Ex alcalde de Talca Juan Castro hace llamado a no votar por Juan Carlos Díaz en las elecciones del 11 de abril

Restándole todo apoyo y haciendo un llamado a no elegirlo en las próximas elecciones municipales, el ex alcalde criticó las malas decisiones  que  ha tomado Juan Carlos Díaz, a quien acusó de tener las corporaciones quebradas y convertirlas en verdaderas cajas pagadoras de favores políticos. También habló de la poca fiscalización de parte de los concejales, quienes no han velado por los recursos de los talquinos.

Juan Castro (RN) actual senador por el Maule, y quien fuera dos periodos alcalde de Talca, entre los años 2008 al 2016, criticó fuertemente la gestión de su sucesor Juan Carlos Díaz (UDI) a quien le atribuye una muy mala gestión y tener a la ciudad de Talca endeudada.

Del mismo modo, dijo sentirse responsable de poder informar a la comunidad de Talca de por qué no apoya la reelección del actual alcalde, ya que considera traicionar a la comunidad si no advierte lo que está pasando con los recursos que son de todos los talquinos.

“De verdad siento que él no fue correcto en seguir una línea que habíamos planificado, que habíamos conversado para que a la ciudad le vaya bien. Hoy tenemos una ciudad un poco gris, con una administración muy oscura, muy poco transparente. Primero que todo él le faltó el respeto a la gente, a quienes votaron por él, a quienes pedimos que se votara por él. Además de eso se ha hecho una muy mala gestión”, precisó Castro.

TERMINAL

Por su parte también comentó sobre la mala gestión que la administración de Juan Carlos Díaz ha realizado en el terminal talquino. “En el terminal de buses, una concesión las que son para mejorar los servicios, para que la ciudad gane, para que la gente tenga más comodidad, lo que era un sentido positivo, pero hoy en día el terminal de buses, la verdad es que lo único que se ha logrado es un deterioro al patrimonio de la ciudad “, argumentó el ex alcalde.

LA MACROFERIA

El parlamentario también comentó sobre la  investigación que hoy se encuentra en Fiscalía, acerca de la administración de recursos de la Macroferia, donde hay 17 meses en los que nadie sabe que se hizo con los recursos y donde fueron a parar.

“Es un polo de desarrollo para Talca y para la región del Maule, y este alcalde lo único que ha hecho con la macroferia es un daño brutal a ese desarrollo y los comerciantes lo saben, estuvo 17 meses sacando dinero de manera indebida  de la Macroferia  sin documentos contables y eso es muy grave está siendo investigado por la fiscalía y yo espero que la fiscalía haga bien su trabajo”.

CORPORACIONES MUNICIPALES

Paralelamente el ex alcalde de Talca, habló sobre las corporaciones municipales de desarrollo social, de cultura y deporte, que son herramientas necesarias para que una comuna funcione de buena forma, donde acusó que en esta administración municipal se han transformado en verdaderas cajas pagadoras de favores políticos.

“Este alcalde destrozó esas corporaciones, las tiene totalmente endeudadas, son cajas pagadoras de favores políticos. Los concejales también lo saben y  la verdad es que ahí hay una falta de los concejales a poder seguir trabajando y obligando al alcalde a que sea transparente con todos los recursos que realmente pasan por las corporaciones, si son recursos de todos los talquinos, eso no debería haber sido así, la ciudad debe siempre ir en desarrollo, en crecimiento, en buscar lo mejor para los vecinos. Cuando una administración es mala, obviamente es muy bueno cambiarla y yo hoy día estoy pidiendo que la actual administración de la comuna de Talca, sea cambiada por una nueva”, finalizó Juan Castro Prieto




*PDI DETIENE A SUJETOS QUE EFECTUABAN VENTA DE DROGAS POR REDES SOCIALES EN MAULE

Detectives del Equipo Microtráfico Cero (MT-0) de la BRIANCO Talca, detuvieron a cuatro personas quienes comercializaban drogas a través de las redes sociales en la comuna de Maule._

El hecho se registró este fin de semana en la comuna de Maule, y fue gracias a información entregada por la ciudadanía a la PDI, la cual daba cuenta que sujetos estarían comercializando drogas a través de las redes sociales.

Por lo anterior, el Ministerio Público instruyó una orden de investigar al equipo MT-0 de la BRIANCO Talca, quienes tras efectuar diversas diligencias y monitoreo de las redes sociales, lograron establecer la identidad de las personas que estaban comercializando drogas en la comuna de Maule.

Fue así que los detectives materializaron en la jornada de este viernes, dos entradas y registros judiciales a dos domicilios de la mencionada comuna, lugar donde los investigadores policiales incautaron 87,59 gramos de cannabis a granel, y 2 comprimidos y medio de Clonazepam, droga avaluada en 437 mil pesos, por lo que fueron detenidas cuatro personas por infracción a la ley de drogas.

Del resultado del procedimiento policial se dio cuenta al Ministerio Público, quienes instruyeron que todos los detenidos sean puestos a disposición del Juzgado de Garantía para su control de detención.




Diputado Hugo Rey solicita mayor flexibilidad en permisos para personas que ya cumplieron con el proceso de vacunación contra el Covid-19

 

Con el apoyo de otros siete diputados, hizo llegar la petición al ministro de Salud, Enrique Paris. La idea de la medida es ir recuperando la normalidad paulatinamente, y también impulsar a la gente a ponerse la vacuna.

Este 3 de febrero comenzó el proceso de vacunación masiva en Chile contra el Covid-19 con las vacunas Sinovac. Respecto a ese tema, el diputado por la Región del Maule, Hugo Rey Martínez, solicitó al ministro de Salud Enrique Paris, tomar en cuenta entregar ciertas libertades a quienes ya han sido vacunados.

En específico, que se tome en cuenta que las personas que ya cumplieron con su proceso de vacunación, puedan tener más libertades de movimiento en espacios públicos, entregándoles una mayor flexibilidad en los permisos disponibles actualmente. Esto con el fin de poder avanzar en que las personas puedan ir recuperando sus vidas, volviendo a la normalidad.

El diputado hizo llegar la petición mediante una carta, con el apoyo de otros siete parlamentarios, Jorge Durán, Ximena Ossandón, Andrés Celis, Andrés Longton, Frank Sauerbaum, Érika Olivera y Camilo Morán.

“Lo que nosotros queremos es que todas las personas que se vacunen por primera o segunda vez, dependiendo de la vacuna, y logren ser inmunizadas, puedan tener la posibilidad de poder rehacer su vida, tal como era antes de la pandemia y de las restricciones sociales que se han entregado. Todo esto dependiendo claro de una evaluación médica previa para ir flexibilizando los permisos. Así también podemos potenciar y recuperar el comercio local que está alicaído en general”, declaró el diputado Hugo Rey.

Además agregó que “con esto podemos lograr el objetivo de que más gente se vacune, pues se pueden motivar luego de ver que las personas que lo han hecho están teniendo más tiempo para hacer deporte, para hacer las compras, para trabajar y más posibilidades de movimiento en general”.

 




*PDI EFECTÚA FICALIZACIONES A EXTRANJEROS EN LA REGIÓN.

Un total de cuatro fiscalizaciones en las comunas de Talca, Curicò, Linares y Longaví, efectuaron detectives quienes denunciaron a 14 personas por infringir la ley de extranjería_

La primera fiscalización se efectuó en la jornada de este martes, donde detectives del Departamento de Migraciones (DEMIG) de la PDI de Talca, efectuaron una fiscalización en el centro de la ciudad, controlando a 7 personas, de las cuales uno de ellos fue denunciado por la ley de extranjería.

La segunda fiscalización del mismo DEMIG Talca, se desarrolló en la jornada de este jueves, también en el centro de Talca, lugar controlaron a 9 personas, siendo denunciadas a cuatro extranjeros por la ley de extranjería.

Por su parte, en la misma jornada del jueves DEMIG de la PDI Linares, efectuó fiscalizaciones en las comunas de Longaví y de Linares, lugares donde controlaron a 20 personas extranjeras, de las cuales sólo se denunció a una persona por mantener su visa de turista vencida.

Finalmente, DEMIG de Curicó el día viernes efectuó una fiscalización en conjunto con SEREMI de Transportes a los conductores de colectivos de esa comuna, detectando a cuatro extranjeros quienes mantenían su situación migratoria irregular, siendo además denunciados sus cuatro empleadores por contratar extranjeros con situación migratoria irregular, todos siendo denunciados ante la autoridad administrativa.

En total durante la semana detectives especialistas en migraciones controlaron a 43 personas, siendo denunciados 14 personas antes las autoridades administrativas de sus respectivas jurisdicciones.




*PDI DESARTICULA A BANDA CRIMINAL CON GRAN PODER DE FUEGO*

Detectives de la Brigada de Investigación Criminal (BICRIM) Talca, en conjunto con la unida SACFI de la Fiscalía Regional del Maule, lograron la detención de cinco sujetos mayores de edad, quienes integraban una banda delictual especializada en realizar diversos delitos en la región del Maule._

La investigación se remonta al año recién pasado, donde detectives de la BICRIM en coordinación con el Ministerio Público, y tras efectuar diversas diligencias, permitieron establecer que una banda criminal estaría cometiendo diferentes delitos, entre ellos el robo de cannabis e infracción a la Ley de Armas.

Fue así que los detectives en la jornada de ayer, establecieron que los imputados podrían cometer un delito, razón por la cual los investigadores policiales efectuaron un control a dos camionetas con sujetos en su interior, quienes al efectuar un control y una inspección ocular a los vehículos, hallaron en su interior diverso armamento, entre ellas escopetas, pistolas, munición de distinto calibre, armas cortantes, ropa táctica, además de un dron que era utilizado para la detección de dichas plantaciones de cannabis para su posterior robo, siendo detenidos cinco integrantes de esta banda.

Del resultado del procedimiento policial se dio cuenta al fiscal, quien instruyó que todos los detenidos sean puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Talca, para su control de detención.




Bárbara Rebolledo y Antonio Walker las cartas de Evópoli a la constituyente en el distrito 17

El partido liderado a nivel nacional por el senador Felipe Kast, inscribió tres candidatos a alcaldes y 131 nominados para el cargo de concejales en 24 comunas de la Región del Maule.

Después de un extenso trabajo, la directiva regional de Evópoli en el Maule, liderada por Francisco Leyton, inscribió a los candidatos y candidatas que competirán en las próximas elecciones de concejales, alcaldes y convencionales constituyentes.

El partido, con ocho años de historia, enfrentará el 11 de abril su segunda elección municipal, ocasión en la que competirá con candidatos para la alcaldía en tres comunas de la región: en Romeral, el comerciante, Claudio Pino; en Pelluhue, el emprendedor turístico, Daniel Bustos; y, en San Javier, el abogado y ganador de las elecciones primarias, Williams Valenzuela.

Para la elección de concejales, Evolución Política presentará 131 candidatos y candidatas en 24 de las 30 comunas de la región, que representa el 12% de los aspirantes inscritos por el partido a nivel nacional, siendo la segunda región con más candidaturas inscritas, después de la Región Metropolitana.

Al respecto, el presidente regional del partido, Francisco Leyton, destacó que “este es el fruto de un trabajo constante para buscar a las mejores personas que puedan representar a sus vecinos”. Además, comentó que “en el año 2016 presentamos 55 candidatos a Concejal. Hoy, son 131 las y los líderes locales que se la jugarán por oxigenar la política desde sus comunas, desde sus territorios, escuchando, dialogando y trabajando para construir ciudades y comunas más justas.”

Por otro lado, para la inédita elección de los miembros para ser parte de la Convención Constitucional, Evópoli apoyará las candidaturas independientes del ex ministro de Agricultura, Antonio Walker, y de la periodista y presentadora de televisión, Bárbara Rebolledo, quienes serán las cartas del partido por el distrito 17.

A nivel nacional, Evópoli inscribió 1.087 candidatos a cargos de concejal, 17 candidatos para alcalde, 2 candidatos a gobernador regional y 50 candidatos a ser constituyentes.




Ingreso Familiar de Emergencia o Bono Covid ¿A cuál beneficio puede postular tu comuna?

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valdovinos, indicó que para las postulaciones al pago de enero, los vecinos de Parral que cumplan con los requisitos podrán acceder al IFE Covid y el resto de las comunas maulinas al Bono Covid.

TALCA.- Hasta el 18 de enero estarán abiertas las postulaciones tanto al Ingreso Familiar de Emergencia Covid como al Bono Covid, beneficios del Gobierno que fueron habilitados para ayudar a las familias más vulnerables que se han visto afectadas por la emergencia sanitaria.

Al respecto, el seremi de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valdovinos, sostuvo que en el caso de la región del Maule, Parral es la única comuna donde sus habitantes que cumplan los requisitos podrán acceder al IFE Covid, mientras que las otras 29 comunas maulinas al Bono Covid.

“El IFE Covid se entrega a las familias que se encuentran en comunas en Fase 1 y 2, mientras que el Bono Covid a los hogares de las ciudades que están desde la Fase 3 en adelante. Para saber en qué fase quedó cada comuna, para este primero pago correspondiente a enero se tomó el rango entre el 27 de noviembre y el 31 de diciembre del año pasado. De esta forma estamos cumpliendo con el compromiso se seguir acompañando a las familias que más mal lo han pasado durante la pandemia”, sostuvo Valdovinos.

QUIÉNES ACCEDEN

Podrán postular los hogares que sean usuarios del Subsistema Seguridades y Oportunidades o sean beneficiarios del Subsidio Único Familiar en las fases 1 a 4 del plan Paso a Paso. Adicionalmente, serán posibles beneficiarios los hogares en comunas en fases 1 y 2 que pertenezcan al 60% más vulnerable según su Registro Social de Hogares. Asimismo, podrán recibir este beneficio los hogares que estando en Fase 1, hayan recibido el 6° aporte del Ingreso Familiar de Emergencia.

MONTO A PAGAR

El monto a pagar dependerá de la fase en que está cada comuna. Por ejemplo una familia de cuatro integrantes recibirá $400 mil o $320 mil si está en Fase 1, $160 mil en Fase 2 y $100 mil desde Fase 3 en adelante.

Para cada comuna se escoge la fase de mayor afectación en la que haya estado. En el caso del pago de enero, se considera el periodo comprendido entre el 27 de noviembre y el 31 de diciembre de 2020.

REQUISITOS

Para obtener el beneficio los hogares deben estar por debajo del umbral máximo de ingresos formales y cumplir con alguna de las siguientes condiciones:

Comunas en Cuarentena (Fase 1)

  • Beneficiarios del 6to aporte del IFE.
  • Hogares que pertenezcan al 60% más vulnerable según el RSH.
  • Hogares que cuenten con al menos un causante del Subsidio Único Familiar.
  • Hogares que cuenten con al menos un usuario del subsistema Seguridades y Oportunidades.

Comunas en Transición (Fase 2)

  • Hogares que pertenezcan al 60% más vulnerable según el RSH.
  • Hogares que cuenten con al menos un causante del Subsidio Único Familiar.
  • Hogares que cuenten con al menos un usuario del subsistema Seguridades y Oportunidades.

Comunas en Preparación y Apertura Inicial (Fase 3 y Fase 4).

  • Hogares que cuenten con al menos un causante del Subsidio Único Familiar.
  • Hogares que cuenten con al menos un usuario del subsistema Seguridades y Oportunidades.



JUNJI potencia el arte y la innovación para la educación rural  

Aprovechando las plataformas digitales y la creatividad de sus equipos, la JUNJI ha dado continuidad a los procesos pedagógicos de sus 45 programas alternativos localizados en zonas rurales de la región del Maule.

En una región con más de 30 mil km² de superficie, una treintena de comunas y una alta dispersión geográfica, es vital contar con programas que entreguen educación a los sectores (semi) rurales donde la oferta tradicional es baja o nula. Los Centros Educativos Culturales de la Infancia (CECI), el Programa de Mejoramiento de la Infancia (PMI) y el programa Conozca a su Hijo (CASH) de la JUNJI, cumplen este rol, y en un año marcado por la distancia física y la paralización de clases presenciales, han liderado procesos innovadores para dar continuidad a los procesos pedagógicos en contexto de pandemia.

Entre las estrategias más destacadas, la coordinadora regional de los programas educativos alternativos, Romina Oyarzún, detalla: “durante este periodo, hemos realizado más de 20 cápsulas audiovisuales con diversas temáticas como higiene bucal, cuidado del medio ambiente, experiencias con material reciclado y contención emocional, entre otras, las cuales se almacenan y difunden a través de la plataforma Youtube con las encargadas de los centros alternativos, quienes, a su vez, difunden con sus familias usuarias”.

¡Pero eso no es todo! Porque además de utilizar los canales digitales, también han sabido aprovechar las instancias de entrega de canastas de alimentación JUANEB, para entregar a los párvulos material de enseñanza junto a una sugerencia de experiencia de aprendizaje que pueden realizar con este material. “Cabe destacar que el material de enseñanza se potencia con material reciclable o propios de la naturaleza de cada comunidad educativa, como la incorporación de material natural para potenciar las experiencias de aprendizajes sugeridas”, agrega Romina.

Finalmente, una tercera innovación implementada durante el periodo pandémico por Covid-19, ha sido el envío, a través de WhatsApp o la APP “Mi Jardín”, de experiencias de aprendizajes contextualizadas y particularizada a los grupos de niños/as, siempre relevando la potenciación de las artes, en el caso de los centros CECI, y la potenciación de la cultura local, en el caso de los centros PMI. Romina concluye que cada uno de los procesos antes mencionados, son acompañados y apoyados por las educadoras itinerantes y monitores de arte, además de la realización constante de retroalimentación con las familias usuarias, para recopilar evidencia, opiniones y oportunidades de mejora.

En cuanto a la vinculación del desarrollo psicoemocional de niñas y niños, con las expresiones artísticas que potencian estos programas, Carolina Alegría, subdirectora de Calidad Educativa JUNJI, manifiesta: “En educación inicial, la comunicación y los diferentes tipos de lenguajes, en los cuales se incluye la expresión artística, son fundamentales para el desarrollo integral y emocional de los niños/as, ya que por medio de estas manifestaciones es posible que puedan externalizar la creación de su propio universo, compartir sus destrezas, alegrías, temores o esperanzas. Hoy, en medio de esta pandemia, se hace aún más necesario potenciar las expresiones artísticas en al hogar, para asegurar una infancia positiva y el desarrollo de una creatividad ilimitada”.

Opinión que apoya el director regional de la JUNJI, Adolfo Martínez, quién refuerza sobre lo esencial que es, más aún en el contexto actual, mantener vigentes los procesos pedagógicos en sectores rurales. “Las familias usuarias de los programas alternativos viven, en muchos casos, en sectores donde no hay una buena conexión a internet, por lo tanto, se vuelve imprescindible que como institución les entreguemos todos los insumos, soporte y acompañamiento, para que puedan ejecutar experiencias educativas de calidad”, finalizó la máxima autoridad de JUNJI en el Maule.

 




70 NUEVOS CASOS DE CORONAVIRUS EN CURICÓ

70 casos de COVID-19 fueron dados a conocer este viernes por la autoridad sanitaria.
El llamado urgente es a la responsabilidad de todos los sectores de la comunidad curicana.
Destacar que Curicó, Teno y la comuna de Romeral a partir de mañana sábado a las 05.00 horas vuelven a Fase 2 del proceso Paso a Paso.

 

SEREMI DE SALUD CONFIRMA 22.871 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 22.871* casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 184 nuevos casos para el informe del viernes 18 de diciembre.

De estos 22.871** casos en la Región del Maule; 5228 son de Talca, 4029 de Curicó, 1616 de Linares, 1134 de San Clemente, 1267 de Maule, 1191 de San Javier, 903 de Molina, 669 de Constitución, 591 de Longaví, 530 de Cauquenes, 866 de Parral, 660 de Teno, 439 de Romeral, 406 de Colbún, 363 de Retiro, 328 de Yerbas Buenas, 301 de San Rafael, 288 de Villa Alegre, 229 de Sagrada Familia, 253 de Río Claro, 177 de Pelarco, 168 de Licantén, 249 de Rauco, 174 de Curepto, 145 de Hualañé, 154 de Pencahue, 130 de Pelluhue, 156 de Chanco, 66 de Empedrado, y 22 de Vichuquén. Además de 139 casos de otras regiones.

Los 184 nuevos casos fueron registrados en las comunas de: Curicó (70), Talca (28), San Javier (19), Linares (12), San Clemente (9), Villa Alegre (7), Molina (6), Romeral (4), Sagrada Familia (4), Retiro (4), Maule (3), Yerbas Buenas (3), San Rafael (3), Teno (2), Longaví (2), Chanco (2), Nancagua (1), Rauco (1), Colbún (1), Licantén (1), Constitución (1), y Parral (1).

En distribución por sexo, el 50% del total de casos son hombres (11352) y el 50% mujeres (11519).

En el presente reporte, se informan 522 fallecidos totales para el Maule.

INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL JUEVES 17 DE DICIEMBRE.

*Ajuste Minsal +1.

**Casos totales de las comunas fueron actualizados por Minsal.

 




Cuatro comunas del Maule retroceden a etapa de transición y autoridades insisten en el autocuidado

Curicó, Romeral, Teno y San Javier, pasarán a etapa 2 del Plan Paso a Paso a partir del sábado 19 de diciembre a las 5.00 horas. Las cuatro comunas tienen las tasas de incidencia más altas de la región.

Las cifras en Curicó, Romeral, Teno y San Javier, obligaron a un retroceso de fase del Plan Paso a Paso. Así entonces, desde el sábado 19 de diciembre a las 5.00 horas las cuatro ciudades deberán acatar medidas restrictivas durante los fines de semana, por lo que solamente en esos días estarán permitidas las actividades esenciales y se requerirá permiso de desplazamiento para fines específicos.

En ese sentido y para dar a conocer detalle de las medidas anunciadas por el Ministerio de Salud, el intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto;  el jefe de Defensa Nacional en el Maule, general Luis Rojas; la seremi de Salud, Marlenne Durán y el gobernador de Curicó, Roberto González, detallaron que las restricciones de movilidad serán tanto para radio urbano y rural.

Por lo anterior, la máxima autoridad regional, insistió en la importancia del autocuidado y responsabilidad en el cumplimiento de los lineamientos para prevenir el Covid-19. “Hacer un llamado a todas las empresas agrícolas, reforzar esto, hoy día las personas en las comunas que ingresan a etapa 2, pueden sacar sus permisos para poder seguir trabajando, sobre todo en los servicios esenciales como es las cosechas, pero ser muy rigurosos y cumplir con todas las medidas que se han informado a través del Ministerio de Salud”.

En tanto, la seremi Durán dijo que “el caso de la comuna de Curicó lo veníamos hablando desde hace tiempo, Curicó durante las últimas dos semanas ha tenido un aumento muy significativo de casos y muy rápido. Ha triplicado y aumentado 380% el número de casos durante los últimos  15 días, lo que es muy importante y si no se toma la decisión el día de hoy de retroceder a la fase 2, probablemente en un par de semanas se tenía que retroceder a fase 1, como en junio”.

Por su parte, el general Luis Rojas, jefe de Defensa Nacional en el Maule, informó que próximamente realizarán las reuniones correspondientes para evaluar la situación de cada comuna que retrocedió de fase y determinar qué forma se implementarán, junto a las fuerzas de orden público, los puntos de control para garantizar el cumplimiento de la normativa.

“La responsabilidad es individual, es decir, podemos hacer muchos controles y tener todos los medios en la vía pública e invitar a la gente que vuelva a su casa si no está con los permisos correspondientes, quizá finalmente aplicar la ley y detener a alguien, pero eso todo es evitable si cada uno somos lo suficientemente responsables y nos cuidamos. El autocuidado es lo primero, es decir, uso de mascarilla, distancia física, uso de los correspondientes gel y evitar las aglomeraciones” concluyó el general.