Autoridades del Maule recordaron que la vacunación es clave para avanzar en el nuevo Plan Paso a Paso

  • El intendente Juan Eduardo Prieto y la seremi de Salud,  Marlenne Durán, supervisaron la vacunación de jóvenes entre 16 y 17 años, y ofrecieron un balance del proceso de inmunización en la región.

El renovado Plan Paso a Paso y el avance de la vacunación contra el Covid-19, son dos temas con especial relación desde el 15 de julio. Recordemos que, la última modificación a la estrategia para enfrentar la pandemia, establece que quienes tengan el esquema de inmunización podrán tener menores restricciones y mayores libertades.

Es por ello que este lunes, el intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto y la seremi de Salud, Marlenne Durán, supervisaron el proceso de inoculación en Plaza de Armas de Talca e informaron sobre el calendario que regirá para esta semana.

Así, el lunes 12 correspondió la vacuna a los jóvenes entre 16 y 17 años. Luego, el martes 13 y miércoles 14, será el turno de adolescentes de 15 años para recibir la primera dosis. Otro detalle informado por las autoridades, respecto al avance de inmunización es que 90% de los maulinos ya cuentan con una dosis y 80,1% tienen ambas dosis.

Por lo anterior, el intendente Prieto dijo que “efectivamente, hay una evaluación bastante positiva. Hemos visto hoy día que la mayor cantidad de comunas en la Región del Maule están entre Fase 2 y 3. Las dos comunas principales, es decir, Curicó y Talca están en Fase 3. Vimos que meses atrás estaban muy complicadas, pero con el trabajo coordinado el Ministerio de Salud y municipios, así como la responsabilidad de las personas ayudaron a avanzar en este Plan Paso a Paso”.

Quienes tengan pase de movilidad, tras las dos dosis de vacunas, tendrán mayores libertades para desplazarse, de reunión y para asistir a lugares públicos. A su vez, el toque de queda será diferenciado en las regiones y dependerá de la cantidad de personas vacunadas, así como la tasa de incidencia de los casos de Coronavirus.

“Insistimos que es clave la vacunación. Por eso, el llamado que hacemos el día de hoy a los jóvenes de hasta 15 años es que vengan a vacunarse esta semana, porque seguimos viendo que la mayor cantidad de contagios son intradomiciliarios, es decir, los jóvenes, con familias y amigos. No nos podemos relajar, si bien las cifras vienen bajando en nuestra Región del Maule y el país, hay que seguir siendo muy rigurosos con todas las medidas y protocolos”, enfatizó el líder regional.

Por su parte, la seremi de Salud, valoró la asistencia de personas rezagadas al punto de vacunación, pese a las bajas temperaturas. «Hacemos el llamado a reforzar la vacunación, ya que es bastante importante porque aporta en el control de la pandemia, pero no debemos olvidarnos de todas las recomendaciones que damos diariamente, como el uso correcto de mascarilla, lavado frecuente de manos y distanciamiento social».




ROBOS CON VIOLENCIA E INTIMDIACIÓN BAJAN UN 57% EN TODO LA REGIÓN DEL MAULE

Fiscal Regional Julio Contardo destacó que el trabajo ejecutado con ambas policías ha estado orientado principalmente a la erradicación de bandas criminales, lo que  ha permitido sacar de circulación a cerca de 200 delincuentes, sólo durante el primer semestre del 2021

 

El ingreso de causas a nivel regional durante el primer semestre del año 2021 fue de 31.892 causas, con un ingreso promedio mensual de 5.300 , lo que equivale a un 13,3% menos que en el mismo período del año 2020 en que se recibieron más de 36.000 causas (4.874 denuncias menos), manteniéndose la Región del Maule en el décimo lugar en ingresos a nivel nacional.

Pero lo más valorable a destacar – resaltó el Fiscal Contardo – es que considerando el total de delitos ingresados, podemos visualizar que las categorías de robos violentos y no violentos, hurtos y en general los delitos contra la propiedad han disminuido considerablemente en relación al mismo periodo del año 2020. Es así que en el caso de los robos violentos, donde encontramos delitos como el robo con violencia y con intimidaciónhan disminuido en cerca de un 57%; en el caso de los robos no violentos han disminuido un 38,27% y los hurtos un 38,43%; misma situación para las faltas penales que han disminuido en un 48,09%.

 

“Esto lleva tranquilidad a la población y que se había manifestado también en la disminución en la victimización en los habitantes de la región y además diariamente se dan a conocer los resultados positivos de las investigaciones en los procedimientos que se dan en los hechos de connotación como los resultados en los juicios que importan a la comunidad, son mensajes positivos en término de lo que se está haciendo en la región en materia de persecución penal de los delitos. Esto da cuenta de un trabajo mancomunado que venimos articulando hace tiempo con una declaración expresa y clara de combate a las bandas  delictuales que operan y operaban en la región y donde los resultados avalan el trabajo absolutamente colaborativo con ambas policías y que da cuenta de las cifras que hoy podemos exhibir”, afirmó el Fiscal Regional Julio contardo.

Contardo agregó además que las restricciones relacionadas con la Pandemia también influyen en estas cifras, pero la eficacia en la persecución y erradicación de bandas criminales – que son las que actúan con mayor violencia cometiendo no uno sino varios ilícitos – ha tenido un importante efecto en la disminución precisamente de aquellos delitos de mayor connotación para la comunidad maulina ya que hoy cerca de 200 personas que formaban parte de esas bandas están en prisión y un alto porcentaje de ellas sentencias a altas penas lo que confirma también el buen  trabajo realizado por fiscales y funcionarios en los juicios ante los Tribunales Orales de la región.

Por otro lado, respecto a las categorías de delitos que han aumento en la región, son principalmente 2: los delitos contra la fe pública, donde principalmente encontramos los delitos asociados a la falsificación de documentos públicos (fundamentalmente de permisos o salvoconductos de movilidad) que en su conjunto aumentaron en un 90,44% y los delitos asociados a la Ley de drogas que en su conjunto han aumentado en un 39%.

En la entrega de cifras regionales participó el Prefecto Regional de la PDI Lautaro Arias y el General de Carabineros Fernando Lobos.

El Prefecto Inspector Arias resaltó “que los resultados son los esperados por la comunidad, donde las investigaciones de largo aliento han sido desarrolladas para desarticular bandas y organizaciones criminales que se han dedicado a causar el terror con delitos violentos en la región han sido desarticuladas gracias a la coordinación que tenemos con el Ministerio Público y las instrucciones que ellos nos dan para realizar estas investigaciones y la confianza que se tiene sobre nuestros equipos especializados lo que permite generar focos investigativos con muy buenos resultados”.

 

Por su parte el General Lobos señaló que “la coordinación entre el Ministerio Público y Carabineros han sido excelentes. Las investigaciones son encabezadas por los fiscales y Carabineros dispone todos sus medios humanos y servicios especializados a disposición, como búsqueda de personas, OS7, Siat y Labocar hemos apoyado en todo momento todas las investigaciones que dispone el Ministerio Público. Carabineros tiene la función principal que es la prevención pero también tenemos la parte investigativa y en base a esa orden constitucional damos cumplimiento a toda la normativa que nos realiza la fiscalía”

A nivel de Fiscalías Locales, en su gran mayoría hubo disminución de los ingresos, destacando las Fiscalías de mayor tamaño como Talca y Curicó. Por su parte, la Fiscalía de San Javier, seguida de la Fiscalía de Molina presentaron las mayores disminuciones de causas con un 23,97% y 23,23% respectivamente. Al contrario, sólo la Fiscalía de Cauquenes presentó un aumento en sus causas, pero bastante menor, alrededor del 4,%.

 

Al desglosar los ingresos por cada una de Fiscalías Locales, las Fiscalías de Talca, Curicó y Linares concentran el 69,9% de los ingresos, sumando 22.301 causas entre ellas. La Fiscalía de Talca, la más grande de nuestra región, representa el 30% de los ingresos regionales.




SEC Maule exige a CGE implementar medidas para mejorar la operación de la red en Talca y Curicó

  • El organismo fiscalizador exigió a la compañía reforzar tanto sus canales de atención, como los equipos técnicos y humanos, para responder rápidamente a cortes de luz. Además, se intensificará el monitoreo de la operación de la red eléctrica, para lo cual se instruirá la instalación de equipos medidores de voltaje.

La Dirección Regional Maule de la SEC, informó durante esta jornada que instruyó a la empresa eléctrica CGE la implementación, a la brevedad, de múltiples medidas que permitan mejorar los estándares de calidad y funcionamiento de la red eléctrica existente en la región, buscando así que la comunidad tenga acceso a un suministro continuo y seguro.

Según indicó el organismo fiscalizador, en el caso de las interrupciones del servicio registradas en las ciudades de Talca y Curicó, se exigió a la compañía reforzar tanto sus canales de atención para recibir y procesar, de forma oportuna, los reclamos de sus clientes, como los equipos humanos y técnicos desplegados en la zona para responder rápidamente a emergencias, como cortes de luz, y reponer el suministro en los sectores que se vean afectados.

Para monitorear que la infraestructura eléctrica responda a los estándares que exige la normativa vigente, SEC Maule indicó que intensificará su fiscalización, lo que se traducirá, entre otras acciones, en instruir a que la eléctrica instale medidores de voltaje, los que registrarán la operación de la red para detectar si existen situaciones que afecten el normal suministro que reciben los hogares del Maule.

Francisco Valdebenito, Director Regional de SEC Maule, indicó que “si en nuestras fiscalizaciones detectamos que la operación de la red eléctrica no cumple con lo indicado en la legislación, como ha pasado en diversas zonas de la región, lo que corresponde es exigir a la empresa que informe y ejecute los planes necesarios para corregir esta situación, junto con investigar las causas de estas fallas y evaluar las sanciones que correspondan”.

SEC Maule, además, indicó que instruirá a CGE la ejecución de un plan para realizar un diagnóstico de la infraestructura eléctrica existente en la región y así identificar los elementos de la red –por ejemplo, transformadores– que requieren mantención, ampliación de capacidad o recambio.

“La comunidad tiene el derecho a recibir en sus hogares un suministro eléctrico continuo y seguro, lo que implica que la empresa CGE debe implementar todas las acciones suficientes para entregar un servicio que responda a los estándares de calidad que establece la normativa”, sentenció la autoridad.

Por último, se indicó a la empresa eléctrica prestar especial atención a los pacientes electrodependientes, con hospitalización domiciliaria, existentes en el Maule, para entregarles la ayuda necesaria, ante cortes de suministro.

Finalmente, SEC Maule recordó a la comunidad que todo corte de luz puede ser reportado directamente desde sus teléfonos celulares. Para ello, basta con digita en el navegador del dispositivo móvil la dirección www.sec.cl, seleccionar “Reclamo o Denuncia por Electricidad” y luego “Corte de Luz”.

Asimismo, la invitación es a seguir las cuentas de la SEC en Twitter (@SEC_cl) y Superintendencia SEC en Facebook, donde la ciudadanía podrá encontrar información útil, consejos de seguridad y calidad en el uso de los energéticos.




Sebastián Sichel: “La región del Maule es una maravilla”

El precandidato independiente por Chile Vamos permanece cuatro días en la Región del Maule, donde visitó varias comunas, destacando su paso por Curicó, Talca, Linares y Constitución.

 

  • Sebastián Sichel es el “3” en la papeleta que este 18 de julio decidirá el candidato a presidente por Chile Vamos, a diferencia de los otros candidatos es el único independiente, o sea, sin un partido político tras su campaña.

 

Inició su visita en Curicó, con reuniones con agrupaciones de comerciantes y entrevistas radiales. Al día siguiente Sebastián Sichel (3) visitó la capital maulina. Su primera actividad fue una caravana que concluyó en la Plaza de Armas de la ciudad, donde se realizó un punto de prensa con los medios nacionales y regionales, acompañado del senador Juan Castro. Posteriormente, se dirigieron a los típicos “carritos” de la calle 5 oriente con 2 sur, para disfrutar de unos completos talquinos.

 

Las actividades continuaron para el precandidato, cuando inauguró su sede regional, en el sector oriente de la capital maulina, para luego trasladarse hasta la Plaza de Armas de la comuna de Linares, donde se reunió con algunos medios de comunicación, para presentar su proyecto regional y nacional.

 

Sebastián Sichel, afirmó que “la región del Maule es una maravilla, tiene el secano costero, tiene la zona precordillerana, tiene toda la actividad agroindustrial en la zona central, está lleno de emprendedores que me tocó conocer en la CORFO. Nos sacamos la mugre para apoyar a estos emprendedores y salir adelante. Entonces, ¿cómo lo hacemos? El estado tiene que liderar la cancha y hacer que las regiones tengan mejores incentivos y mejores políticas públicas para salir adelante”.

 

“Tenemos un desafío grande de dejar de tratar a las regiones como hermanos chicos. Santiago no entiende lo que pasa en regiones, los políticos viven muy desconectados del país en que viven. Mi compromiso es también conectar al país, integrando las regiones y llevándolas hacia el desarrollo y entender mucho mejor el país que queremos gobernar”, agregó en candidato independiente que este 18 de julio, tendrá el número 3 en la papeleta de las primarias de Chile Vamos.

 

A su vez, el parlamentario de la región del Maule, Juan Castro, sostuvo que “Sebastián Sichel tiene mucha cercanía con la región del Maule, ya que su casa está en Llico y nos tiene feliz que un regionalista del Maule hoy esté en este desafío que es maravilloso, el de ser candidato presidencial. Creemos que es la mejor carta para poder ganar la presidencia de Chile, la mejor carta que tiene Chile Vamos”, afirmó el legislador.

 

El fin de semana fue el turno de la costa, especialmente Constitución, ya que se reunió personas ligadas a la pesca, quienes de primera fuente le comentaron sus diversas realidades.

 

 




Paris confirma el primer caso de variante Delta en Chile en medio de debate sobre estado de excepción

 

Se trata de una mujer de 43 años de TALCA .

La mujet llegó desde Estados Unidos y según aseguró la autoridad sanitaria en la Cámara de Diputados, ella se encuentra «aislada».

El ministro de Salud, Enrique Paris, confirmó que se detectó el primer caso de la variante Delta de covid-19 en el país.

El secretario de Estado entregó la información en la Sala de la Cámara de Diputados al exponer para solicitar la prórroga del estado de excepción de catástrofe derivado por la pandemia, luego de que antes de entrar al Hemiciclo (cerca de las 10:45 horas)

Tenemos una persona que viajó desde Estados Unidos, una señora de 43 años que estoy esperando el resultado», dijo el jefe de la cartera del Minsal antes de ingresar a la Sala y luego ya adentro confirmó el diagnóstico entregando más detalles.

«Les quiero anunciar que oficialmente hemos confirmado la presencia de una paciente con variante Delta proveniente de Estados Unidos, fue chequeada inmediatamente, se le hizo PCR, test de antígenos, se secuenció ese virus y desgraciadamente se demostró que es un paciente que tiene una variante Delta y como ustedes saben es muchísimo más contagiosa que las variantes que teníamos hasta el momento», explicó ante los parlamentarios.

Sobre la paciente indicó además que se trata de una mujer de Talca -donde coincidentemente también se detectó el primer caso de covid-19 en Chile el 3 de marzo de 2020- que ingresó al país por el Aeropuerto de Santiago y «estuvo aislada afortunadamente por nuestro sistema de salud y el ISP informó anoche que la secuenciación dio positiva».

La autoridad sanitaria había dicho más temprano que es «casi imposible» que no llegue esta variante la que destacó es «muy contagiosa, muy potente y tal como lo dije al comienzo de la pandemia cuando la gente pensaba que no iba llegar el coronavirus aquí y llegó, creo que la variante Delta va a llegar».




Andrea Camargo tras votación, entregará palomas de campaña para hacer refugios de animales en situación de calle

La candidata independiente alcaldesa por Talca, Andrea Camargo, llegó esta mañana hasta la escuela José Manuel Balmaceda y Fernández, donde acompañada de su equipo y adherentes realizó el proceso de sufragio.

Camargo, quien realizó su votación con toda normalidad, hizo un llamado a los talquinos, para que salgan de sus casas y que con todas las medidas sanitarias lleguen a los recintos de votación para elegir sus próximos representantes.

“Este es un proceso eleccionario muy importante  e histórico, por primera vez a parte de alcaldes, concejales, se eligen Gobernadores y Constituyentes, quienes serán los encargados de crear y cambiar nuestra constitución y necesitamos que todos participen y vengan a votar”, precisó la candidata.

Con respecto a la participación y la paridad, la candidata alcaldesa dijo “estoy muy contenta y emocionada, porque en este proceso habrá mucha participación de las mujeres, hay  mujeres que  nos atrevimos a ser candidatas y Talca hoy tiene la oportunidad de poder hacer historia con la primera mujer elegida por voto popular, como alcaldesa de la comuna, espero así sea”, comentó Camargo.

Por su parte mencionó que se reunirá con agrupaciones animalistas de Talca, donde construirán refugios de animales con sus palomas de plástico que utilizó en la campaña, que según manifestó fueron muy pocas porque la mayoría eran de cartón, pero que éstas servirán para convertirlas en refugios para los animalitos callejeros.

Finalmente la candidata independiente a alcaldesa por Talca, Andrea Camargo, dijo que el domingo esperará el resultado de las elecciones en su casa rodeada de su familia.




Alfredo Moreno (Ind-UDI): “Se debe llevar la realidad que vive la gente del mundo rural a la discusión de la Constitución

El presidente de la Corporación Vive Chile Rural manifiesta que es esencial incluir el respeto por las distintas culturas y tradiciones que existen en el país, tanto de pueblos originarios como del mundo rural. Además, explica que en Carta Fundamental se debe avanzar «en consagrar la conectividad como parte de lo que son los derechos esenciales de las personas».

Proviene de la sociedad civil y no había participado en una elección anteriormente. Alfredo Moreno es ingeniero comercial, presidente de la Federación de Criadores de Caballos Chilenos e hijo del actual ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno Charme. Es uno de los candidatos que estará en la papeleta constituyente de la lista Vamos por Chile, por el distrito 17 (Talca-Curicó).

En palabras de Moreno, su principal objetivo es aportar desde la perspectiva rural en la convención constituyente. “No puede ser solo desde la mirada de la ciudad, dejando afuera a las regiones y al mundo rural que vive una realidad, una problemática, una forma de vida distinta”, asegura.

¿Por qué decidió incurrir por primera vez en una elección política?

Este es un hecho histórico y único en la historia de Chile. Nunca antes la sociedad, los mismos ciudadanos iban a ser parte de la elección de quienes iban a construir una nueva Constitución. Y en esa idea de formar una carta de todos, a mí se me invita principalmente para representar a la gente del mundo rural, a la gente de las tradiciones y la cultura chilena.

¿Cómo planea que se construya este denominado pacto social entre los constituyentes?

En esto hay que dejar las ideologías a un lado. A través del diálogo hay que pensar en cuál es el Chile que queremos para las próximas décadas y a dónde queremos llegar. Tenemos que lograr un pacto social que además arregle ciertas cosas y que hoy día no están bien.

Ha apuntado a que pondrá sus esfuerzos en que “la forma de vida rural esté incluida en esta discusión constitucional”. ¿Qué acciones concretas planea para incluir esta perspectiva rural en la Constitución?

Lo primero es que se debe llevar la realidad que vive la gente del mundo rural a la discusión de la Constitución de los distintos problemas. No puede ser solo desde la mirada de la ciudad, dejando afuera a las regiones y al mundo rural que vive una realidad, una problemática, una forma de vida distinta que debe ser tomada en cuenta para buscarle mejoras a los problemas que ellos tienen y que no son los mismos de la ciudad.

¿Qué opina de la eventual transformación del Estado unitario?

Sigo planteando y creyendo que el Estado debe ser unitario. Lo que hay que hacer es darle mucho más preponderancia, competencia, responsabilidades y más controles al funcionamiento de los gobiernos regionales y locales. Necesitamos gobiernos locales y regionales mucho más fuertes y capaces, en eso hay que buscar la manera de que se privilegie y se priorice lo local por sobre lo regional. Y lo regional por sobre el poder central.

El distrito 17 reúne a varias comunas rurales donde el poco acceso a internet es una problemática cotidiana. ¿Estaría a favor de consagrar el derecho a acceso a la conectividad, en el plano constitucional?

Se debe incluir dentro de esa concepción de los servicios básicos a la conectividad, que es esencial. De manera tal que la gente pueda tener esto de calidad oportuna y a un valor justo, sin importar el lugar de Chile en el cual está. Por supuesto que hay que avanzar en consagrar la conectividad como parte de lo que son los derechos esenciales de las personas. En un país donde las zonas rurales son muy grandes en el territorio, la desigualdad y la brecha que se produce entre la gente que está en Santiago con la que está en regiones, es muy grande. Y esa desigualdad de oportunidades no la vas a poder eliminar si no es a través de métodos como lo es la conectividad.

¿Cuál es la manera en que se debería consagrar el acceso al agua en la nueva carta fundamental?

Como un bien nacional de uso público donde haya prioridad para el consumo humano y donde también haya certezas para la producción, sobre todo de alimentos. Es decir, en la agricultura.

¿Qué otras banderas buscaría defender en representación del distrito 17, si resulta electo?

Tratar de que el Estado sea mucho más eficiente y al mismo tiempo ponga el foco en el mundo rural y de las regiones, la descentralización me parece esencial. Y lo otro es el respeto por las distintas culturas, tradiciones y formas de vida que hay en nuestro país. Vamos a tener por primera vez a los pueblos originarios y tenemos que construir en este nuevo pacto social un Estado que respete las tradiciones y la cultura de los pueblos, como también las del mundo rural.

¿Cree que ser hijo de Alfredo Moreno, actual Ministro de Obras Públicas, influye de alguna manera en su candidatura?

Lo primero que quiero decir es que soy un orgulloso hijo de mi papá. El estar hoy día en esta condición de candidato, sin duda tiene mucho que ver con el ejemplo que él ha dado de dedicar parte del tiempo al servicio público en distintas labores. Así como lo hago yo, toda su vida estuvo en el mundo de la sociedad civil, no es de ningún partido ni militante. Yo tampoco. Para mí es un orgullo desde el lugar que a mí me toca tratar de cooperar y eso es siguiendo el ejemplo que él nos ha entregado a la familia.

 

 

 

Fuente

La Tercera




Contraloría acogió denuncia contra intendente por tráfico de influencias

La acusación fue presentada por la candidata socialista a concejala, Elia Piedras, quien tuvo acceso a un pantallazo de un grupo WhatsApp generado supuestamente por autoridades de gobierno.

TALCA. – “Estimados Candidatos a Alcalde; Este grupo fue creado a solicitud del Intendente Regional, a fin de mantenernos informados y comunicados respecto de sus candidaturas y como podemos apoyarlos nosotros”.

Con ese mensaje, el seremi de Gobierno, Jorge Guzmán, habría dado la bienvenida a los integrantes de un grupo WhatsApp titulado “Alcaldes – Futuro Maule”, compuesto al parecer por cartas de la derecha a las alcaldías de la región.

“Llegó a mi poder un pantallazo de este chat, donde se pueden leer con toda claridad los comentarios del intendente y el seremi de Gobierno, indicando que allí se compartirá información privilegiada con los candidatos de su sector. Esta acción no solo configuraría el delito de tráfico de influencias, sino también vulneraría el principio de prescindencia política que deben seguir todas las funcionarias y funcionarios del Estado, colocando el bien común por sobre el interés particular”, señaló la candidata a concejala por Talca del Partido Socialista, Elia Piedras, quien presentó una denuncia en Contraloría.

En el pantallazo que divulgó la también periodista, figura un mensaje del intendente Juan Eduardo Prieto donde sostiene que “trabajando coordinados y unidos no tenemos ninguna duda que nos va a ir muy bien”. La máxima autoridad del Maule agrega una frase que parece terminar en la palabra “campaña”. “La idea de este grupo -afirma- es ir mandando por acá toda la información que puede ser importante que tengan ustedes y sirvan para las camp”.

“El intendente Juan Eduardo Prieto tiene un problema para definir prioridades. No puede ser que nuestra primera autoridad regional ande preocupada de candidaturas, en la peor fase de la pandemia”, manifestó Piedras.

A través de un oficio, el ente contralor acusó recibo de la denuncia y exigió a la Intendencia efectuar sus descargos en un plazo de 10 días hábiles administrativos.

“El chat auspiciado por el intendente con la participación de autoridades en ejercicio es peligroso, porque estarían ocupando indebidamente sus funciones para presionar o influir en el actuar de otras personas en aras de los candidatos de Chile Vamos”, aseveró el miembro de la Brigada de Abogados Socialistas, Rodrigo Medina. “La formación de este tipo de chats -añadió- es tráfico de influencias, porque sus integrantes se aprovecharían de sus cargos para acarrear agua a su molino”.La candidata socialista había presentado una denuncia similar contra el alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz, a quien acusó de cohecho y falta a la probidad por distribuir unas gift cards a su nombre entre familias de Talca, pese a que la iniciativa fue financiada con fondos públicos. La resolución de la Contraloría en este caso debería estar lista este jueves.




Joven sordo es discriminado en una notaría en Talca

“No sabes nada”: Joven sordo acusa discriminación en notaría de Talca

Rodolfo Rojas Valenzuela, joven sordo de 25 años, acusa que el día sábado 13 de marzo a eso de las 10:30 de la mañana, fue discriminado por funcionarios de la notaría Enrique Ortiz Schindler. El joven destacó que la notaria suplente no le permitió hacer el contrato de compraventa de un vehículo porque según ella, una persona sorda era incapaz de tener un automóvil a su nombre, todo esto ocurrió mientras se encontraba acompañado de su hermana Cintia, quien además es intérprete certificada de la lengua de señas chilena.

La discriminación partió mucho antes

Según el relato de Rodolfo, los jóvenes involucrados llegaron antes de que abriera la notaría para hacer la fila con otras 15 personas más, cuando de pronto, la hermana tuvo que dirigirse a otro lugar y dejó a Rodolfo en la fila.  Al volver para ayudarlo con el trámite, se dio cuenta que su hermano no tenía un número de atención a lo que el joven le responde que no escuchó al momento que los repartieron y no entendía lo que había dicho el guardia. Cintia desconcertada con lo que había pasado, se acercó al guardia para explicarle la situación a lo que este responde, “no es mi culpa que él no escuche, los números ya se repartieron y no los vamos a poder atender” los demás funcionarios, asintieron frente a las palabras del hombre a cargo de la seguridad, por lo que la joven pidió hablar con el notario a cargo de la notaría.

Luego del incómodo momento, le explican a Cintia que el notario no se encontraba, por lo que tendría que hablar con la notaria suplente, la cual atendió directamente a Rodolfo y su hermana.

Relato del joven por medio de su intérprete

«La notaria me preguntó si yo podía hablar, le dije no puedo hablar y me bajé la mascarilla para emitir un sonido, a lo que ella respondió ´no te entiendo nada´, y yo sé que no se me entiende, por eso necesito una intérprete y andaba con mi hermana, que además es intérprete certificada. La señora me dijo: ´tú no puedes comprar un auto porque no puedes hablar, no sabes leer, no sabes nada´, me hizo entender que no soy inteligente solo por el hecho de no poder hablar, yo me molesté y me sentí muy mal, además me dijo que soy sordo mudo, y yo no soy mudo. 

 

Después me mostró un libro que tenía una ley (artículo 1447 del código civil, el cual señala que son absolutamente incapaces, los dementes, los impúberes, los sordos o sordomudos que no puedan darse a entender claramente) lo leí y me dolió mucho porque yo puedo darme a entender de manera clara por medio de la lengua de señas chilena (la cual está reconocida como una lengua natural, en el artículo 26 de la ley 21303) también sé escribir y leer.  

 

´Yo no puedo ayudarte, entiende que así es la ley, si hacemos el documento luego va a quedar nulo porque tu eres una persona incapaz´ me dijo y aunque mi hermana le explicó mis capacidades, ella se negó y dijo que la única solución era ponerlo a nombre de Cintia. Yo leí el documento que había que firmar para el traspaso del auto, era algo súper simple, no tenía mucho texto, lo entendí perfectamente era completar nombre, fecha de nacimiento, dirección entre otros datos básicos, pero no me dejaron hacerlo. 

 

Al llegar a mi casa, muy triste y sin saber qué hacer, decidí contarle a Juan Gabriel, él es presidente del Club de Sordos de Talca y actualmente candidato a concejal, quien me recomendó hablar con Andrea Camargo, lo encontré buena idea porque la conozco y he participado como voluntario en su campaña, así que recurrimos a ella para que nos pudiera orientar frente a lo que pasó», concluyó el joven.

Andrea Camargo, abogada y candidata a Alcaldesa por Talca, mencionó que “esto le ocurrió a un voluntario de mi campaña y yo no puedo quedar ajena, es algo sumamente lamentable y no debiera ocurrir nunca más, yo estoy muy familiarizada con la comunidad sorda incluso ellos me ayudaron a grabar la canción oficial de mi campaña en lengua de señas chilena, incluido Rodolfo y encuentro terrible el actuar de la notaría en cuestión”. 

La candidata además, cuenta con un pilar destinado a la inclusión en su proyecto para Talca y entre sus principales propuestas se destaca la de tener a una persona capacitada en lengua de señas chilena en todos los centro municipales que atiendan público, esto como una medida urgente para combatir la discriminación.

Finalmente, la mamá del joven Doris Valenzuela, hizo un llamado a la ciudadanía “me siento muy mal con lo que le pasó, él es un niño muy inteligente, terminó su cuarto medio en el Liceo Abate Molina, tiene licencia de conducir y es profesor de la lengua de señas, siempre ha logrado todo lo que ha querido. Me doy cuenta que como sociedad nos falta mucho, hay tanta discriminación y lo que le hicieron a Rodolfo, no es solo a él, hay una familia entera sufriendo detrás. Quiero que esto nunca más pase, los sordos son personas totalmente normales, la única diferencia es que no escuchan, pero a veces los más sordos, somos las personas que sí tenemos audición




Intendente Prieto explicó fortalecimiento de protocolos en Fase

 

    • Medidas más estrictas tienen las comunas en etapa de Transición (Fase 2) desde el sábado 13 de marzo. Por ello, la máxima autoridad regional, respondió las principales incógnitas al respecto.

La alta tasa de contagios diarios en distintas comunas del país, hizo necesario fortalecer los protocolos en Fase 2, es decir, etapa de Transición desde el sábado 13 de marzo. Entre las principales medidas destaca que, el toque de queda iniciará a las 22:00 horas en el territorio nacional. Asimismo, queda prohibido el funcionamiento de gimnasios, casinos y eventos masivos durante la Fase 2 de Transición.

Recordemos que, en la Región del Maule, seis comunas están en Fase 1, 20 en Fase 2 y cuatro en Fase 3 (ver recuadro). Es por ello que el intendente, Juan Eduardo Prieto, hizo un llamado a la ciudadanía respecto al cumplimiento de las normativas que apuntan a evitar nuevos casos de Covid-19 y avanzar positivamente en el Plan Paso a Paso.

«Hemos expresado nuestra preocupación porque los números de contagios en comunas como Talca, Curicó y Linares incrementaron en estos últimos días. Los anuncios de fortalecimiento de medidas en Fase 2, eran necesarios para recordarle a las personas que la Pandemia no ha terminado, aunque estemos en proceso de vacunación masiva», dijo el líder regional.

El intendente Prieto, agregó que “este fin de semana fiscalizamos con nuestro gabinete regional, Ejército, PDI y Carabineros. Nos desplegamos en todos los puntos de control de la región en horarios claves, para unir fuerzas en esta lucha contra la pandemia. Es importante sumar presencia porque tenemos 6 comunas en fase 1 y otras 20 en fase 2. Más allá de eso, llamamos a nuestra ciudadanía a cumplir con las medidas que se exigen, que son únicamente para evitar nuevos contagios y avanzar en el Plan Paso a Paso».

l

INTENDENTE RESPONDE SOBRE NUEVAS MEDIDAS

En Fase 2, se endurecieron las medidas ¿Qué sucederá con el permiso individual de desplazamiento?

Serán necesarios solamente fin de semana y festivos. Será uno por fin de semana (incluido festivo), este será por dos horas y de libre disposición. Además, continúa la banda horaria para actividades al aire libre sin transporte.

¿Están permitidos los traslados interregionales?

No. Es posible solo con permiso de vacaciones a través de Comisaría Virtual.

¿Qué pasa con restaurantes, café y análogos?

Pueden atender solo en espacios abiertos o al aire libre. El máximo de personas es cuatro por mesa. La distancia debe ser dos metros entre mesas (bordes). Importante recordar que está prohibida la venta y consumo de alimentos en lugares cerrados de centros comerciales y el horario de cierre es a las 20:00 horas.

¿Se pueden realizar actividades deportivas?

Se prohibe el funcionamiento de Gimnasios. De lunes a viernes se puede realizar actividad física al aire libre en cualquier horario excepto en toque de de queda. En caso de deportes colectivos, el máximo es de 10 personas.

En fines de semana se puede realizar actividad física individual al aire libre, de 7:00 am a 8:30 am. Sin utilización de auto ni transporte público, y sin necesidad de sacar permiso.

¿Qué sucederá con las reuniones en residencias particulares?

Se permite un máximo de 5 personas en total, solo de lunes a viernes y prohibidas durante toque de queda. Se recomienda una reunión a la semana por persona. Asimismo, están prohibidos los eventos con público.

¿Cuáles fueron las medidas que se incluyeron para transición en marzo?

Prohibición de Gimnasios, Cines y Casinos. Prohibición de eventos con público y cierre del comercio minorista, restaurantes y atención al público a las 20:00 horas.