Notifican a beneficiarios Par del rubro salón de belleza y peluquería

29 empresarios de las cuatro provincias de la región del Maule recibirán subsidio Corfo financiado a través del FNDR.

Talca, diciembre 2021.

En dependencias del Gobierno Regional del Maule, se notificó a 29 empresarios del rubro peluquería y salón de belleza que se adjudicaron subsidio PAR Impulsa 2020. La reunión se desarrolló resguardando todas las medidas de seguridad que el Minsal establece para este tipo de actividades.

Raphael Zúñiga, director regional de Corfo expresó que «a horas de celebrar navidad queremos entregar una importante noticia que, sin duda, será de gran aporte para sus negocios. Este subsidio que se han adjudicado es financiado con recursos del Gobierno Regional, permitirá apoyar el mejoramiento de su gestión a través del desarrollo de competencias, capacidades y el financiamiento a la inversión».

Valeska Gatica, empresaria y beneficiaria del programa dijo que “soy fisióloga de profesión y a través de mi oficio llegamos al área de la belleza, cuidado de la piel y estética. Estos recursos del Par Impulsa, son un respiro ya que estábamos en una situación complicada los meses noviembre y diciembre producto del contexto político, económico y sanitario. En Oxilefe trabajamos 8 personas” aseguró la empresaria talquina.

Tras la notificación, ejecutivo Corfo, Patricio Valdés entregó directrices de cómo rendir los recursos asignados a la dirección regional por parte del Consejo Regional del Maule.




Hugo Rey se la jugó y aprobo proyecto sobre cierre de calles y pasajes

El Senado respaldó el informe de la Comisión Mixta en torno al proyecto que modifica la ley orgánica constitucional de municipalidades en materia de cierre o instalación de medidas de control de acceso en calles o pasajes, por motivos de seguridad.

El diputado Hugo Rey, explico: «que la solicitud del cierre de pasajes o calles bastará que sea suscrita por al menos el 80% de los propietarios, sus representantes o moradores».

Cabe recordar que el texto –que quedó en condiciones de convertirse en ley- flexibiliza la actual legislación, buscando conciliar el libre tránsito de personas y el derecho de los ciudadanos a proveerse de condiciones de mayor seguridad, procurando el acuerdo de los propietarios y moradores y garantizando el acceso a los vehículos de emergencia, de utilidad pública y de beneficio comunitario.

El parlamentario que representa las provincias de Curicó y Talca, Hugo Rey Martínez, celebró este anuncio, apuntando que “se trata de una sentida aspiración de las familias que desean vivir en un entorno seguro, cada vez que me reúno con ellos me lo expresan y este proyecto nos permite implementar medidas que van a llevar más seguridad y más tranquilidad a los barrios”.




Diputado Hugo Rey respalda Proyecto de ley que faculta a la Empresa Nacional de Petróleo para distribuir y comercializar a consumidores finales gas licuado y natural

La iniciativa nace a raíz del último informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), el cual da cuenta de graves problemas de competitividad en el mercado de distribución y comercialización de este combustible esencial para el desarrollo de diferentes actividades.

El informe de la FNE destaca 3 puntos esenciales: baja intensidad competitiva, factores que facilitan una coordinación entre los competidores y que los distribuidores mayoristas (Gasco, Abastible y Lipigas) no traspasan totalmente la reducción de sus costos al público.

El parlamentario que representa las provincias de Curicó y Talca Hugo Rey, explico «la Constitución establece que corresponde al Estado el dominio, absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, comprendiendo, entre otros, los depósitos de hidrocarburos y las demás sustancias fósiles. Y que es la ley la que determinará aquellas sustancias que podrán ser objeto de concesiones de exploración o de explotación, con la sola excepción de los hidrocarburos líquidos o gaseosos».

Es en razón de esta norma entonces, que el proyecto modifica la Ley N°9.618, que crea la Empresa Nacional de Petróleo, para autorizarla a intervenir en el mercado de la distribución y comercialización del gas, permitiendo a ENAP asumir una función preponderante en dicho mercado, para que pueda otorgar un servicio de gas domiciliario, o para todo tipo de consumidor final, con precios reales y competitivos, que impidan la coordinación entre oferente privados u otras distorsiones en el mercado debido a la integración vertical u horizontal que es denunciada.

Hoy día estamos viendo esta alza de precios y vamos a trabajar para que eso cambie, también apoyo a a todos los municipios para que lo antes posible puedan ser distribuidores, con este proyecto de Ley y así lograr que el gas llegué a un precio justo a las familias, generando una disminución de sus gastos mensuales, señaló El parlamentario Hugo Rey Martínez.

Finalizando, el diputado Hugo Rey, reitero «hago expreso mi compromiso, con este proyecto, el que defenderé en todas sus partes y en todas sus etapas, con el fin de lograr la reducción del precio del gas que hoy afecta el presupuesto familiar y que atenta además con la calidad de vida de ellos»




DIPUTADO HUGO REY MARTÍNEZ PRESENTO PROYECTO PARA ESTABLECER COMO FALTA GRAVÍSIMA CUANDO LA COMPAÑIA ELÉCTRICA NO CONCURRA OPORTUNAMENTE AL LUGAR A REPONER EL SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA AUMENTANDO FUERTEMENTE LAS SANCIONES

El Diputado Hugo Rey explicó que el proyecto implica que “Es de justicia para las familias que represento incorporar como nueva causal de falta gravísima aquel hecho de que las empresas de no concurrir oportunamente a la solución de los siniestros o problemas reportados. Junto a ello, crear un nuevo criterio de razonabilidad para la Superintendencia de Electricidad y Combustible, la que al momento de aplicarlo invite a las empresas o entidades a reaccionar de una manera más eficiente al momento de enfrentarse a un siniestro reportado por los usuarios, ello, debido a que es conocido por ejemplo que los reclamos interpuestos por cortes en el suministro eléctrico tienen una capacidad de respuesta muy tardía”.

Agrego el parlamentario maulino Hugo Rey Martínez, “lo que me han dicho cientos de personas, en lo recorridos en terreno, tanto en las provincias de Talca y Curicó, que las multas que aplica la SEC a estas empresas o entidades, no satisfacen el objetivo de motivar una solución rápida y eficaz a su problema específico, pasan en algunos casos días y no se soluciona el problema y ahí siguen esperando sin electricidad en sus hogares”. Por lo anterior se considera en el proyecto de ley establecer: 1) como falta gravísima la no concurrencia oportuna al lugar del siniestro o la falta de información respecto a su solución una vez notificado el problema y 2) un nuevo criterio al momento de establecer una sanción que diga relación con el grado de diligencia que la empresa o la entidad puso al momento de conocer sobre una falla o problema en el servicio prestado.

El proyecto presentado por el parlamentario Hugo Rey Martinez, señala: Modificar la ley N° 18.410 incorporando lo siguiente:
Que en aquellos casos no hayan concurrido al lugar reportado del siniestro o no hayan dado información oportuna sobre la reparación del servicio, dentro del plazo de 2 horas a partir de la notificación realizada por el usuario.

Que no hayan dispuesto de una plataforma tecnológica que garantice la recepción de todos los reclamos o las solicitudes de información.

Que no cumplan con la obligación de informar y ejecutar semestralmente el plan de mantenimiento para sus instalaciones, el que deberá describir el plan de gestión que asegure el correcto mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones con la finalidad de minimizar todas las contingencias que pudiesen afectar la calidad del servicio prestado.

En cuanto a a las sanciones que se proponen modificar, el diputado Hugo Rey, señalo: “las sanciones que se sugieren cambiar son las multas establecidas en el numeral uno del artículo 16 que partan de un mínimo de los cinco mil hasta diez mil unidades tributarias anuales y en el numeral 2 del mismo artículo, con un mínimo de una multa que puede ir desde los dos mil hasta cinco mil, es decir estas sanciones pondrían llegar a los $6.400.000.000.

Por último, Rey Martínez indicó que se continuará defendiendo fuertemente el proyecto, ya que representa una “legítima demanda de las familias de las provincias de Talca y Curicó que represento y sin duda podrá mejorar su calidad de vida de todos ellos“.




Autoridades reconocieron rol de productoras maulinas en el Día de la Mujer Rural

El delegado Prieto, la seremi de la Mujer y su par de Agricultura, resaltaron los espacios que se han ganado las mujeres en el mundo del agro y sus comunidades.

Este 15 de octubre, se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural, fecha en la que se busca reconocer el rol de las productoras en áreas como agricultura, apicultura, ganadería, artesanía, entre otros rubros. Asimismo, desde el Gobierno, ha sido prioridad avanzar en políticas que incorporen la perspectiva de género.

Por ello, el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, encabezó una ceremonia junto a otras autoridades en la cual se destaca el consejero regional Pablo Chávez ,  en la que fueron reconocidas 30 emprendedoras rurales. «Somos una región agrícola y rural y las mujeres cumplen un rol fundamental. Muchas veces les toca la duplicidad de ser el sustento familiar, de trabajar, de generar emprendimientos«.

De mismo modo, en la región se instauró la Mesa de la Mujer Rural, que constituyen mujeres de la región y en la que participan todos los servicios del agro, para visibilizar las demandas de las mujeres y acercar el Estado al mundo rural.

Estas emprendedoras, si bien pertenecen al sector campesino, no todas son productoras agrícolas usuarias de los programas de INDAP, por lo que es un grupo multi-actividad.

Por lo anterior, el seremi de Agricultura, Luis Verdejo, precisó que «hoy día tenemos mucha más presencia de la mujer en el campo, además de ese doble rol y de tanto esfuerzo que hacen. Por eso las felicitamos, por ser una tremenda contribución, porque hoy día las mujeres están produciendo alimentos mucho más sanos, mucho más inocuos y que el mundo hoy día está demandando».

En tanto, la seremi de la Mujer, Juana Vergara, destacó el trabajo de la cartera que representa en pos de la equidad de género en este sector. «Han generado un desarrollo económico para la región y sus respectivos territorios. A la vez se han tenido que reconvertir. Todavía estamos en pandemia, tuvieron que asumir múltiples roles más de los que ellas tienen habitualmente y eso generalmente no lo reflejan. Por eso estamos equiparando la cancha entre hombres y mujeres en forma equitativa».

CIFRAS

Según cifras del Maule, tras el Censo 2017, las mujeres rurales representan el 38% del total de mujeres a nivel regional. De igual forma, en los años 2020 y 2021, la participación de la mujer es relevante en el universo de usuarios de INDAP. De un total regional de 18.000 usuarios aproximadamente por año calendario, promedia un 40% de usuarias mujeres, alcanzando cerca de 7.300 usuarias anualmente.

Además, en el programa Prodesal el año 2020 y 2021 se atendieron 12.756 usuarios de los cuales el 48.2% son mujeres correspondiendo a un total de 6.148.  Otro dato relevante, es que, la intervención de las mujeres en los instrumentos como Ferias y Mercaditos Campesinos, se torna muy importante, ya que alcanzó el 65,3% de presencia en esos programas.

De igual forma, Jacqueline Muñoz, presidenta de la Mesa de las Mujeres Rurales de la región del Maule y quien es agricultora de Constitución, agradeció a los servicios del Agro por fortalecer sus emprendimientos. «Hemos tenido la oportunidad cada día de irnos empoderando a través del apoyo del INDAP, SAG, INIA y eso nos ha permitido incursionar y acortar brechas en los diferentes rubros que tenemos como mujeres rurales”.




Subdere asignó recursos para mejorar sistema de canalización de aguas lluvias en comuna de Colbún

El jefe regional Subdere Maule, Carlos Rosas, comunicó al alcalde de la comuna, Pedro Pablo Muñoz, la aprobación de más de $36 millones para las obras que beneficiarán a los sectores de Colbún y Panimávida.

La Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo aprobó la asignación de más de $36 millones para el mejoramiento del sistema de canalización de aguas lluvias en los sectores de Colbún y Panimávida.

En el último tiempo se han generado inundaciones producto de la deficiencia en el sistema de aguas lluvias en esta comuna, que han afectado a un significativo número de viviendas. La intervención que se realizará, considera desde el canal San Dionisio hasta la intersección con calle Los Aromos de Colbún, lo que permitirá resolver el problema de las inundaciones y asimismo generar puestos de trabajo.

El alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz, destacó la asignación de recursos y señaló que, “estamos muy contentos por la resolución que nos acaba de entregar el jefe Subdere, ya que nos asigna recursos que permiten solucionar problemas de aguas lluvias acá en Colbún y Panimavida”.
En tanto, el jefe regional de Subdere afirmó que, “si bien la lluvia es muy importante, más en tiempos de sequía como vivimos actualmente, sabemos que puede complicar también, y con esta importante asignación de recursos el municipio puede ayudar a sus vecinos. Seguiremos impulsando en conjunto proyectos que mejoren la calidad de vida de la comunidad”.

El proyecto contempla la construcción de 7 sumideros en hormigón armado con cámaras de inspección y tuberías y la canalización del desagüe de la población Victoria.




SEC Maule instruye a eléctricas reforzar medidas para entregar un suministro continuo ante aviso de lluvias

  • El organismo fiscalizador, en el contexto del pronóstico de lluvias para el Maule durante los próximos días, indicó que las eléctricas deben adoptar de forma oportuna las medidas para responder a emergencias como cortes de luz, prestando atención especial a los pacientes Electrodependientes existentes en el Maule.

La Dirección Regional Maule de la SEC, instruyó a las empresas eléctricas adoptar todas las medidas necesarias, para entregar un suministro continuo y seguro a los hogares de la región y responder rápidamente a emergencias como cortes de luz, esto, ante el pronóstico meteorológico que incluye lluvias para los próximos días en el Maule.

Según lo indicado por el organismo fiscalizador, las compañías deberán, junto con mantener un monitoreo permanente de la información climática, implementar las acciones preventivas y disponer de los recursos humanos y técnicos suficientes, para atender los requerimientos de sus clientes, prestando especial atención a la situación de los pacientes Electrodependientes, con hospitalización domiciliaria.

Francisco Valdebenito, Director Regional de SEC Maule, indicó que “las empresas eléctricas de forma permanente deben adoptar medidas para prevenir cortes de luz y responder rápidamente a emergencias, acciones que son fiscalizadas por la SEC, recordando además que factores climáticos como el viento y la lluvia, no debieran ser elementos que incidan negativamente en la calidad del servicio que entregan”.

Desde SEC Maule, por último, recordaron a la comunidad que todo corte de luz puede ser reportado a través de www.sec.cl, sitio web al que incluso se puede acceder desde celulares. Para ello, tras digitar en el navegador la dirección, se debe seleccionar “Reclamo o Denuncia por Electricidad” y posteriormente “Corte de Luz”.

Asimismo, la invitación es a seguir las cuentas de la SEC en Twitter (@SEC_cl) y Facebook, como Superintendencia SEC, donde la ciudadanía podrá acceder a información útil, consejos de seguridad y calidad en el uso de los energéticos.




IFE Laboral: Autoridades maulinas llaman a postular al beneficio

 

  • El delegado presidencial regional, visitó a los primeros trabajadores que recibirán el aporte e informó a la ciudadanía sobre los requisitos para obtener el beneficio.

Seis trabajadores de la empresa BCN Activa, de Curicó, serán los primeros beneficiados con el Subsidio al Trabajo. Recordemos que el nuevo IFE Laboral, tiene como objetivo principal la creación de empleos formales y a su vez, ayudar a las familias afectadas económicamente por el Covid-19.

Es por ello, que el delegado presidencial regional, Juan Eduardo Prieto, explicó los principales requisitos para obtener el aporte estatal. En primera instancia, enfatizó que el IFE Universal y Laboral son compatibles, por lo que si alguien es beneficiario y desea también recibir el Subsidio al Trabajo, podrá postular sin ningún problema.

“Somos una región eminentemente agrícola, donde necesitamos reactivar económicamente nuestra región y sobre todo, incentivar a que las personas vuelvan a trabajar. Este es el ejemplo más claro con este ingreso al trabajo que se está anunciando, ya que en los próximos meses se vienen temporadas agrícolas muy fuertes donde necesitamos que la gente vuelva a trabajar” dijo el delegado Prieto.

REQUISITOS

En tanto, Alejandra Harrison, directora regional del Sence, detalló que los nuevos trabajadores que tienen contrato a partir del 1 de agosto recibirán el IFE Laboral por cuatro meses hasta diciembre, por un porcentaje de hasta 250 mil pesos de acuerdo a la categoría que pertenezca. «Existen dos segmentos de trabajadores que se van a ver beneficiados, los que ya tienen el subsidio al nuevo empleo y ya han recibido sus primeras cargas del subsidio, las que son mujeres 60 mil pesos y los que son varones 50 mil pesos».

Agregó que «en el mes de septiembre recibirán un incremento que llegará hasta los 200 mil pesos mensuales o 250 mil pesos mensuales dependiendo del sueldo, ya que es un incremento del 50% del ingreso mínimo mensual o 60%, dependiendo si es discapacitado, mujer o si es un joven hombre de hasta 23 años, recibe un incremento del 60% de su renta bruta. Además hoy día se incorpora el segmento de trabajadores de 55 años hacia arriba».

Por su parte, Francisca Calquín, seremi (s) del Trabajo, invitó a la ciudadanía que cumpla los requisitos mencionados a postular en la página web www.subsidioalempleo.cl. «Como Gobierno es sumamente importante fomentar e incentivar el trabajo formal dentro de las empresas y para los trabajadores. Esto es en directa ayuda para los trabajadores y las familias que cuenten con un trabajo formal y estable, ya que también eso implica algunos otros beneficios internos dentro de lo que se considera un contrato del trabajo bajo Código del Trabajo».

BENEFICIARIOS

A su vez, Carlos Nogueira, gerente general y socio de la compañía cuyo rubro son los servicios de alimentación, aseo industrial y hotelería, destacó que esperan incrementar la cantidad de beneficiados. “Sin duda el valor es inmenso. Nuestra preocupación fue muy alta durante meses anteriores dado a lo que se nos viene en esta época de cosecha. Trabajamos en una región donde se requiere una alta demanda de mano de obra y sin duda, esto es una ayuda inmensa”.

Joaquín Bravo, quien es administrador de casinos, será uno de los primeros favorecidos con el aporte. En ese sentido, destacó que es una ayuda relevante, dado el contexto actual por la pandemia. “En lo personal, que tengamos un ingreso extra al que nos genera el trabajar es bastante atractivo y beneficioso, más en la época en la que estamos que es bastante complejo. Se recibió de buena manera. Yo era beneficiario del sistema antiguo, así que con esta actualización automática estoy bastante contento”,




Familia Coloma podría tener un nuevo integrante en el congreso nacional, Felipe Donoso aterriza en Curicó

Hasta las puertas del hospital de emergencia llegó Felipe Donoso ex Gobernador de Talca y yerno del senador Juan Antonio Coloma para solicitar a través de los medios de comunicación que el recinto hospitalario  ya  desocupado se transforme en una casa de acogida para adultos mayores y otra parte en una posta de emergencia.

La ex autoridad recordada por su llamado a «comer pan duro» durante la pandemia llegó acompañado por el ex concejal Jaime Canales .

Felipe Donoso hace sus primeras apariciones por Curicó como inicio de su candidatura a diputado por el distrito 17, es así como podría transformarse en otro integrante de la familia del Senador Coloma en llegar al congreso




Autoridades maulinas entregaron detalles para las primarias presidenciales del próximo domingo

Para la jornada del 18 de julio, la región tendrá 978 mesas de votación dispuestas en 136 locales. También habrá 149 servicios de transporte gratuito.

Previo a cada elección, se desarrollan reuniones de coordinación para garantizar que el proceso se realice sin inconvenientes. Las primarias presidenciales del próximo domingo 18 de julio no fueron la excepción. Es por ello, que el intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto, se reunió con la directora regional del Servicio Electoral (Servel); Ejército; Carabineros; PDI y Seremías de Salud, Gobierno y Transportes.

Así, para las primaras, la región tendrá habilitadas 978 mesas de votación en 136 locales. Al igual que otros eventos electorales se dispondrá de 149 servicios de transporte gratuito, para facilitar el desplazamiento de aquellas personas que no cuenten con locomoción.

Al respecto, el intendente Prieto precisó que “hubo una disminución de lugares de votación en comparación a la vez anterior, pero está todo tranquilo y coordinado junto con el Ministerio de Salud para ser muy rigurosos con las medidas sanitarias. Lo que se busca es que las personas asistan con tranquilidad, porque estamos trabajando para tener todas las medidas implementadas este domingo”.

SERVEL

Por su parte, María Inés Parra, directora regional del Servel, informó que el horario de votación será el mismo que en otras ocasiones, es decir, desde las 8:00 hasta las 18:00 horas.

A su vez, recordó que existen dos pactos, estos son, Chile Vamos y Apruebo Dignidad. En ese sentido, estarán habilitados para sufragar los afiliados a los partidos políticos de los bloques inscritos, así como independientes.

«Estará la cédula A, del pacto Chile Vamos. También está la cédula B, con los candidatos Apruebo Dignidad y la cédula única que tiene a los candidatos de ambos pactos. Esta cédula única es la que los vocales de mesa entregarán a los electores independientes, es decir, los que no registran afiliación a estos partidos políticos que conforman los pactos», acotó la directora.

Además, debido a la disminución de locales de votación, recomendó a los electores que «revisen en la página del Servicio Electoral, en la consulta de datos electorales con la cédula de identidad y aparece la información que corresponde al elector, como mesa y local de votación y si ha sido o no, nombrado vocal de mesa o integrante del colegio escrutador».

EJÉRCITO

Respecto al orden público y seguridad para el día domingo, el coronel Luis Ovando, jefe de Defensa Nacional en el Maule, refirió que el próximo jueves comenzará el despliegue de la fuerza militar y desde las 00:00 horas del día 16 de julio, el general de Brigada, Mario Grez, asumirá como jefe de la Fuerza Regional.

«Tal como lo establece el marco legal, este proceso le compete a la Fuerza Armada estar a cargo de la seguridad y resguardo en los locales de votación a fin de que este sea un proceso que se desarrolle con absoluta normalidad, tal y como ha sido en los procesos anteriores» concluyó