PDI Talca esclarece homicidio frustrado a fiscalizador de Conaf 

Detectives de la Homicidios (BH) de Talca, en relación a un trabajo investigativo exhaustivo, y a la aplicación de diversas técnicas de inteligencia policial, empadronamientos y cruce de información, permitió identificar al responsable del homicidio frustrado con arma de fuego, que afectó a un fiscalizador de Corporación Nacional Forestal (Conaf) de esta ciudad, hecho ocurrido el pasado 10 de septiembre del presente año, mientras el funcionario se encontraba realizando un procedimiento relativo a la tala no autorizada de bosque nativo, en el sector Pangue Arriba de la comuna de San Rafael.

 

Tras las primeras diligencias realizadas por los detectives de la BH Talca, en el sitio del suceso, permitió esclarecer la dinámica de los acontecimientos, además de individualizar al imputado  J.I.M.B. mayor de edad, como responsable del homicidio frustrado, quien disparó en reiteradas ocasiones hacía el vehículo donde se desplazaba el funcionario de la Conaf, quien resultó con diversas heridas, producto del atentado.

 

Con el cúmulo de antecedentes recabados por los oficiales de la BH Talca, se dieron cuenta de ellos al Ministerio Público, quien gestionó la orden de detención en contra del sujeto, comenzando desde ese momento incesantes diligencias tendientes a ubicar al imputado, lo que conllevó un amplio despliegue de detectives por distintas zonas de la Región, sin embargo, el sujeto logró mantenerse prófugo ocultándose en diversos sectores. El persistente y laborioso trabajo investigativo desarrollado por los detectives, permitió reducir y cercar su red de apoyo y con ello sus posibilidades de escape, lo que generó que el día de hoy se presentara ante en el Juzgado de Garantía de la ciudad de Talca.

 

Tras la audiencia de control de detención y formalización, se decretó en mérito de los antecedentes recabados su prisión preventiva por el delito de homicidio frustrado y porte y tenencia ilegal de arma de fuego, decretándose un plazo de 90 días para la investigación.




294 mil 555 canastas de alimentos se han despachado a la fecha en la Región del Maule

El Intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto informó que la cifra corresponde a las etapas uno, dos y tres del “Programa Alimentos para Chile” en la región, lo que da como resultado el más del 75% de cobertura regional de hogares beneficiados.

Las secuelas económicas que dejó la pandemia por Covid-19, demandó un esfuerzo por parte del Gobierno en pos de ayudar a aquellas familias más vulnerables y que requirieron soporte para llevar sustento a sus hogares. Es así como el “Programa Alimentos para Chile” en sus tres etapas alcanzó a la fecha una cobertura del 75% de hogares beneficiados en la Región del Maule.

Recordemos que fue a inicios de junio, cuando comenzó la primera entrega de cajas, posteriormente, el 3 de agosto la segunda y el 8 de septiembre la tercera. En trabajo coordinado con municipios y otras instituciones, se han entregado canastas que incluyen alimentos no perecibles, intensos en proteínas y carbohidratos, como legumbres, fideos, arroz, harina, leche, aceite y elementos de limpieza como jabones y detergentes.

Al respecto, el Intendente Prieto dijo que “desde que comenzó la pandemia en nuestro país, como Gobierno del Presidente Piñera hemos trabajado fuertemente para combatir las consecuencias que ésta ha traído al Maule. En ese sentido, y desde un principio hemos estado apoyando a las familias maulinas que lo han pasado muy mal durante estos meses y quiero destacar el esfuerzo que hemos hecho para entregar cajas de alimentación a las familias más vulnerables de nuestra región”.

Así entonces, a la fecha, se han consignado por parte del Gobierno a las municipalidades 294 mil 555 cajas de alimentos, siendo los municipios los principales coordinadores a la hora de entregar los kits en domicilios. A su vez, la ayuda desde el mundo privado ha sido clave, lo anterior, porque gracias a la colaboración de CPC (9 mil 977 cajas) se logró cubrir el 100% de los hogares hasta el 50% del Registro Social de Hogares.

La máxima autoridad regional dijo que “en ese sentido quiero destacar el trabajo público-privado que hemos realizado para llegar al total del 50% de los hogares más vulnerables. Este es uno de los esfuerzos que hemos logrado y quiero decirles a todos los habitantes de la Región del Maule, que seguiremos trabajando y no descansaremos hasta reactivar la economía del Maule y velar por el bienestar de todos los maulinos”.

AYUDAS EXTRAS

La contingencia también llevó a otorgar ayudas extras. Tiempo atrás, por el decreto de cuarentena en Curicó, se destinó un excedente de 15 mil kits para ir en ayuda de las familias más necesitadas en dicho contexto de confinamiento. También, en las etapas 2  y 3 se entregó un aporte monetario destinado a la distribución de los kits por parte del transporte menor equivalente a 341 millones de pesos (entre ambas fases).

TOTAL POR PROVINCIA

A la fecha y a la sumatoria de las tres etapas de consignación de kits de alimentos a los municipios, el total entregado por provincia es de la siguiente forma:

  • Provincia de Talca: 101 mil 634 cajas de alimentos
  • Provincia de Curicó: 91 mil 614 cajas de alimentos
  • Provincia de Linares: 82 mil 762 cajas de alimentos
  • Provincia de Cauquenes: 18 mil 545 cajas de alimentos

Total: 294 mil 555 cajas de alimentos




PDI Talca detiene a sujeto por violación de menor de 14 años

A raíz de una orden de investigar emanada del Juzgado de Garantía de Talca por el delito de violación de una menor de 14 años, hecho sucedido el año 2019 en esta capital regional, detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de esta ciudad, detuvieron a un sujeto identificado C.A.M.M. de 29 años, como responsable del citado delito.

Tras la investigación desarrollada por los detectives de la Brisex Talca, que contempló análisis del sitio del suceso, entrevistas a testigos, inteligencia policial, entre otras labores operativas, dieron como resultado que el imputado aprovechándose de la confianza que mantenía con la familia de la menor de 11 años, realizó actos sexuales en contra de la niña, además de amenazarla para que no develara los hechos.

Los oficiales dieron cuenta de los antecedentes al fiscal adjunto a cargo de la investigación  Manuel Pino, quien gestionó la respectiva orden de detención para el sujeto, la que se concretó con éxito por parte de los detectives de esta unidad especializada.

El detenido registra antecedentes policiales por otros delitos, además del cumplimiento de una condena de 10 años por robo con fuerza, fue puesto a disposición del Tribunal de Garantía de esta ciudad, por el delito de violación de menor de 14 años para su respectivo control de detención y posterior formalización, donde se decretó la medida cautelar de prisión preventiva.




FOSIS lanza programa especial para apoyar a artistas populares afectados por la crisis del coronavirus

Medio centenar de cantantes, charros, baladistas y artistas en general -de toda la Región del Maule- se verán favorecidos con capacitaciones y recursos para sortear sus malos resultados tras casi 6 meses en los cuales no han podido realizar sus show o presentaciones, mermando notoriamente sus ingresos

Un importante aporte individual que alcanza los 700 mil pesos, recibirá cada uno de los y las usuarias del nuevo y especial programa lanzado por el FOSIS para ir en apoyo exclusivo de artistas populares de toda la Región del Maule, cuyos eventos e ingresos se hayan visto afectados en el último semestre en función de la crisis sanitaria, económica y social generada por la pandemia del Covid – 19.

La iniciativa fue lanzada en conjunto por el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valdovinos, el Gobernador de la Provincia de Talca, Felipe Donoso, y el Director Regional del FOSIS, Alejandro Muñoz, quienes acompañados por algunos de los artistas que perfila para convertirse en beneficiarios, anunciaron esta buena nueva que comenzará a ejecutarse dentro de las próximas semanas.
Alejandro Muñoz explica que como organismo hicieron “un nuevo enfoque y variamos un tanto nuestro trabajo tradicional para apoyar a 50 artistas populares de toda la Región del Maule que han visto disminuidos fuertemente sus ingresos, considerando la crisis y las restricciones derivadas de la pandemia, sin siquiera poder realizar presentaciones, show o actividades en general como hacían en época normal”.

Uno de los artistas presentes, el “Potrillo de Santa Risa”, reconoció que es “fundamental este apoyo porque ya veníamos con un déficit de ingresos desde el estallido social, además que para nosotros la época en que ganamos más plata es el verano y el que pasó fue más complicado que otros años, y ahora con la pandemia ha sido peor y por ello esto es muy importante y significa mucho para nosotros, así es que agradecemos especialmente al FOSIS”.
A su vez, Luz Sagredo, cantante de rancheras, se mostró orgullosa por el hecho de que “nos tomen en cuenta a los artistas y a nosotros esto nos sirve mucho para costear el vestuario, la parte técnica como parlantes y micrófonos y estos nos beneficia de gran manera, así que gracias a los gestores de esto que nos permite seguir creciendo”.

En tanto, el Seremi Valdovinos agregó que como Gobierno están “entregando esta pequeña ayuda a estos artistas que lo han pasado muy mal con la pandemia. Hemos creado una gran red de protección social y en este caso estamos retribuyendo a estos artistas que muchas veces nos han colaborado gratuitamente en eventos solidarios u otros, así es que ahora es momento de tenderles una mano, entendiendo que lo han pasado mal estos últimos meses”.

Finalmente el Gobernador Donoso señaló que estos artistas “nos han acompañado muchas veces en momentos difíciles y han ayudado gratuitamente en eventos solidarios y hoy, con el estallido primero y el Covid después, no han podido hacer su trabajo habitual y ahora les estamos dando una mano para apoyarlos tras ayudar a mucha gente que también lo pasó mal en otros momentos o contextos”.




PDI Talca detienen a sujetos que utilizaban vulcanización para comercializar drogas

Detectives de la Agrupación Microtráfico Cero (MT-0), de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado (Brianco) de Talca, detienen a dos sujetos mayores de edad, por el delito de microtráfico de drogas e infracción a la ley de armas.

En el desarrollo de la investigación que conllevó aplicación de inteligencia policial y análisis criminal, se pudo esclarecer el modus operandi utilizado por los sujetos blancos de la investigación, los que ocupaban una vulcanización, ubicada en el centro de esta ciudad, para la comercialización de distintas drogas.

Con los antecedentes recabados, los oficiales de esta unidad especializada dieron cuenta de ellos al fiscal quien obtuvo una orden de entrada y registro para dicho lugar, donde se incautó cocaína base, cannabis sativa, 1 revólver calibre 38 milímetros el que registraba un encargo por extravío desde el año 2016 en la ciudad de Concepción, además de munición, dinero en efectivo y distintos elementos para la dosificación de las sustancias ilícitas.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Tribunal de Garantía de Talca para su control de detención y posterior formalización.




los conflictos de interés del senador Galilea en la votación de la reforma al Código de Aguas

Durante el debate de la reforma al Código de Aguas, que comenzó el pasado 17 de agosto en la comisión de Constitución del Senado, el senador RN Rodrigo Galilea pidió la palabra para responder al presidente de la instancia, el PS Alfonso de Urresti, quien en su introducción deslizó que esta discusión estaría cruzada por intereses particulares, cuestión que Galilea lo entendió como una ofensa. “Señor presidente, usted partió sus palabras diciendo que nosotros estaríamos procurando más plazo para los derechos de agua y que ese sería el interés en esta discusión. Y debo decirle que yo encontré un poquito ofensivas esas palabras. Porque aquí nadie está defendiendo intereses particulares de ningún tipo”. Lo que el senador por El Maule omitió, sin embargo, es que través de múltiples entidades que integra, declara poseer una treintena de derechos de aprovechamiento de aguas, principalmente asociados a Inversiones Inmobiliarias Limitada. Pero el vínculo de Rodrigo Galilea con el mercado del agua no queda ahí. Sus hermanos Felipe y Pablo controlan Aguas San Pedro S.A, una sanitaria familiar, cuyo directorio fue integrado por Galilea hasta el 2016.

El pasado 17 de agosto se dio inicio al debate en la comisión de Constitución del Senado de la reforma al Código de Aguas. Ese día, uno de los integrantes, el senador RN Rodrigo Galilea le respondió al presidente de la instancia, el PS Alfonso de Urresti: “Señor presidente, usted partió sus palabras diciendo que nosotros estaríamos procurando más plazo para los derechos de agua y que ese sería el interés en esta discusión. Y debo decirle que yo encontré un poquito ofensivas esas palabras. Porque aquí nadie está defendiendo intereses particulares de ningún tipo”.

Tras 9 años de tramitación y haber sido aprobada por la Cámara de Diputados y las comisiones de Recursos Hídricos y Agricultura del Senado, la iniciativa pasa por un complejo escenario.  Galilea junto a Luz Eliana Ebensperger (UDI), además del Ejecutivo, intentan abrir la discusión a materias que según un informe preparado por los ex senadores Andrés Allamand y Víctor Pérez no tienen controversias de constitucionalidad. Posibilidad que podría desvirtuar el proyecto que tiene como objetivo priorizar el agua para consumo humano, la preservación de la naturaleza, las actividades de subsistencia.  En el fondo, dar un giro a una institucionalidad basada en la transacción económica.

El punto que no se discute o el dato relevante que se omite al fragor de este debate son  los intereses concretos que tanto empresas en las que el senador por El Maule participa directamente como su familia, tienen con el mercado del agua.  De acuerdo al portal Infoprobidad (www.infoprobidad.cl) de la Contraloría General de la República y el Consejo para la Transparencia, su nombre aparece vinculado en 13 sociedades y empresas en Chile, tres de las cuales tienen en total 29 derechos de agua: Inversiones Inmobiliarias Limitada (Filial de Inversiones Frutillar Limitada), Agrícola y Comercial El Volcán S.A. y Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción (filial de Inversiones Inmobiliarias Limitada). En ellas concentra la mayoría de sus derechos consuntivos, entre subterráneos y superficiales.

Aunque en su declaración de patrimonio no se consignan caudales, el sistema online de la Dirección General de Aguas, para el caso de Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción registra derechos de agua por sobre los 80 litros por segundo de derechos consuntivos (que se consumen y no se devuelven a la fuente). Es decir, casi 7 millones de litros al día si hiciera uso pleno de los derechos adjudicados. En paralelo, la empresa mantiene 29 autorizaciones de proyectos aprobados en el marco de la aplicación del Código de Aguas y 7 aún por resolver.

Pero el vínculo de Rodrigo Galilea con el mercado del agua no queda ahí.  Es su familia, mejor dicho sus hermanos, la que lo liga con mayor fuerza al negocio hídrico.

Negocio familiar

Un párrafo al final de la declaración de intereses de Galilea da cuenta de uno de los principales negocios de la familia: “Respecto de participación en sociedades cuyo objeto social se encuentra relacionado con explotación de mercados regulados por la autoridad, correspondientes a las sociedades Aguas y Riles S.A. y Aguas San Pedro S.A. (una sanitaria) y sus filiales, éstas fueron totalmente enajenadas con anterioridad a la presente declaración”.

Galilea participaba de esas sociedades, pero las dejó en el año 2016, según las memorias de Aguas San Pedro del año 2017, una vez comenzó su carrera en el Congreso. Efectivamente, hasta ese año Rodrigo Galilea Vial integró el directorio de Aguas San Pedro S.A, sanitaria que, según datos de su última memoria, al año 2019 contaba con 33 mil clientes distribuidos en concesiones en San Pedro de la Paz y Coronel (Región del BioBio), Buin, Pudahuel y Colina (Región Metropolitana), Chillán (Región del Ñuble), Puerto Montt (Región de Los Lagos) y Curicó (Región del Maule.

Pero aunque dejó la compañía, su familia sigue manteniendo el control.  Sus hermanos Felipe y Pablo son presidente y director de la compañía, respectivamente. La misma que en 2019 alcanzó una facturación neta superior a los 6.350 millones de pesos.

El control de estas empresas en la actualidad es a través de Inversiones y Asesorías Oriente Ltda. (63,96%) e Inversiones San Agustín Ltda. (36,04%).

Un informe de 2016 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) reconoce a la familia Galilea como controladora de estas empresas. Por ejemplo, Felipe Galilea aparece como representante de Inversiones San Agustín Ltda. Y en una junta extraordinaria de 2013 de Aguas San Pedro, queda establecida la representación de Pablo Galilea Vial en Inversiones y Asesorías Oriente Ltda.

En Equifax, Rodrigo Galilea todavía aparece como socio de Aguas San Pedro, junto a su hermano Felipe. En cambio, en Inversiones San Agustín Ltda, sólo aparece Felipe.

De acuerdo al sitio de la DGA, aparecen derechos de agua consuntivos en las zonas donde opera que llegan a cerca de los 270 litros por segundo (poco más de 23 millones de litros al día).

Y según la Resolución Exenta 2820 de la DGA del 30 de diciembre de 2019, a Aguas San Pedro le correspondió pagar un total de 198,4 UTM de patente por no uso de aguas en dos afluentes de las provincias de Chacabuco y Maipo, en la Región Metropolitana.

Es decir, Galilea no podría votar ni ser parte de estas discusiones debido al artículo 5b de la Ley 18.918 Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la que establece reglas para participar en las discusiones y votaciones:

“Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción. Con todo, podrán participar en el debate advirtiendo previamente el interés que ellas, o las personas mencionadas, tengan en el asunto”.

El sistema de mercado por el cual se rige el agua en Chile ha llamado la atención a nivel internacional.  Recientemente el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, Léo Heller, señaló que “el gobierno chileno no cumple sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos si da prioridad a proyectos de desarrollo económico sobre los derechos humanos al agua y a la salud”.

El senador Galilea, antes de entrar a sesión de este jueves, dijo a El Mostrador escuetamente que «me salí de aguas San Pedro antes de asumir como Senador, en cumplimiento a lo que establece la ley. Yo no puedo tener participación en empresas que tengan tarifas reguladas por el Estado».

Conflictos de interés no declarados

Esta no es la primera vez que Galilea es sometido a escrutinio por sus posibles conflictos de interés en su labor legislativa.

En agosto del año pasado El Desconcierto publicó un artículo dando cuenta de cómo en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, donde se discutía el proyecto de protección de humedales urbanos, “el parlamentario de Renovación Nacional insistió infructuosamente en incorporar al ministerio de Vivienda entre los organismos responsables de establecer los criterios mínimos para la sustentabilidad de estos ecosistemas. Los objetivos de dicha cartera, en pro de disminuir el déficit habitacional y la urbanización, son algunas de las amenazas a los humedales al interior y en la periferia de las ciudades”.

“Previo a asumir en la Cámara Alta, el representante por el Maule fue presidente de la Constructora Galilea, de propiedad de su familia, la cual tiene múltiples negocios en el sur del país y en el extranjero, y a los cuales sigue vinculado… Es entre sus múltiples proyectos que se incluye uno relacionado con lo discutido y aprobado por la Comisión de Medio Ambiente en la que Galilea participó: la construcción de 704 viviendas en la zona aledaña al humedal de Angachilla, en Valdivia.  Este reservorio es uno de los 40 incluidos en la primera etapa del ‘Plan Nacional de Protección de Humedales’, impulsado por el Gobierno” consignó el artículo, revelando los intereses de Galilea y su familia.

FUENTE
EL MOSTRADOR



PDI Talca detiene a sujeto por el delito de homicidio ocurrido en San Clemente

Detectives de la Brigada de Homicidios (BH) de Talca, concurren hasta la comuna de San Clemente, por el hallazgo de un cuerpo sin vida de una persona de sexo masculino, a objeto de efectuar las diligencias respectivas para esclarecer el hecho. En virtud a la investigación y a los primeros antecedentes recopilados, los detectives determinaron que se trataba de un homicidio, debido a que la víctima presentaba heridas cortantes en su cuerpo.

En razón de lo anterior los oficiales de esa unidad especializada, procedieron a efectuar una serie de diligencias investigativas, dentro de las que se encuentran la toma de declaraciones a testigos, además de efectuar un trabajo exhaustivo y minucioso del sitio del suceso, así como también el examen externo policial del cuerpo, sumado al análisis criminal de estos antecedentes, se estableció en un corto tiempo, la criminodinámica de los hechos, ya que el cuerpo presentaba heridas cortantes a nivel del tórax de carácter homicida.

Con los antecedentes recabados, se logró acreditar la identidad del autor del ilícito, un sujeto de 22 años, con residencia en el mismo sector, por lo que se realizaron las coordinaciones con el Ministerio Público, quien gestionó la respectiva orden de detención, por el delito de homicidio, procediendo a su aprehensión.

Conforme a los antecedentes preliminares de este caso, el móvil serían rencillas anteriores entre víctima y victimario, no obstante se continuarán con las diligencias de investigación por parte de la PDI y del Ministerio Público.

El sujeto, fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Talca, para su respectiva audiencia de control de detención y posterior formalización




DECLARAN ADMISIBLE QUERELLA CRIMINAL EN EL JUZGADO DE GARANTÍA DE VILLA ALEMANA EN CONTRA LA FISCAL MARIA JOSE BOWEN Y CONTRA EL DIRECTOR DE INVESTIGACIONES HECTOR ESPINOZA

Una querella criminal POR INJURIAS Y CALUMNIAS se dedujo, y se declaro admisible, en contra de la fiscal María José Bowen y contra del director de Investigaciones Héctor Espinosa, por el Perito Cientista Criminalístico Francisco Pulgar, el cual es patrocinado por el abogado Lorenzo Morales Cortés, en donde se solicitan condenas por la declaraciones proferidas en contra de Francisco Pulgar, en el marco de la investigaciones por el Caso Ambar.

Proferidas el 6 de Agosto en de la tarde, en donde se indican un conjuntos de calificativos improcedentes en contra del querellante, los cuales se enmarcan dentro de DELITOS DE INJURIAS Y CALUMNIAS GRAVES, ilícitos previstos y sancionados en los artículos 412, 414, 416, 417 y siguientes del Código Penal. En relación a los delitos de Injuria y Calumnia. Querella ri 1985-2020 de Villa Alemana).




Microempresarios turísticos de la costa del Maule apuestan por la sustentabilidad del destino

 

A la espera de la reactivación de la actividad tras la crisis sanitaria, 25 empresas se preparan con una certificación de Producción Limpia para responder a un mercado que demanda más productos y destinos sustentables.

Martes 18 de agosto. En una ceremonia virtual encabezada por la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, el Seremi de Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, y la directora regional de Sernatur, Cecilia Arancibia, la Agencia de Sustentabilidad y  Cambio Climático certificó a 25 microempresas de los rubros gastronómico y alojamiento que implementaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Turismo costero al Sur del Maule, alcanzando una inversión público-privada por más de $267 millones en eficiencia hídrica y energética.

Siguiendo con la tendencia mundial, estas MiPymes de las comunas de Pelluhue, Chanco y Empedrado, culminaron exitosamente este proceso para mejorar sus condiciones productivas, de calidad de servicio y de gestión ambiental, para elevar la competitividad del destino, en un trabajo conjunto en el marco del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas.

La Alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, valoró el trabajo conjunto desarrollado por tres años “especialmente de los 19 empresarios turísticos de nuestra comuna, Pelluhue, que podrán entregar una mejor atención y servicio a sus clientes”.

En tanto, el Seremi Pablo Sepúlveda, dijo que esta certificación permite fortalecer el desarrollo turístico en la región y destacó que “hace pocos días fue aprobado la creación, por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, del Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán, justamente en la comuna de Pelluhue, una buena noticia para la comuna, el Maule Sur y la región; poco a poco vamos reactivando nuestra región y, obviamente, si esta reactivación va de la mano de la sustentabilidad, nosotros vamos a estar dispuestos a apoyar”.

Mediante el APl, los microempresarios incorporaron acciones de eficiencia energética, reducción del consumo de energía y agua, gestión y revalorización de residuos, buenas prácticas de manufactura e inocuidad alimentaria, capacitación de los trabajadores en materias medioambientales, atención al cliente, y especialmente se aumentó la formalización y regularización normativa de los empresarios.

La iniciativa consideró una inversión público-privada en eficiencia energética por $230.374.800, mientras que para acciones de eficiencia hídrica alcanzó los $37,8 millones.

Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, junto con destacar a las empresas por elegir los APL y apostar por medidas de mitigación y adaptación al cambio climático como estrategia competitiva, enfatizó: “este proyecto solo ha sido posible gracias a los recursos del Gobierno Regional del Maule, que han sido invertidos totalmente en la región; esta iniciativa es una demostración del compromiso de Chile y del gobierno regional en hacer de la sustentabilidad una estrategia accesible y ventajosa para la micro, pequeña y mediana empresa”.

El APL se desarrolló para hacer frente a los desafíos que generaba la alta cantidad de turistas en temporada alta que derivan en problemas críticos como la escasez y poca presión de agua, cortes de luz por sobrecarga energética y aumento considerable de residuos sólidos. Su implementación y evaluación final de la conformidad del Acuerdo fueron lideradas por la Agrupación Ciudadana de Turismo y Recreación de Pelluhue (ACITUR).

Para María Gladys Villa, presidenta de ACITUR, “son días angustiantes para el turismo local y mundial, pero esta certificación es hoy también una oportunidad para creer en la sostenibilidad y su capacidad de reinventar esta actividad”.

Por su parte, Cecilia Arancibia, directora regional de Sernatur Maule, destacó la certificación en un período de pandemia porque Pelluhue-Chanco es un destino turístico muy relevante. “Cada uno tiene la responsabilidad de cuidar de sus destinos. Esta es una manera efectiva de dar un valor agregado para recibir a los turistas, que este año van a preferir ir a lugares que tienen mucho esparcimiento con distanciamiento y ustedes cumplen con eso”, aseguró Arancibia.

Estas son las microempresas distinguidas con sello APL en la costa del Maule sur: Cabañas Campomar, Casablanca, El Quincho, Lomas del Sol, Místicas, Río Chovellén, Villa María y Villa Verde, Casa Peymayén, Hostal Even-Ezer, Hostal Lucerna, Hotel Blanca Reyes, Residencial Rancho Doña Elvira, Residencial Tía Loreto, Hostal La Montaña, Hostería Piedra Negra, Hotel Sandy Point, Residencial y Restaurante La Esquina, Costanera Restaurant Bar, La Querencia Restaurante, Restaurante Lucerna II, El Grillo Restaurante, Restaurante San Pedro, Restaurante Terra Mar y Restaurante O´Higgins.




Alcalde Javier Muñoz y dirigentes vecinales conocieron experiencia de la Feria de las Pulgas de Talca

El jefe comunal pudo conocer en terreno la organización y la manera de trabajar en tiempos de pandemia en el recito talquino.

Como una manera de evidenciar de manera presencial el funcionamiento de la Feria de las Pulgas de Talca, el Alcalde Javier Muñoz se dirigió a la capital regional junto a la Consejera Regional Cristina Bravo y los dirigentes de las agrupaciones que dirigen la feria de las pulgas de Curicó, con la idea de sacar conclusiones sobre la operatividad.

En ese sentido el jefe comunal de Curicó sostuvo que “en primer lugar queremos agradecer a todo el equipo municipal de Talca que nos ha recibido, obviamente, partiendo por el Alcalde y todo su equipo que trabaja en esta Feria de las Pulgas, que nos ha permitido ir conociendo el funcionamiento. A nosotros nos ha dado la referencia la Seremi de Salud de la experiencia que acá se ha ido generando y para nosotros es muy importante venir a conocer cómo están operando, cómo están funcionando y cuáles son las medidas sanitarias que se han implementado y cómo se han organizado para poder saber cómo vamos a volver a trabajar con las ferias y particularmente con la Feria de las Pulgas de Curicó”.

El Alcalde de Curicó también se refirió a que “hay una muy buena coordinación entre los equipos municipales y también los dirigentes de las diferentes agrupaciones que acá trabajan y eso creo que permite generar una buena instancia como la que se genera acá. Hay bastante orden, hartas medidas sanitarias, mucho control, mucha presencia policial y del Ejército. Creo que es un buen ejemplo para seguir para quienes estamos preparando el retorno”.

Otro de los aspectos que abordó el Alcalde Javier Muñoz, fueron las medidas de seguridad que se aplican en la zona y explicó que “cada ciudad tiene sus características y cada sector tiene sus temáticas geográficas específicas, pero creo yo que el modelo es un muy buen modelo para seguir y ver cómo podemos replicar la mayor cantidad de elementos que acá se han generado, tanto del punto de vista sanitario, como desde la orgánica y logística interna de esta Feria de las Pulgas”.

Por último, el Alcalde de Curicó argumentó que “Nosotros nos estamos preparando para que en la Etapa 2 poder implementar el funcionamiento de la Feria de las Pulgas de Curicó, con todas las medidas sanitarias que ello amerita”