Diputado Jorge Guzmán tras inspeccionar hospital provisorio de Licantén: “es una situación indigna que no puede seguir esperando”

El parlamentario estuvo en la comuna costera conversando con los vecinos y visitó el recinto provisorio de salud, por lo que hizo un llamado urgente a las autoridades a mejorar las condiciones para usuarios y trabajadores.

 

El diputado por el Maule, Jorge Guzmán (Evópoli), se reunió con vecinos y vecinas de Licantén quienes le expresaron su profunda molestia y preocupación por la situación del hospital provisorio, donde usuarios y trabajadores han debido soportar condiciones adversas, tanto por las instalaciones como por las temperaturas, lo que ha perjudicado la atención de público.

Si bien se trata de un hospital de campaña, implementado luego de las inundaciones de junio pasado, tras seis meses la comunidad sigue esperando la instalación de un hospital modular. “Es una situación indigna, que no puede seguir esperando. A los vecinos de Licantén, el presidente Boric les prometió que no los va a dejar solos, pero los abandonó. No se cumplió con los plazos para un hospital modular ni con las expectativas”, comentó el diputado Guzmán.

Tras el recorrido por el hospital provisorio, Guzmán indicó que “este no reúne las condiciones mínimas para poder mantener de buena forma a los funcionarios y atender a la comunidad. Están con espacios reducidos, atendiendo a más de 35 grados de calor y, claramente, las condiciones no son ni las mínimas para poder entregar un buen servicio a la comunidad”.

“Les prometieron hace seis meses un hospital modular, que no ha llegado, y que tampoco se ve a corto plazo. Así que hacemos un llamado urgente a la Ministra de Salud, que se haga cargo de las promesas incumplidas con Licantén y entregue una atención digna tanto para funcionarios como también para la comunidad”, indicó el parlamentario.

El diputado Guzmán afirmó que los vecinos ya no pueden con esta situación, trasladándose a comunas cercanas para encontrar atención de salud, y que tanto usuarios y como trabajadores solicitaron urgentemente acelerar el hospital modular, con box clínicos y salas implementadas para hospitalización, rayos y laboratorio, pero principalmente con condiciones dignas para poder realizar esta labor. Asimismo, los vecinos expresaron que no estaría contemplado en el hospital modular una sala de estimulación para niños espectro autista , box IRA y ERA para patologías respiratorias, y cerca de 20 administrativos que no estarían incorporados en el recinto.




FENAUT Chile y Padres CEA Curicó responden a Rodrigo Castro , director provincial de educación sobre ley TEA

luego de las declaraciones del director provincial de Educación de Curicó, Rodrigo Castro, en nota emitida a Diario “La Prensa” como Federación Nacional de Autismo, FENAUT y padres Cea Curicó nos es necesario aclarar lo siguiente:

«Propósito. 
El objetivo es que puedan ser apoyados por su apoderado o tutor cuando presenten algún problema en el establecimiento educacional».

En este párrafo reconocemos una afirmación respecto de la responsabilidad parental (padre, madre y/o cuidador) rol que inclusive antes de la promulgación de la ley 21.545 (Ley de Autismo) hemos cumplido con especial énfasis y sacrificio quienes, por cierto, además de cuidar, trabajan.
Por tanto, dicha afirmación y en correlación al llamado público a las empresas a ser flexibles con los permisos para quienes requieran asistir a sus hijos en emergencias educativas, según lo especifica el artículo 25 de la ley de Autismo, es importante aclarar lo siguiente:

La educación de los niños es un derecho, por tanto, una obligación de las autoridades buscar, que este derecho se cumpla, hoy con la ley de Autismo se busca, en este sentido «igualdad de oportunidades», así lo consagra la ley que «ESTABLECE LA PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN, LA ATENCIÓN INTEGRAL, Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL ÁMBITO SOCIAL, DE SALUD Y EDUCACIÓN».

Si bien, la ley establece un beneficio como el permiso laboral de emergencia educativa por una “desregulación emocional/ conductual” este no debe ser la prioridad en educación, citamos el artículo 18 que indica «Es deber del Estado asegurar a todos los niños/as, adolescentes y personas adultas una educación inclusiva y de calidad además de promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso, participación, permanencia y progreso de los y las estudiantes según sea su interés superior».

Luego de esto, mencionar que la circular que imparte «Instrucciones referidas a la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de párvulos y estudiantes con Espectro Autista» de la Superintendencia de Educación, refiere claramente que Mineduc debe capacitar y buscar todo lo necesario porque el estudiante autista reciba lo que es su derecho, «Educación» por tanto, nuevamente y como ya lo hemos hecho en otras oportunidades, hacemos un llamado público al DEPROE Rodrigo Castro a no confundir ni al personal docente, ni a las empresas y mucho menos a las familias.

La circular busca precisamente lo contrario a lo que el Deproe Rodrigo Castro solicita, que es seguir haciendo cargo a la familia de las interrumpciones de los alumnos EA en las aulas, el último insumo es el artículo 25 de la ley de Autismo o el llamado telefónico al apoderado.

Nuestros hijos tienen derechos claramente especificados en la Ley 21.545 y la Ley nació para ser cumplida.

Mariela González Osse,
Dir de Bienestar y capacitación FENAUT Chile y presidenta de Padres CEA Curicó.




El FOSIS inició proyecto pionero a nivel nacional que insertará laboralmente a jóvenes del espectro autista

En una primera etapa y gracias a una inversión de 50 millones de pesos, el denominado TEALLER Laboral Talca favorecerá a mayores de 18 años de edad, diagnosticados con TEA, para capacitarlos y propiciar un mayor desarrollo social y económico, junto a sus familias

 

En el marco del Programa Innova FOSIS, iniciativa pionera en pilotear innovación social en el Estado, este servicio gubernamental comenzó en el Maule la ejecución del TEALLER Laboral Talca, el cual se hace cargo de la escasa inserción laboral de jóvenes dentro del espectro autista, buscando desarrollar en ellos y con apoyo de sus cuidadores, las habilidades laborales y sociales necesarias para generar una fuente o inserción laboral efectiva que les permita, en conjunto, alcanzar un mayor desarrollo social y económico.

El arranque de este proyecto pionero a nivel país se desarrolló en la Delegación Presidencial Regional del Maule, estando encabezado por el Delegado, Humberto Aqueveque, y con participación de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, la Seremi de Salud, Gloria Icaza, la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, la Directora Regional del Senadis, Carla Matteo, del Rector de la Universidad Católica Silva Henríquez, Galvarino Jofré, y del Director Regional del FOSIS, Patricio Uribe.

Este último explicó que “hoy desarrollamos el primer curso de capacitación para los primeros jóvenes que son parte de este proyecto piloto en Chile, y por ello estamos muy orgullosos ya que hemos logrado vincularnos no sólo desde el FOSIS, ya que esta es una tarea del Gobierno de Chile, con la totalidad de las carteras y además con el apoyo de la Universidad Católica Silva Henríquez, que ganó una licitación pública y es parte fundamental del desarrollo de este proyecto”.

En ese contexto, el Rector de la casa de estudios agregó que “para nosotros es súper importante porque es una de las líneas de nuestra universidad, trabajar en proyectos de innovación social, y nos parece que este proyecto que involucra a un grupo específico de personas con espectro autista, apunta adecuadamente a favorecer o generar las condiciones para desarrollar capacidades que les permitan empleabilidad y sustentabilidad propia”.

El desarrollo de este proyecto implicó implementar un taller laboral, en la línea de la creación artística gráfica y de papelería, ligado al diseño, dibujo y pintura, confección y armado de portafolios, agendas, encuadramiento, estampado y/o sublimado y confección de bolsas reciclables. Así los jóvenes con TEA lograrán mayor autonomía y potenciarán habilidades de socialización por medio de la expresión artística.

A juicio de la Seremi, Sandra Lastra, esta “es una iniciativa muy relevante para nuestra región, dada la baja inserción laboral de quienes están dentro del espectro autista y esto les abre grandes posibilidades a través de trabajo formal y de emprendimientos. Este es un compromiso de nuestro Gobierno y que se sustenta a través de la promulgación de la Ley TEA, con intersectorialidad con distintos actores públicos y ojalá esto se transforme en una política pública que prospere a nivel regional y nacional”.

Finalmente la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, adelantó que “el vínculo que vamos a hacer y que queremos fortalecer, es con el mundo privado y el público. Hemos hecho un acuerdo para trabajar colaborativamente en protección y fomentar el empleo a través de la Red OMIL que tenemos junto a los 30 municipios de la Región del Maule, para insertarlos en trabajos de calidad, donde estén seguros y los espacios se cuiden.

Una vez finalizada y contando con un modelo de intervención acorde a las necesidades de la población objetivo, este programa podrá ser replicado en cualquier parte del territorio nacional, pudiendo contar con financiamiento tanto de públicos como de privados, permitiendo aumentar su cobertura y el financiamiento.




Operativo médico que despierta los sentidos en el Hospital de Cauquenes

  • Ver con claridad y escuchar la conversación completa ahora es posible para los pacientes que estaban en listas de espera en el Hospital de Cauquenes, en las especialidades de oftalmología y otorrinolaringología.

Hasta tres años llevaban esperando algunos pacientes del Hospital de Cauquenes su control para acceder a anteojos ópticos. Y para contribuir a resolver esta situación un grupo de especialistas médicos de Clínica Alemana, tecnólogos médicos de la Facultad de Medicina clínica Alemana- UDD y voluntarios de la Fundación Desafío Levantemos Chile, llegaron con mochila en mano y entusiasmo hasta el centro de salud de la Región del Maule. Así, los dos primeros fines de semana de enero llevaron a cabo jornadas de atención con la misión de disminuir las listas de espera en las especialidades de oftalmología y otorrinolaringología.

En el primer caso se evaluó a pacientes con vicios de refracción en la visión, patología que les impide ver con claridad, pero que se corrige con el uso de lentes ópticos. Los pacientes obtuvieron su receta y en la misma instancia la óptica a cargo del hospital se encargó de su confección.

En el caso de las atenciones de otorrinolaringología, los equipos médicos realizaron audiometrías para confirmar casos de hipoacusia, trastorno sensorial que consiste en la incapacidad de escuchar sonidos y que a largo plazo perjudica el lenguaje y la comunicación. Después del examen, cada paciente podrá entrar al programa GES y se le confeccionará a medida el audífono que les permitirá oír correctamente.

Este fin de semana la Directora del Servicio de Salud del Maule, Marta Caro, asistió al operativo médico de hipoacusia, oportunidad en la que se reunió con los especialistas y los pacientes beneficiados. “Estamos dando cumplimiento a una de las prioridades del gobierno del Presidente Boric y de nuestra ministra de salud, donde se nos ha encomendado resolver listas de espera. Hoy resolvimos los problemas de otorrino y la semana pasada fue el turno de oftalmología. Estamos contentos porque estamos dando respuesta a nuestros usuarios”, precisó la directora del SSM.

Ambas jornadas médicas tuvieron un gran impacto en los pacientes de la comunidad. “En la especialidad de oftalmología se redujo un 65% la lista de espera, gracias a la atención de 78 pacientes, lo que se suma a los 50 pacientes que recibirán de manera gratuita su audífono tras la jornada de hipoacusia. Estamos muy contentos con este avance porque ambos operativos médicos permitirán mejorar enormemente la calidad de vida de estas personas”, explica el otorrinolaringólogo de clínica Alemana, Matías Emmerich.

“No está demás decir que nuevos operativos en esta dirección serán siempre agradecidos por nuestros usuarios y por lo mismo, nuestra institución hospitalaria está abierto al trabajo en conjunto”, comenta el Dr. Ignacio Lalanne, subdirector médico del Hospital de Cauquenes.

El director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile, Ignacio Serrano, valoró los operativos de salud: “Junto a Clínica Alemana, tenemos un propósito común, que nos ha inspirado para continuar trabajando durante 2024. Queremos seguir abordando uno de los mayores desafíos para nuestro sistema de salud: las largas listas de espera”.

 

Precisamente para avanzar en este objetivo durante 2022 y 2023 Clínica Alemana y Desafío Levantemos Chile impulsaron 16 operativos en distintas regiones de Chile, como parte del programa “2 mil Personas 2 mil Soluciones de salud”, proyecto ganador del primer lugar del Premio Iniciativas Sustentables del HUB de Sustentabilidad del diario la Tercera, en la categoría Salud y Bienestar. Dicho programa logró entregar 2.430 atenciones gratuitas a pacientes y sin ningún costo para los hospitales.




Los datos del Plan Calle Sin Violencia nos deja sumamente preocupados”: Diputado Jorge Guzmán solicitó revisión de las cifras desde su implementación en el Maule

Frente a la preocupante crisis de seguridad, el parlamentario Jorge Guzmán (Evópoli), solicitó al Ministerio del Interior y Seguridad Pública una revisión exhaustiva de las cifras de homicidios en la región del Maule, desde la implementación del Plan «Calles sin Violencia». Los datos proporcionados por el ministerio, de carácter preliminar según indica el oficio, corresponden a las víctimas de homicidios consumados a nivel regional, informadas e ingresadas a la plataforma del Observatorio de Homicidios de la Subsecretaría de Prevención del Delito, por Carabineros y la PDI.

El documento señala que, entre el 1 de enero al 29 de octubre de 2022, se reportaron 26 homicidios, mientras que en el mismo periodo pero de 2023 se reportaron 40 casos, es decir, 14 homicidios más. Esta comparación da cuenta de un aumento de un 53,8% en las víctimas de este delito. Asimismo, se detalla el periodo previo y posterior desde la ejecución del plan. Entre el 10 de abril y el 29 de octubre de 2022, hubo 20 homicidios, mientras que, en el mismo periodo de 2023, cuando comenzó la implementación del plan en Talca, se reportaron 23, es decir, 3 víctimas más, lo que equivale a un 15% más en comparación al 2022.

El oficio firmado por la ministra Carolina Tohá añade que “si bien en ambos períodos hay un aumento de los homicidios, este es menor cuando analizamos los homicidios en el periodo desde el 10 de abril, lo que implicaría un posible efecto positivo del Plan Calles sin Violencia”, lo que a opinión del diputado Guzmán, este es un análisis equivoco de lo que ocurre en el Maule.

“Los datos que nos ha entregado el Ministerio del Interior respecto de la aplicación del Plan Calle Sin Violencia en la región del Maule nos dejan sumamente preocupados. Lo advertimos en un inicio, es muy necesario que los planes de seguridad sean integrales, que comprenda a las 30 comunas de la región del Maule y no enfocado en una comuna en particular. Eso ha demostrado que no ha sido una buena política. Tenemos hoy día más homicidios en nuestra región y vemos claramente que los índices de seguridad no van mejorando”, indicó Guzmán.

El documento detalla que “se considera prematuro evaluar la efectividad de las estrategias en la reducción de los delitos, en cuanto, por un lado, el Plan no se encuentra implementado en su totalidad”, dado que se están implementando cuatro ejes como; la Persecución penal efectiva (capacitación a 18 funcionarios para reacción temprana); Aumento de patrullaje y presencia policial (16.726 controles en 2023, 60 de estos con detención); Control y fiscalización de incivilidades (en 2023: 497 armas y 1.274 municiones fiscalizadas, 34 entregas voluntarias); y Prevención y espacio público (creación de fondo para dotar de tecnología a las comunas).

Finalmente, el diputado Guzmán complementó que el delito y las bandas organizadas han migrado desde la región Metropolitana y otras hasta el Maule, por lo que agregó que “le pedimos al gobierno y a la ministra Tohá, la implementación de un plan para nuestra región, que permita abordar la crisis de violencia y seguridad de una forma más integral, viendo la realidad y las necesidades de cada una de las comunas de la región del Maule”.




GENDARMERÍA MAULE REALIZA PRIMER ALLANAMIENTO DEL AÑO CONTRA, CON EXITOSO RESULTADO.

En el Maule fue elegido el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, para dar inicio al plan de allanamientos 2024

El procedimiento de seguridad se realizó de forma sorpresiva la semana pasada en horas de la madrugada, al interior del Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, logrando retirar gran cantidad de elementos prohibidos.

Casi 70 funcionarios y funcionarias, liderados por el Director Regional (s) de Gendarmería, coronel Edgardo Caniulef Gajardo, junto al Jefe Operativo Regional (s) Teniente Segundo María Molina, acompañados de funcionarios  las siguientes Unidades: Unidad de Servicios Especiales (USEP) Talca, E       quipo de Canes Adiestrados (ECA) Talca, y funcionarios de la Dirección Regional de Talca.

El director Regional  (s) de Gendarmería, coronel Edgardo Caniulef, expresó “mis agradecimientos a los casi 70  funcionarios y funcionarias de Gendarmería en el Maule,  que participaron de este primer registro de allanamiento en la región, con excelentes resultados y con una gran cantidad de  elementos prohibidos retirados desde el Centro de Cumplimiento Penitenciario de Talca, lo que indica que acentuar este tipo de procedimientos por parte de Gendarmería hace que las unidades se mantengan tranquilas, dando más seguridad tanto al personal como a los privados de libertad”.

En cifras, se allanó el módulo 3 de internos imputados del CCP de Talca. Lo que da un total de 169 privados de libertad intervenidos.

Se logró incautar 23 armas blancas, 10 celulares, 02 baterías de celular, 10 cargadores de celulares, 02 cables usb, 13 manos libre, 12 pipas, 04 trozos de sierra, 03 elementos contundentes,  y 05 envoltorios de sustancias prohibidas.

 




PDI DETUVO A UN HOMBRE EN LINARES POR VENDER CIGARRILLOS DE CONTRABANDO

 

Detectives de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Linares, mientras desarrollaban diligencias propias de la especialidad en el sector céntrico de la comuna, específicamente en el paseo peatonal Virgen del Carmen, se percataron que un sujeto comercializaba cajetillas de cigarrillos, pudiendo comprobar que además tenía una cantidad importante de cigarrillos de contrabando, por lo que fue detenido en flagrancia. Posteriormente, se realizó una entrada y registro voluntario en su domicilio, encontrando más de mil cajetillas de cigarrillos de diferentes marcas y de origen paraguayo.




PDI TALCA RECUPERÓ VEHÍCULOS CON ENCARGO POR ESTAFA Y ROBO

Detectives de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos (BRIDEC) Talca, luego de recibir una orden a investigar por el delito de estafa y otras defraudaciones, desarrollaron distintas diligencias policiales y analíticas que permitieron ubicar y recuperar, un vehículo marca Opel, modelo Crossland , año 2019, color blanco y avaluado en 15 millones de pesos, el cual se encontraba en poder de un sujeto en la ciudad de Constitución, quien lo adquirió bajo la modalidad de carta poder, donde la víctima sólo recibió el primer pago comprometido, quedando los demás impagos.

Por otra parte, oficiales de la Brigada Investigadora de Robos (BIRO) Talca, en diligencias propias de su especialidad, lograron ubicar un vehículo marca GAC, modelo GS4, avaluado en 20 millones de pesos, el que registra encargo por robo de la comuna de Estación Central, en la región metropolitana. El conductor del automóvil fue detenido por receptación flagrante, a la espera de la resolución por parte del Ministerio Público.




PRESIDIO PERPETUO Y 5 AÑOS DE INTERNACIÓN DE RÉGIMEN CERRADO PARA HERMANOS QUE MATARON A “VICHITO”

 

Tal como había solicitado la fiscalía, el tribunal condenó a penas privativas de libertad como autores del delito de robo con homicidio en contra de los hermanos que mataron a Benjamín Vicente López Corral, “Vichito”, el pasado 3 de junio en Avenida Colín con 29 sur, en Talca. En audiencia de lectura de sentencia, el mayor de los hermanos, de 18 años, recibió la contundente pena de presidio perpetuo simple, con la agravante de haber matado a un menor de edad, mientras que su hermano menor, hoy de 16 años, recibió una pena de 5 años de internación de régimen cerrado.
“Es una sentencia que hace justicia en el sentido es que es la mayor sanción posible, de acuerdo a la legislación a las personas que han cometido este delito. Para el adulto, la pena de presidio perpetuo simple, que significa que no va a poder gozar de ningún beneficio penitenciario, hasta que no haya cumplido 20 años de condena efectiva. En el caso del adolescente, solo porque tenía 15 años, no se le puede imponer una pena superior a los 5 años de privación de libertad en la modalidad de internación de régimen cerrado y con programa de reinserción social. Si hubiera tenido más de 16 años, la pena hubiera sido absolutamente distinta. Creemos que hemos tenido una sentencia que no solamente condigna con el esfuerzo investigativo desarrollado por la Brigada de Homicidios de la PDI y la Fiscalía, si no que hace justicia a los parientes aclamaron durante meses por justicia. Los tribunales han oído y han dictado sentencia ejemplar”.

Además de las penas privativas de libertad, el condenado de 18 años deberá pagar una indemnización de $50 millones a la familia afectada.




«Condorito Emprende Río Claro 2023”

 será una vitrina para más de setenta artesanos y emprendedores locales, quienes mostrarán su creatividad y talento.

Cristina Bravo, máxima autoridad regional señaló » como Gobernadora Regional y Presidenta de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo los quiero invitar junto al municipio de Río Claro este sábado y domingo a la esperada Feria de Condorito Emprende .Apoyemos a nuestros emprendedores, viñateros , cerveceros y comerciantes del rubro gastronómico.Los esperamos este sábado 18 y domingo 19 de noviembre».

El alcalde Américo Guajardo invitó a esta feria que tiene como objetivo promover el espíritu emprendedor y dar visibilidad a los talentos locales, quienes exhibirán una amplia variedad de productos y servicios.

Los visitantes podrán disfrutar de una experiencia única de compras, degustar la gastronomía local y participar en actividades culturales y recreativas. La Feria Condorito Emprende es una oportunidad para apoyar y fortalecer la economía local, fomentando el comercio y el talento de nuestra comunidad.

Además, de las exhibiciones y oportunidades de compra, la feria también ofrecerá actividades culturales, música en vivo y entretenimiento para toda la familia. Los visitantes podrán disfrutar de un ambiente festivo y conocer a los emprendedores locales en un entorno amigable y acogedor.

La “1ra Feria Condorito Emprende Río Claro 2023 se realiza desde el 18 al 19 de noviembre en la Plaza de Armas hasta el Parque Alameda de Cumpeo con increíbles propuestas de los emprendedores y emprendedoras

¡Los esperamos para celebrar el talento y la creatividad de Cumpeo!