Congreso Nacional aprueba la reforma de pensiones y está a un paso de ser ley

La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó este miércoles por la tarde la reforma de pensiones, uno de los grandes proyectos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La votación terminó con 110 votos a favor y 38 en contra, un amplio margen que ratifica el acuerdo entre el oficialismo y gran parte de la oposición. 

Por lo tanto, para que la reforma sea promulgada como ley en marzo, solo deberá ser revisada  y aprobada por el Tribunal Constitucional. Esto sería un gran triunfo para el Gobierno, ya que a pesar de que tuvo varias reformas desde el inicio de su discusión en 2022, genera varias modificaciones en un sistema que no se actualiza hace más de 40 años. 

Algunos de los principales cambios que genera la reforma, es la suma del aporte del empleador, pasando de un 10% del aporte individual, a un 18,5% que tendrá con el aporte del privado (8,5). También se eliminarán los tradicionales fondos A, B, C, D y E, que se clasifican por riesgo y rentabilidad, estos serán reemplazados por 10 fondos generacionales, de los cuales los afiliados no podrán cambiarse ya que dependerán de su edad. 

Una de las transformaciones que más ha generado polémicas es lo que se ha denominado como “stock de de licitación”, un nuevo sistema que implementa el proyecto del gobierno y que consiste en que los fondos del 10% de nuevos afiliados que ingresan al sistema de capitalización serán licitados cada dos años de forma aleatoria. Finalmente la administradora que ofrezca una menor comisión será la que se quede con este 10% y solo podrán postular las que tengan menos del 25% del sistema de afiliados. 

Presidente

El Presidente de la República, Gabriel Boric, luego de que la Cámara despachara la reforma aseguró que “este es un tremendo logro para Chile. Lo que parecía un imposible, y no fueron pocos los que nos invitaron a abandonar el camino, hoy es una realidad. Son varias la razones por las que hay que estar orgullosos”. 

El jefe de Estado detalló todos los beneficios que trae esta reforma, destacando especialmente el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil pesos. Además trae algunas compensaciones para las mujeres debido a que se les incluirá un seguro social debido a su mayor esperanza de vida. 

Si el Tribunal Constitucional no encuentra reparos, la reforma será promulgada en marzo y 2,8 millones de pensionados serán beneficiarios. Mientras que la implementación tendrá una gradualidad de 9 años, pudiendo extenderse a 11 años según evaluación de recaudación de la Ley de Cumplimiento Tributario.




Autoridades inauguraron nuevo Complejo Penitenciario de Talca

Este jueves por la mañana el Presidente de la República Gabriel Boric lideró la inauguración del nuevo Complejo Penitenciario Talca. En la actividad también estuvieron presentes el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo; el subsecretario de Obras Públicas, Danilo Núñez; el director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra; el gobernador regional de Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; y el delegado presidencial de la Región del Maule, Humberto Aqueveque. 

El Complejo Penitenciario Talca se emplaza en el sector Panguilemo, a casi 10 kilómetros al norte del centro de Talca. La ejecución de esta obra se realizó entre 2017 y 2022. Tiene una superficie construida de más de 60.000 m2 y 14 módulos de reclusión. Este complejo, una vez finalice su habilitación, tendrá una capacidad máxima de 2.320 plazas

“He venido acá a dar cuenta de un compromiso que hicimos en la Cuenta Pública. Estamos avanzando a paso firme con el plan maestro de estructura penitenciaria, que contempla más de 28 mil nuevas plazas en cárceles a lo largo de todo el país, de ellas ya hemos habilitado más de 2300 y tenemos otras 12 mil con proyectos en desarrollo de aquí a los próximos años”, afirmó el Presidente Gabriel Boric. 

La inauguración de esta obra representa la incorporación de la novena unidad concesionada al sistema penitenciario del país. Desde 2013, cuando se inauguró el Complejo Penitenciario Antofagasta, no se había abierto una nueva unidad concesionada en el país. En la actualidad, el sistema cuenta con 8 unidades concesionadas en las comunas de Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Santiago, Rancagua, Concepción, Valdivia y Puerto Montt.

El funcionamiento de este nuevo recinto penitenciario consta de 2 etapas. Primero la habilitación y operación progresiva que contempla una población de 424 reos y la etapa 2 de habilitación completa del espacio, es decir, las 2320 plazas. 

El nuevo complejo carcelario de Talca será el recinto penal con mayor tecnología implementada para la gestión de vigilancia y seguridad, con más de 1.500 cámaras de vigilancia de alto estándar, más de 30 detectores de metales, tres escaner corporal, tres equipos de detección de drogas y explosivos, sistema de gestión de telecomunicaciones para bloqueos de celulares, entre otros.

Existirá además cooperación privada a través de servicios de apoyo a la reinserción social, lo que incluye programas de capacitación laboral; con subprograma laboral; subprograma de deporte, recreación, arte y cultura; y subprograma de educación.




El Presidente Gabriel Boric inauguró el Congreso Futuro 2025

El Presidente de la República, Gabriel Boric, dio el vamos a la decimocuarta versión del Congreso Futuro, en una ceremonia realizada en el Salón de Honor del Congreso Nacional de Santiago, para luego trasladarse al Centro Cultural CEINA que albergará el evento. 

Congreso Futuro es un espacio de divulgación de ciencias, tecnología, artes y conocimiento que se realiza desde el 2011 y que por tercer año consecutivo se desplegará por todas las regiones del país. 

Salón de Honor

El jefe de Estado durante el acto inaugural manifestó su visión de cómo la divulgación del conocimiento puede operar como articulador del desarrollo para el país, pero al mismo tiempo, expresó su molestia por el exceso de tecnología mientras él hablaba. 

“En la primera fila hay 16 personas, donde 11 han estado mirando el celular durante este rato. Autoridades de gobierno, vi por lo menos 10 que estuvieron revisando su celular. Los invito a levantar la mirada, porque resulta difícil que en estos momentos de inmediatez podamos concentrarnos en momentos y escuchar lo que estamos revisando el celular”, afirmó el mandatario durante su discurso. 

El evento que organiza el Senado a través de la Comisión Desafíos del Futuro, la Cámara de Diputados, la Fundación Encuentros del Futuro, entre otros, tiene como lema este año “¿Qué Humanidad queremos ser?” y contará con la participación de 122 expositores de distintas partes del mundo, entre el 13 y el 18 de enero de forma gratuita.




Gabriel Boric llegó a Alemania e inició su gira por Europa

El Presidente de la República, Gabriel Boric, inició la gira por Europa junto a representantes de la delegación oficial. La primera parada del mandatario fue Alemania, donde llegó hoy por la mañana según el horario de Chile, y fue recibido por el Canciller Federal, Olaf Scholz, con quien mantuvo reuniones privadas luego de recibir los honores militares. 

Las conversaciones con el canciller alemán se especula que se deben a negociaciones por el litio. Actualmente Chile tiene una de las mayores reservas de este “oro blanco” y en la Unión Europea la producción propia no les alcanza para trabajos como la elaboración en un 100% de vehículos eléctricos. Además, los avances que tenía Alemania con Bolivia por este mismo metal se cayeron, dejando prácticamente a Chile como la única opción de exportaciones. 

Los siguientes destinos del mandatario son Suecia, Suiza y Francia, donde se espera que tenga distintas reuniones bilaterales, participe de la Cumbre de la Paz por Ucrania y se reúna con distintas comunidades chilenas en Europa. Según el itinerario presidencial estaría de vuelta en Chile el 18 de junio.




Transporte y salud se posicionan como los principales avances para el Maule luego de la Cuenta Pública

El sábado 1 de junio el Presidente de la República, Gabriel Boric, realizó la tercera Cuenta Pública de su mandato en el Salón de Honor del Congreso de Valparaíso. En total entregó 61 propuestas, de las que destacan el proyecto de ley de aborto legal, el aumento en la capacidad de las cárceles, ley de eutanasia y la postulación para los Juegos Olímpicos del 2036.

Respecto a Curicó y la Región del Maule, el mandatario destacó el sistema de transporte, con los nuevos trenes que recorren Curicó, Molina, Talca y Linares. Además subrayó la operatividad de los 7 nuevos hospitales a partir de este año, siendo el Hospital San Juan de Dios de Curicó uno de ellos. 

Presidente en la Cuenta Pública

Sobre las medidas para el Maule, la senadora del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, valoró el compromiso del gobierno con el desarrollo regional y la justicia social. Además, sobre otras iniciativas aseguró que “la región del Maule también estuvo presente en otros temas importantes como la seguridad, el crecimiento económico y la agricultura. Estos son pilares esenciales para el bienestar de nuestros ciudadanos y el desarrollo sostenible de nuestra región”. 

De las 61 propuestas hechas por el Presidente, también sobresalen beneficios para las fuerzas armadas como Carabineros y la Policía de Investigaciones, la creación del Ministerio de Seguridad, la nueva ley de Compras Públicas, nuevos Centro Comunitarios de Cuidados, nuevas oficinas de la Niñez, reducción en los tiempos de espera de la salud, ley de Enfermedades Poco Frecuentes, acuerdo de Codelco con SQM y la creación de fondos de reserva para mejorar la cobertura regional de Televisión Nacional de Chile (TVN). 




La institución está de luto en su aniversario

Como cada 27 de abril la Institución de Carabineros de Chile esperaba celebrar su aniversario, a pesar de los inconvenientes de las últimas semanas. Sin embargo, la conmemoración número 97º de este 2024 se vio enlutada por la muerte de tres carabineros en la comuna de Cañete. 

Según las indagaciones, el sargento primero Carlos José Cisterna, junto a los cabo primero, Misael Vidal y Sergio Arévalo se trasladaron hasta el kilómetro 25 de la Ruta P72S, localidad de Antiquina, comuna de Cañete, luego de tres llamados al 133 sobre un supuesto asalto. En el lugar habrían sufrido una emboscada por parte de desconocidos, aparentemente los habrían estado esperando para propinarles una serie de disparos con armas de alto calibre. A pesar que todos los vehículos en esa zona de conflicto son blindados, uno de los tiros atravesó el auto. 

Ante el ataque, se piensa que los policías se bajaron para intentar responder la ofensiva de los desconocidos, pero sin conseguir buenos resultados, cayendo los tres muertos en el lugar. Los antisociales habrían juntado los tres cuerpos dentro del automóvil policial, para luego rociarlo de bencina y prenderle fuego. Motivo por el cual los cadáveres fueron encontrados calcinados luego que bomberos alertara de la situación.


Este hecho se describe como el más trágico en la historia de la institución, razón suficiente para que el general director Ricardo Yañez, suspendiera las actividades organizadas para el 97º aniversario de Carabineros. La máxima autoridad del organismo policial viajó a Cañete apenas se enteró de la noticia, al llegar aseguró que “matar un carabinero es matar el alma de Chile. No tengo registro en mi historia, de 38 años de servicio, de la muerte de no uno, sino tres asesinados de forma cruel el día de nuestro aniversario. Esto no fue casual, no fue al azar, basta ya y hasta cuándo”. 

General Ricardo Yañez junto al Presidente Gabriel Boric

La historia de los tres carabineros 

El cabo primero Misael Vidal Cid es el menor de los funcionarios fallecidos, tenía tan solo 30 años. Llegó a la institución con 20 años un 16 de enero del 2014. Sus inicios habían sido en la Región Metropolitana, específicamente la comuna de Huechuraba, para luego ser trasladado el 2016 a Los Álamos, donde se desempeñó hasta hoy. Respecto a su familia, estaba casado y tenía un hijo de tres años

Cabo primero Misael Vidal

El mismo cargo tenía Sergio Arévalo, el cabo primero de 34 años inició su carrera en el 2011 en la quinta comisaría de Quirihue, luego, en 2016, pasó a la cuarta comisaría de Los Álamos para ejercer funciones hasta hoy en la madrugada. En sus años de servicio recibió varios reconocimientos por su buen trabajo. Sobre su familia, estaba casado y tenía un hijo de un año. 

Cabo primero Sergio Arévalo

Mientras que el sargento Carlos Cisternas era el que estaba a cargo de la ronda preventiva debido a su mayor cargo. Llevaba 24 de sus 43 años en funciones de la institución. Comenzó en la segunda comisaría de Collipulli y la extenencia de Ercilla. Se desempeñó por varias localidades de las regiones de la Araucanía y Biobío, hasta que el 2016 llegó al lugar que lo vería morir hoy. Dejó un hijo de seis años. 

Sargento Carlos Cisternas

Diversos familiares se han pronunciado para exigir al Presidente de la República, Gabriel Boric, que tome cartas en el asunto. Además de hacer sentir su dolor y tristeza por el hijo, esposo o hermano que les arrebataron los delincuentes. 

El terrible hecho produjo que el mandatario proclamara duelo nacional durante este sábado 27 de abril, domingo 28 y lunes 29 del mismo mes. Esta medida se utiliza para homenajear a personas fallecidas que realizaron importantes aportes a la sociedad. De esta forma, los tres poderes del Estado, además de las Fuerzas Armadas, Policía de Investigaciones y Carabineros deberán izar la bandera de Chile hasta media asta. En esta misma línea, se suspenderán las actividades de gobierno que tengan que ver con festejos. 

Presidente junto a otras autoridades

No solo el Presidente Boric generó actos en honor a los tres carabineros, la nueva presidenta de la Cámara de Diputados, Karol Cariola, anunció a través de su cuenta de X que “por decisión unánime de los comités parlamentarios de todos los sectores políticos de la cámara, la semana de trabajo distrital será interrumpida. Desde el lunes comienzan a trabajar las comisiones de Seguridad y Constitución Unidas para avanzar en Reglas del Uso de la Fuerza y también legislará la comisión de Defensa para tramitar la ley de inteligencia”. 

Hace escasos instantes el gobierno informó que habrá toque de queda en Cañete, Contulmo y Tirúa desde las 00 horas, hasta las 7 de la mañana. 

Carabineros de Chile suma 1240 mártires en toda su historia. 

Homenajes en distintos puntos del país.




Presidente Gabriel Boric da el vamos al servicio de tren rápido Estación Central – Chillán

El recorrido completo tendrá un tiempo de 4 horas y 10 minutos.

 

Este miércoles el Presidente de la República, Gabriel Boric, inauguró la extensión del tren rápido que comienza en Estación Central, Región Metropolitana y termina en Chillán, Región de Ñuble. Este servicio había sido interrumpido debido a los temporales de junio y agosto del 2023, puesto que produjeron varios desperfectos en vías que atraviesan la Región del Maule. 

El mandatario estuvo acompañado del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el presidente de EFE, Eric Martin; el gobernador de la Región del Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional, Anwar Farrán; el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, entre otras autoridades, además de vecinos y vecinas de la ciudad. 

El jefe de Estado destacó los avances en la Región de Ñuble, la decimosexta y última en fundarse. “Esta ciudad tan central para nuestra historia, es un orgullo que hoy cuente con los trenes más rápidos de Sudamérica, los que llegan a 160 kilómetros por hora y que estaremos mejorando constantemente para seguir uniendo a Chile, eso nos da una tremenda alegría y orgullo. Hoy celebramos doble, porque con este hito estamos retomando la conectividad hasta Chillán, pero además lo hacemos con un servicio expreso de trenes rápidos, que va a parar solamente en Rancagua y Talca para un viaje de 4 horas y 10 minutos”. 

Presidente Boric dando las primeras palabras.

Presidente Boric dando las primeras palabras.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) también entregará un servicio de trenes regular, el que incluye varias paradas más, entre ellas Curicó y Molina. Este recorrido tendrá un tiempo de 4 horas y 40 minutos entre Estación Central y Chillán . Según las autoridades los costos para los usuarios serán muy accesibles considerando la experiencia de viajar en este medio de transporte. 

El ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, afirmó que “como país debemos sentirnos orgullosos de contar con este nivel de servicio que nos coloca a la vanguardia latinoamericana en materia ferroviaria. La entrada en operación de este tren es el fruto de un trabajo comprometido con la ciudadanía, consciente de los diversos desafíos que nos plantea nuestro extenso territorio y las necesidades de sus regiones”. 

EFE desarrolla el plan Trenes Para Chile, con inversiones que superan los 8 mil millones de dólares para 2030, lo que se debería ver reflejado en proyectos que alcancen los 150 millones de viajes al año. 

La venta de boletos ya está disponible para que a partir de este jueves 18 de abril, a las 6:45 de la mañana, salga el primer ferrocarril desde Chillán hacia la capital.

 




Chile y Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe acuerdan estrategia de desarrollo hasta el 2026

El Presidente de la República, Gabriel Boric, junto al presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz – Granados, anunciaron un acuerdo entre el país y el grupo financiero, el que busca avanzar en varias materias como cuidado y protección medioambiental, transición energética y posicionar a Chile como hub digital en América del Sur. 

El anuncio se realizó el lunes en el Palacio de La Moneda, donde participaron algunos ministros de Estado, entre ellos el titular de Hacienda, Mario Marcel. El apoyo que entregará el organismo multilateral a los sectores públicos y privados es un tema que interesa en Hacienda, debido a que tiene la finalidad de conseguir un importante desarrollo económico para el país.

El Presidente Boric afirmó que “hay seguir profundizando en los próximos años la relación con la CAF y contribuir a la consolidación de esta institución que no sólo cuida y va acrecentando su patrimonio, sino que se involucra y se compromete directamente con los países latinoamericanos para mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Chile y toda América Latina necesitan de una banca comprometida con el desarrollo sostenible, con la integración y con la mejora de la calidad de vida de nuestra región.

Mientras que el líder de CAF aseguró que “el trabajo programático y colaborativo de CAF en Chile se ha enfocado en aportar a una agenda de desarrollo sostenible y equilibrado. Para ello, construyendo a partir de las premisas de Gobierno, hemos generado espacios de intercambio y diálogo con múltiples sectores y actores que han permitido identificar oportunidades para contribuir en un espacio focalizado en palancas que posibiliten atender los principales retos al desarrollo del país, trabajando tanto con el sector público como con el sector privado en favor de las prioridades identificadas. Chile es sinónimo de instituciones fuertes, democracia vibrante, experiencia y prestigio. Admiramos sus logros, compartimos sus valores y queremos seguir acompañando su desarrollo.”

El plan inició en 2023 y se extenderá hasta el 2026, consiguiendo muy buenos resultados durante su primer año, con 11 operaciones de crédito por un total de 920 millones de dólares, 160 millones para el sector público y 760 millones para la parte privada.




Evelyn Matthei es la favorita de cara a las elecciones presidenciales

Según la Encuesta Plaza Pública de Cadem, la actual alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, saca 13 puntos de diferencia en unas eventuales elecciones presidenciales. El sondeo posiciona a la posible candidata con una preferencia del 25%, mientras que su más cercano perseguidor sería José Antonio Kast, del partido Repbublicano, con un 12%. 

La institución que se encarga de estudiar los procesos electorales, también sumó el caso hipotético de la ex presidenta Michelle Bachelet dentro del balotaje, quien estaría arriba del líder republicano, pero por debajo de la alcaldesa de Providencia. 

El diputado de oposición, Jorge Guzmán Zepeda, no vio con gran sorpresa estos resultados y aseguró que «para nadie es un misterio que la candidata mejor posicionada para las próximas elecciones presidenciales es Evelyn Matthei. Sin embargo, aún queda tiempo para llegar a la etapa presidencial, hoy la prioridad de Chile Vamos debe ser ganar la mayor cantidad de comunas en las próximas elecciones municipales y de gobernadores regionales”. 

Cadem informó que los otros nombres que suenan para La Moneda son: La ministra Camila Vallejos, su par Carolina Tohá, Mario Marcel, Johannes Kaiser, Cecilia Morel, Rodolfo Carter y Daniel Jadue. 




Día Internacional del Deporte ¿Qué hacer en Curicó?

Este sábado 6 de abril se celebra el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz, fecha establecida por la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas en 2013. En Chile se realizarán diversas actividades durante todo el fin de semana. 

En esta misma línea, La Municipalidad de Curicó organizó variadas recreaciones deportivas para toda la familia. La primera comenzó esta mañana, con una feria de reciclaje en los pies del Cerro Carlos Condell. A esta hora se pueden encontrar diversos stand de productos reutilizados que estarán hasta las 20 horas. Este es un atractivo para todas las personas que van desde muy temprano a realizar movimiento físico. 

La mayoría de las actividades iniciarán en la jornada de tarde, la escalada en muro y la tirolesa comenzarán a las 17 horas, ambas en el acceso al cerro. El trekking nocturno en los senderos del cerro será a las 19 horas, al igual que el salto, en el escenario central de la Alameda Manso de Velazco. Finalmente a las 20:20 y 21:00 horas se llevarán a cabo las actividades “gente en forma” y zumba respectivamente, ambas en el escenario central. 

Desde la Plaza de la Constitución, el Presidente de la República hizo un llamado a que todos participaran de este día, el mandatario efectuó varios juegos deportivos durante la mañana y aseguró que “seguramente hay algunos que nos están viendo este día por la tele. Levántese, salga de la casa, disfrute los espacios públicos que tenemos como país, recuperemos y construyamos tejido social, porque una sociedad que se encuentra en sus espacios públicos es una sociedad más segura”.

La gobernadora de la Región del Maule, Cristina Bravo, también convocó a las distintas comunas a realizar deporte “queremos invitar a toda la ciudadanía a participar de las distintas actividades deportivas que se están organizando en las 30 comunas de la región. Queremos reforzar el apoyo permanente de este gobierno regional en potenciar el deporte en todas sus disciplinas». 

Todos los detalles de los eventos deportivos a nivel nacional, se pueden encontrar en la página www.diadeldeporte.cl, sitio oficial del Gobierno.