PDI informa la muerte de otra tripulante del helicóptero institucional que capotó en Los Vilos

Con esto suben a dos las víctimas fatales del accidente ocurrido ayer en Pichidangui.
La mañana de hoy jueves, la Policía de Investigaciones (PDI) informó el fallecimiento de la subinspectora Daniela Salazar Constanzo, quien integraba la tripulación del helicóptero institucional que ayer capotó en Pichidangui, comuna de Los Vilos, Región de Coquimbo. De esta forma, suben a dos las víctimas fatales del accidente aéreo.

La policía civil ayer había confirmado el fallecimiento de la subcomisaria Camila Silva Segura producto del siniestro.

El Presidente Gabriel Boric ayer escribió a través de su cuenta de X: «Mis más sinceras condolencias a la familia, amigos y a la PDI por el fallecimiento de la subcomisaria Camila Silva Segura (…). Mi respeto y reconocimiento a todos quienes trabajan en la crucial tarea de brindar más seguridad a las chilenas y chilenos. Estamos con ustedes». En tanto, los otros tres funcionarios con lesiones se encuentran con pronóstico reservado y fueron trasladados hasta centros asistenciales de la Región Metropolitana, para continuar recibiendo atención médica. A través de un comunicado, señalaron que a eso de las 14:30, el helicóptero institucional que operaba en el desarrollo del Programa Combate al Cultivo Ilícito Plan Cannabis 2024, «capotó y se incendió, luego de haber despegado del aeródromo de Pichidangui, en la comuna de Los Vilos».

 

Fuente: Emol.com




Presidente Boric convoca al Cosena y anuncia la creación de un gabinete de seguridad

El Mandatario además confirmó el fortalecimiento del Plan Calles sin Violencia en la Región Metropolitana, con 50 puntos de control móvil en las comunas con mayor tasa de homicidios.

El Presidente Gabriel Boric anunció la mañana de este jueves una serie de medidas para combatir la delincuencia y el crimen organizado en la Región Metropolitana y otras zonas del país.

Las medidas dadas a conocer en esta jornada por el Mandatario, en compañía de la ministra del Interior, Carolina Tohá, surgen tras el aumento de los delitos violentos en la capital y también en regiones.

 

Es que la presión sobre el gobierno se acrecentó en los últimos días, ya que la crisis de seguridad también ha golpeado a otros territorios fuera de la RM. El caso más reciente es el doble homicidio de los agricultores Francisco Mora y Raúl Cid en Malloa, Región de O’Higgins. El hecho de sangre ocurrió el sábado, mientras que este miércoles fueron formalizados los cuatro ciudadanos venezolanos imputados por el crimen.

Los detalles del anuncio fueron afinados ayer por la tarde, en una reunión en La Moneda entre el Jefe de Estado e Interior. La cita se produjo tras el regreso de Boric desde el archipiélago de Chiloé, adonde arribó el lunes, al retornar de sus vacaciones.

“Ayer, llegando de mi gira a Chiloé, tuvimos una reunión con la ministra del Interior (Carolina Tohá), con el subsecretario del Interior (Manuel Monsalve), con la delegada de la Región Metropolitana (Constanza Martínez), con el subsecretario de Prevención del Delito (Eduardo Vergara), con el subsecretario de Fuerzas Armadas (Galo Eidelstein), y en donde vamos a incluir además al subsecretario de Justicia (Jaime Gajardo), a la subsecretaria de Hacienda (Heidi Berner), para poder tener una visión integral que esté funcionando todas las semanas respecto a los problemas y desafíos de seguridad que tenemos en el país”, expresó el Mandatario.

Desde Estación Central, el Presidente anunció que convocó al Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) para el lunes, además de la creación de un gabinete de seguridad.

“El próximo lunes, y así se lo comuniqué a los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y al ministro (Álvaro) Elizalde, a la contralora y a los presidentes de las Cámaras del Congreso, he decidido convocar al Consejo de Seguridad Nacional, el Cosena, para el próximo lunes, a primera hora, para poder recibir comentarios y aportes acerca de la mejor forma de implementación del proyecto de infraestructura crítica que actualmente está en tramitación en el Congreso Nacional y que nos permitirá contar con dotación militar donde haya que reforzar la acción de las policías”, detalló la máxima autoridad del país.




Fallece una oficial de la PDI que viajaba en el helicóptero institucional que capotó en Pichidangui

Falleció una de las personas que formaba parte de la tripulación del helicóptero de la Policía de Investigaciones (PDI) que capotó la tarde de este miércoles en Pichidangui, comuna de Los Vilos en la región de Coquimbo.
Según detalló la PDI, cinco funcionarios resultaron con heridas de diversa consideración, “resultando lamentablemente fallecida una oficial policial”.
Mientras que el resto de los tripulantes lesionados “se encuentra recibiendo atención en el Hospital de los Vilos”.
Según detallaron desde la PDI “durante esta tarde, a las 14:30, el helicóptero institucional que operaba en el desarrollo del Programa Combate al Cultivo Ilícito Plan Cannabis 2024, capotó y se incendió, luego de haber despegado del aeródromo de Pichidangui”, en Los Vilos.
Además, desde la policía de civil lamentaron “profundamente” el hecho y enviaron “sus más sentidas condolencias” a “familiares, amigos y compañeros de trabajo” de la oficial fallecida. La identidad de la funcionara muerta no ha sido dada conocer.



INE y Santo Tomás firman convenio de cooperación en el marco de la preparación del Censo 2024

Dada presencia de la universidad, instituto y centro de formación técnica en la mayoría de las regiones, el convenio permitirá apoyar al censo en infraestructura para capacitación.

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas(INE), Ricardo Vicuña Poblete; la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás (UST), Claudia Peirano Rodríguez, y el rector nacional del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán Aldunate, sellaron un convenio de cooperación entre estas instituciones, el que permitirá compartir capacitación, asistencia técnica, intercambio de conocimientos y otras acciones de común interés en el ámbito de la estadística y sus aplicaciones.

Ello se materializará a través de jornadas de estudio sobre información estadística, investigación sobre desarrollo socioeconómico de las regiones, proyectos de interés regional en el ámbito de ambas instituciones y actividades de extensión, como charlas, talleres y seminarios.

En este marco, y gracias a la extensa presencia en regiones de Santo Tomás, desde Arica a Punta Arenas, el convenio facilitará la disposición de infraestructura, como salas y auditorios, para apoyar la capacitación que el Instituto Nacional de Estadísticas debe entregar a los más de 24.000 censistas que trabajarán en el Censo de Población y Vivienda 2024.

El acuerdo establece, además, la posibilidad de promover la participación de la comunidad estudiantil de Santo Tomás en los censos, así como poner a disposición medios físicos o digitales para apoyar la difusión de la información estadística y operativos en terreno del INE.

Cómo será el Censo 2024

Entre las novedades que presenta el Censo 2024, es que se efectuará en un período más extenso -entre marzo y junio de este año-, lo que permitirá tener un margen de acción frente a diversas situaciones y/o contingencias que podrían afectar la recolección; así como el uso de un dispositivo móvil de captura (teléfono inteligente) para las entrevistas presenciales, la contratación de más de 30.000 personas para el trabajo en terreno y un cuestionario de 50 preguntas distribuidas en cuatro módulos, en el que se incluyen por primera vez temáticas relacionadas con la movilidad laboral, afrodescendencia, manejo de lenguas originarias, género y discapacidad.

Santo Tomás

La Universidad Santo Tomás tiene 8 facultades e imparte 46 carreras en total (diurnas y vespertinas) y en ella estudian más de 26.000 estudiantes de pregrado y 1.130 en posgrado, con un equipo académico institucional de más de 3.500 profesionales. Ello, en 13 sedes ubicadas en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. El Instituto Profesional Santo Tomás, en tanto, tiene 20 sedes, con 39 carreras y más de 22.000 estudiantes, mientras que el Centro de Formación Técnica Santo Tomás cuenta con 35 carreras en un total de 21 sedes desde Arica a Punta Arenas, además de una sede online, en las que estudian cerca de 40.000 alumnos. Las tres instituciones están acreditadas y adscritas al sistema de gratuidad de la educación superior.




Morir de calor: en este caso, no es metáfora

Históricamente, a las personas en situación de calle la opinión pública las ve con profusión en invierno en los medios de comunicación. Cuando el frío, la lluvia, la humedad y hasta la nieve, los convierten en víctimas fatales con cierta frecuencia. Son muertes por hipotermia, por enfermedades respiratorias no tratadas, por la edad y el deterioro físico propio de la vida en calle, sumados.

Desde hace una década, el fenómeno de las altas temperaturas, fruto del calentamiento global y de la urbanización, los han hecho saltar a la palestra noticiosa también en la etapa estival.

¿Cómo se hidratan, refrescan, guarecen, duchan, asean, duermen al alero de edificios de cemento recalentados, rucos hechos con latas que se caldean, autopistas y asfaltos hirvientes por el calor solar?

Estudios internacionales relevan el impacto de las olas de calor sobre la salud de las personas, en especial sobre quienes sufren patologías crónicas. “Signos asociados a daño neurológico y falla multisistémica son las consecuencias de un golpe de calor”, describe el International Journal of Environmental Research and Public Health, en un escrito de 2022. El texto da cuenta de la confusión, mareos, dolores de cabeza, delirio y letargo, que son los síntomas que se presentan de manera repentina y progresiva, en quienes se exponen sin protección a las altas temperaturas.

Cifras de un condado de Estados Unidos indican que las muertes asociadas al calor aumentaron un 5% en 2021 respecto a 2020 y ¡70%! comparadas con 2019. Y la edad de las víctimas se centraba mayoritariamente entre 50 y 64 años. Un adulto mientras mayor es, menos capacidad tiene de adaptarse a las altas temperaturas, señalan los expertos. En Chile, de acuerdo a datos del Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica, el 43% de las personas en situación de calle en Chile es mayor de 50 años.

Es decir, como suele pasar en todo orden de temas con quienes viven sin un techo, ellos son los más vulnerables entre los vulnerables. Los más expuestos a la posibilidad de morir cuando el calor arrecia.

¿De qué manera podemos ayudarlos?

Medidas como favorecer y facilitar el acceso al agua fresca y a puntos de hidratación son claves. En ese sentido, aplaudimos el plan Oasis, que se implementó en el eje Alameda, en Santiago, y que debería replicarse en todas las grandes ciudades. También el que iglesias y templos ofrezcan el frescor de sus interiores para que las personas se guarezcan en las horas de máxima temperatura diaria.

Tal como en invierno, las Rutas Calle del Hogar de Cristo y de otras organizaciones distribuyen comidas y bebidas calientes, así como ropa de abrigo, ahora nos enfocamos en llevar agua, alimentos ligeros y fríos, y kits de higiene y limpieza, además de gorros, lentes de sol con filtro UV y protector solar.

Otra medida de utilidad es favorecer un adecuado manejo de los residuos y de la basura en zonas donde habitualmente hay rucos. El calor acelera la descomposición y aumenta eliminación de gases y malos olores, junto con la proliferación de moscas e insectos desagradables; la autoridad sanitaria de las comunas debería enfatizar en este aspecto.

Circular con los ojos bien abiertos por la ciudad candente puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de alguien en abandono y vulnerabilidad, en especial cuando es adulto mayor. En ese caso, si vemos a alguien en mal estado de salud, se debe solicitar asistencia médica de emergencia inmediata (131 SAMU). Y recordar que los signos de golpe de calor o calor extremo pueden incluir vómitos, confusión, desorientación, piel seca y caliente, pérdida del conocimiento.

Tal como hacemos cuando llueve y truena, debemos empezar a ver el dolor disfrazado de pantalones cortos y sombreros coloridos, que proliferan en los sectores donde viven aquellos que experimentan la pobreza más cruda y dura: la situación de vida en calle.

Por Liliana Cortés

Directora social nacional del Hogar de Cristo.

 

 




FENAUT Chile y Padres CEA Curicó responden a Rodrigo Castro , director provincial de educación sobre ley TEA

luego de las declaraciones del director provincial de Educación de Curicó, Rodrigo Castro, en nota emitida a Diario “La Prensa” como Federación Nacional de Autismo, FENAUT y padres Cea Curicó nos es necesario aclarar lo siguiente:

«Propósito. 
El objetivo es que puedan ser apoyados por su apoderado o tutor cuando presenten algún problema en el establecimiento educacional».

En este párrafo reconocemos una afirmación respecto de la responsabilidad parental (padre, madre y/o cuidador) rol que inclusive antes de la promulgación de la ley 21.545 (Ley de Autismo) hemos cumplido con especial énfasis y sacrificio quienes, por cierto, además de cuidar, trabajan.
Por tanto, dicha afirmación y en correlación al llamado público a las empresas a ser flexibles con los permisos para quienes requieran asistir a sus hijos en emergencias educativas, según lo especifica el artículo 25 de la ley de Autismo, es importante aclarar lo siguiente:

La educación de los niños es un derecho, por tanto, una obligación de las autoridades buscar, que este derecho se cumpla, hoy con la ley de Autismo se busca, en este sentido «igualdad de oportunidades», así lo consagra la ley que «ESTABLECE LA PROMOCIÓN DE LA INCLUSIÓN, LA ATENCIÓN INTEGRAL, Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN EL ÁMBITO SOCIAL, DE SALUD Y EDUCACIÓN».

Si bien, la ley establece un beneficio como el permiso laboral de emergencia educativa por una “desregulación emocional/ conductual” este no debe ser la prioridad en educación, citamos el artículo 18 que indica «Es deber del Estado asegurar a todos los niños/as, adolescentes y personas adultas una educación inclusiva y de calidad además de promover que se generen las condiciones necesarias para el acceso, participación, permanencia y progreso de los y las estudiantes según sea su interés superior».

Luego de esto, mencionar que la circular que imparte «Instrucciones referidas a la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de párvulos y estudiantes con Espectro Autista» de la Superintendencia de Educación, refiere claramente que Mineduc debe capacitar y buscar todo lo necesario porque el estudiante autista reciba lo que es su derecho, «Educación» por tanto, nuevamente y como ya lo hemos hecho en otras oportunidades, hacemos un llamado público al DEPROE Rodrigo Castro a no confundir ni al personal docente, ni a las empresas y mucho menos a las familias.

La circular busca precisamente lo contrario a lo que el Deproe Rodrigo Castro solicita, que es seguir haciendo cargo a la familia de las interrumpciones de los alumnos EA en las aulas, el último insumo es el artículo 25 de la ley de Autismo o el llamado telefónico al apoderado.

Nuestros hijos tienen derechos claramente especificados en la Ley 21.545 y la Ley nació para ser cumplida.

Mariela González Osse,
Dir de Bienestar y capacitación FENAUT Chile y presidenta de Padres CEA Curicó.




Altas Temperaturas: Un riesgo para los Adultos mayores

Según pronósticos, este verano traería consigo temperaturas récord, por lo que es importante tomar medidas de protección, principalmente los adultos mayores, quienes son más propensos a verse afectados por el calor excesivo.

Durante esta época es más común que permanezcamos más tiempo al aire libre que en nuestros hogares, pero si esto ocurre en un período de calor excesivo, los adultos mayores – quienes no son capaces de tolerar cambios bruscos de temperaturas – pueden verse expuestos a cuadros de deshidratación y a un golpe de calor, lo que resultaría extremadamente grave.

Según María José Apablaza, jefa de control y gestión de salud de las residencias Senior Suites, en los adultos mayores la sensación de calor es menor, así como la sensación de sed, llevando a un mayor riesgo de deshidratación, provocando fatiga, dolores de cabeza, boca seca, sensación de mayor sed y cansancio, entre otros.

En el caso de un golpe de calor – donde la temperatura corporal puede alcanzar los 40 grados – las consecuencias pueden ser aún más graves, sobre todo en la población mayor. Entre sus síntomas pueden existir: desorientación, náuseas o vómitos, alteraciones en el pulso, fiebre, entre otros. Si no se recibe atención oportuna, esto puede llevar incluso a un desenlace fatal.

Por estas razones, la especialista entrega ciertas recomendaciones para evitar exponerse a estas complicaciones de salud:

  1. Evitar exponerse a las altas temperaturas: se recomienda evitar exposición al sol entre las 12.00 y 17.00, ya que aquí se concentran las temperaturas más altas.
  2. Mantenerse hidratado: beber agua en ciertas proporciones, idealmente entre los 1.500 y 2.000 CC., y no esperar a tener sed para ingerirla. “Se recomienda evitar productos diuréticos como el té y el café, ya que nos pueden hacer perder más líquido. Es bueno buscar otras opciones más atractivas como lo son jugos, helados de agua, infusiones de hierba o jalea”, indica la enfermera.
  3. Evitar actividad física: en el caso de realizar deporte al aire libre o caminatas diarias, evitar realizarlo en los horarios de mayor temperatura, y que el ejercicio sea ligero y con períodos de descanso.
  4. Uso de ropa adecuada y protección:  vestir de manera cómoda y ligera para evitar aumentos de temperatura. “La ropa debe cubrir bien el cuerpo, con un material ligero, como algodón o lino”, explica Apablaza. Utilizar gorro y lentes de sol, como también protector solar con aplicación frecuente.
  5. Alimentación: optar por comidas ligeras como frutas y verduras, que ayudan a reponer líquidos perdidos por el exceso de sudor.
  6. Interior hogar: preocuparse de mantener una temperatura regulada al interior del hogar procurando siempre buena ventilación.

 




Herbalife lanza esperado High Protein Iced Coffee

 

Una bebida sabor moka, con cafeína y proteína que promete aumentar la sensación de energía y ayudar a mantener la masa corporal

 

Santiago, 17 enero de 2024.- High Protein Iced Coffee es la última novedad con que la Herbalife irrumpe en el mercado nacional para sorprender y gustar. El nuevo producto ha sido definido como “más que un café”, ya que es una bebida en polvo sabor moka que contiene cafeína y proteína de suero de leche de alta calidad, orientado a personas que hacen deporte; aquellos que estén en búsqueda de un snack que les aporte energía o personas con actividades nocturnas.

 

Gracias a su contenido de café y proteína aumenta la sensación de energía; apoya el estado de alerta y contribuye al mantenimiento de la masa muscular y los huesos. Cada porción aporta 15 gramos de proteína, 120 calorías, 100 mg de cafeína, es bajo en grasas y no contiene saborizantes ni colorantes artificiales.

 

Al ser considerado buena fuente de proteína, High Protein Iced Coffee genera mayor sensación de saciedad en comparación con otros macronutrientes como los carbohidratos o las grasas, ayudando a reducir el hambre entre comidas, así lo explica la nutricionista Felisa Vásquez, del área de Asuntos Científicos para Centro y Sudamérica de Herbalife. “El aumento de la ingesta de proteínas ayuda a sentirte lleno por más tiempo y a mantener tu nivel de energía entre comidas”.

 

Sobre en qué momento del día consumirlo, la compañía líder en salud y bienestar sugiere cuatro momentos. Antes del entrenamiento, puede ayudar a sentirte energizado mientras apoya el desarrollo de masa muscular; a media mañana, como un excelente snack para brindar un impulso de energía y mantenerte satisfecho; a media tarde, para recargarte o en la noche, donde puede ser una excelente compañía para noches largas.

 

Además, otro de sus beneficios es que es muy fácil de preparar. Solo hay que mezclar 2 cucharadas en 300 ml de agua fría, agitar y agregar hielo.

 

Con la llegada de High Protein Iced Coffee, la marca N°1 de suplementos alimenticios de América Latina1 inicia 2024 reafirmando su compromiso de ofrecer productos innovadores, de calidad, con respaldo científico y que se adapten a las necesidades de Distribuidores Independientes y consumidores. Productos que faciliten a las personas adoptar un estilo de vida saludable, activo y a través del cual puedan vivir su mejor vida.

 

 

*Los productos Herbalife no tienen el propósito de tratar, curar ni prevenir enfermedad alguna, y han sido formulados para su consumo por adultos. Revise sus etiquetas antes de consumirlos. No recomendable para menores de 15 años, en embarazo ni lactancia. Válido para Chile.

 

1Fuente: Euromonitor International Limited, todos los canales de Retail, Consumer Health Edition 2024, valor en venta al consumidor, datos 2023.

****

Acerca de Herbalife Ltd.

Herbalife (NYSE: HLF) es una compañía y comunidad líder en salud y bienestar que ha estado cambiando la vida de las personas, con excelentes productos de nutrición y una oportunidad de negocio para sus Distribuidores Independientes desde 1980. La Compañía ofrece productos de alta calidad con respaldo científico a consumidores en más de 90 mercados, a través de Distribuidores emprendedores que ofrecen asesoramiento personalizado y una comunidad de apoyo que inspira a los clientes a adoptar un estilo de vida más saludable y activo.

Para más información visite: https://yosoyherbalifenutrition.com/

 

Los productos de la compañía se encuentran disponibles a través de la red de Distribuidores Independientes. Si estás interesado en adquirirlos o quieres conocer sobre la oportunidad de negocio que presenta Herbalife, visita:  www.herbalife.cl

 

INSTAGRAM: @HerbalifeNutritionCL




Bastan minutos para que el calor en el auto ponga en riesgo a las mascotas

Nuestras mascotas se ven realmente afectadas cuando su temperatura corporal aumenta bruscamente. Es lamentable leer o escuchar noticias de animales que llegan a perder la vida por descuido y/o falta de conocimiento respecto a la práctica de dejarlos dentro de un automóvil a pleno sol o bien con temperaturas elevadas. Y es que es tan solo se necesitan un par de minutos para que esta irresponsable práctica las ponga en riesgo.

Es necesario conocer que la temperatura corporal normal de nuestras mascotas oscila entre los 38-39 grados Celsius, ahora si pensamos en que este se encuentra encerrado  dentro del automóvil  con una temperatura exterior  de 22°grados , este espacio  fácilmente puede llegar a alcanzar 47° grados Celsius en tan solo una hora, esto debido a que los cristales del automóvil convierten la luz en calor, sumado a esto la escasa cantidad de aire  dentro del  habitáculo, hace que la temperatura del animal suba rápidamente sufriendo un golpe de calor, el cual afecta grave e irreversiblemente a sus órganos internos, pudiendo causar la muerte en pocos minutos.

Cuando un perro aumenta su temperatura corporal, aumentará el ritmo cardiaco abriendo los capilares de la piel para perder más calor, comenzará a jadear para bajar la temperatura a través de las mucosas de su boca y nariz, y en algunos casos quizá lama su cuerpo para tratar de enfriarlo por evaporación. De ahí que haya una serie de síntomas que pueden alertarnos de que nuestro perro está sufriendo un golpe de calor.

Su respiración se hará rápida, con nerviosismo y presentará excesiva salivación (babeo). Pueden a presentar pérdida de equilibrio, incoordinación, temblores, espasmos, debilidad, desmayos. Pueden presentar irritabilidad Y/o agresividad, convulsiones.

La coloración de sus encías cambiara, normalmente debemos observarlas rosadas y brillantes, pero en condiciones de shock pueden volverse más oscuras, en ocasiones azulosas debido a la falta de oxigenación.

Ante una emergencia de este tipo siempre es importante mantener la calma y actuar rápidamente. Lo más propicio es acudir lo más pronto posible con la mascota afectada a la clínica veterinaria, pero también hay tratamientos de emergencia que podemos aplicar nosotros mismos y que pueden sacar del riesgo vital a la mascota.

En primer lugar, es bajar la temperatura manteniéndolo en un lugar fresco, proporcionar agua fresca y limpia. Humedecer la zona del vientre, extremidades y almohadillas, es importante no recurrir a mojarlo con agua muy fría, esto podría hacer descender la temperatura muy bruscamente y generar el efecto contrario desestabilizando a nuestra mascota.

Es importante en todo momento proporcionar agua fresca y limpia al alcance, evitar la exposición al sol de nuestras mascotas, es preferible mantenerlos dentro de casa, en lugar ventilado y fresco a realizar paseos en horas de altas temperaturas. Siempre es mejor realizar salidas o paseos junto a nuestra mascota en horas frescas, temprano por la mañana o al atardecer. Y lo más importante nunca pero nunca dejarlos encerrados en los automóviles en temporadas de altas temperaturas, por más corto que sea el dejarlo encerrado puede ser la decisión más riesgosa y ponerlos en peligro vital.

 

Francisco Araneda San Martín

Académico Medicina Veterinaria

Hospital Clínico Veterinario

Universidad Andrés Bello

 

 




La Arena Virtual para Jugadores Profesionales

Los tradicionales casinos en línea, con sus sistemas bancarios lentos y restricciones en algunos países, han quedado atrás.

El mundo del juego online ha sido revolucionado por las criptomonedas, abriendo un nuevo terreno para los jugadores profesionales. Los tradicionales casinos en línea, con sus sistemas bancarios lentos y restricciones en algunos países, han quedado atrás. Los casinos criptomonedas brindan a los jugadores más exigentes una experiencia sin precedentes, con ventajas que atraen a profesionales del juego:

Autenticidad y Transparencia:

  • Tecnología Blockchain: Los casinos criptomonedas funcionan con la tecnología blockchain, garantizando la transparencia y seguridad de cada apuesta. Toda transacción queda registrada en un libro mayor público e inmutable, evitando cualquier tipo de manipulación.
  • Juegos Provably Fair: Muchos casinos utilizan juegos «Provably Fair», donde el jugador puede verificar la aleatoriedad de cada jugada con un simple algoritmo. Esto elimina la desconfianza que algunos jugadores tienen hacia los casinos online tradicionales.

Rapidez y Libertad:

  • Depósitos y Retiros Instantáneos: Las criptomonedas eliminan las esperas de días que existían con las transferencias bancarias. Los depósitos y retiros en los casinos criptomonedas son instantáneos, sin necesidad de proporcionar información personal adicional.
  • Sin Límites Geográficos: Las criptomonedas trascienden fronteras, permitiendo a jugadores de cualquier parte del mundo disfrutar de estos casinos sin restricciones geográficas. Esto abre oportunidades para profesionales que buscan mercados más allá de su país.

Ventajas y Beneficios Exclusivos:

  • Bonos y Promociones en Criptomonedas: Muchos casinos criptomonedas ofrecen bonos y promociones especiales para quienes utilizan este método de pago. Estos bonos suelen ser más generosos que los ofrecidos en casinos tradicionales, atrayendo a jugadores de alto volumen.
  • Programas VIP Personalizados: Los casinos criptomonedas suelen diseñar programas VIP exclusivos para jugadores profesionales. Estos programas incluyen beneficios como reembolsos por pérdidas, límites de apuesta más altos y atención personalizada.
  • Juegos de Alto Stake: Para los jugadores profesionales que buscan acción de alto calibre, los casinos criptomonedas ofrecen mesas de juego con límites de apuesta mucho más altos que los casinos tradicionales.

Riesgos y Desafíos:

  • Volatilidad de las Criptomonedas: El valor de las criptomonedas puede fluctuar considerablemente, lo que implica un riesgo adicional para los jugadores. Es importante tener una estrategia de gestión de riesgos para mitigar este factor.
  • Regulaciones Emergentes: El mercado de los casinos criptomonedas aún está en desarrollo y las regulaciones varían según la jurisdicción. Es fundamental investigar y elegir casinos que operen bajo licencias reconocidas.
  • Seguridad Cibernética: Al igual que cualquier plataforma online, los casinos criptomonedas son susceptibles a ataques cibernéticos. Es crucial elegir casinos con medidas de seguridad robustas y utilizar buenas prácticas de protección de datos.

Consejos para Jugadores Profesionales en Casinos Criptomonedas:

  • Investigue y elija casinos con buena reputación. Busque licencias, opiniones de otros jugadores e índices de transparencia.
  • Diversifique su cartera de criptomonedas. No ponga todos sus huevos en una misma canasta. Distribuya sus fondos entre diferentes criptomonedas para mitigar el riesgo de volatilidad.
  • Tenga una estrategia de gestión de riesgos. Establezca límites de apuesta, no persiga pérdidas y utilice herramientas de autoexclusión si es necesario.
  • Manténgase actualizado sobre las regulaciones. Las normativas en torno a las criptomonedas y los casinos online están evolucionando constantemente. Infórmese para asegurarse de operar legalmente.
  • Busque comunidades de jugadores profesionales. Conectarse con otros jugadores profesionales puede brindarle información valiosa y estrategias para sacar el máximo provecho de los casinos criptomonedas.

Conclusión:

Los casinos criptomonedas han llegado para quedarse, ofreciendo a los jugadores profesionales una experiencia de juego segura, transparente y con ventajas exclusivas. Sin embargo, es importante conocer los riesgos y desafíos asociados a este mundo. Con educación, planificación y buenas prácticas, los jugadores profesionales pueden sacar el máximo provecho de esta nueva era del juego online.

¿Estás listo para unirte a la revolución del casino criptomonedas? La arena virtual te espera con una experiencia de juego única y desafiante.