Nuevo Diagnóstico Integral de Aprendizajes se aplicará a fin de año y se suspende Simce 2021

Hoy más de 7.000 establecimientos educacionales se encuentran en comunas en fase 2 o superior del Plan Paso a Paso, y durante 2021, 5.369 establecimientos de educación escolar han abierto al menos una vez. A lo anterior, se suma el avance de la campaña de vacunación, dándose así todas las condiciones sanitarias para un retorno a clases presenciales y la recuperación de aprendizajes.

  • Asimismo, y tras el proceso de Escucha Ciudadana de Educación y Pandemia, es claro que la totalidad de los esfuerzos de la institucionalidad deben apuntar a retomar el normal funcionamiento de todo el sistema escolar, en particular la presencialidad y la recuperación de aprendizajes. Esta ha demostrado, una y otra vez, ser irremplazable para asegurar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes del país.
  • Corresponde que el sistema de evaluación siga adecuándose a esta prioridad nacional, y contribuya a retomar la posición de la escuela como un espacio para la formación integral de los estudiantes. Para aportar a esta meta, resulta fundamental proveer al país y a las escuelas de herramientas que sean pertinentes, que se adapten al contexto de cada una y permitan actuar con sentido de urgencia.
  • Por una parte, una evaluación de la importancia y calidad técnica del Simce requiere, para cumplir estándares de validez, confiabilidad y comparabilidad, y para que sus resultados sean útiles al sistema educacional, condiciones de aplicación estandarizadas, esto es, que todos los estudiantes puedan realizar la prueba en las mismas circunstancias. Además, una prueba de naturaleza censal requiere niveles de participación muy altos para que los resultados sean representativos de cada establecimiento y del sistema escolar. En síntesis, el Simce en este contexto no es la herramienta técnicamente más adecuada para un momento en que toda la fuerza del sistema escolar debe centrarse en retomar la presencialidad y la recuperación de los aprendizajes.
  • Por otra parte, el Diagnóstico Integral de Aprendizajes, aplicado de forma voluntaria ya en tres ocasiones durante la pandemia a más de 7.000 establecimientos, y evaluando a más de 2.4 millones de estudiantes, surge como una herramienta técnicamente pertinente, útil, eficiente y eficaz en las circunstancias actuales.
  • En consecuencia, la Agencia de Calidad, en coordinación con el Ministerio de Educación en tanto órgano rector del sistema, y en línea con el Plan de Evaluaciones aprobado por el CNED, ha determinado:

o   Implementar, a finales del segundo semestre, Evaluaciones Diagnósticas Integrales (conocidas como DIA) de 2º básico a 2º medio en Lectura y Matemática, las que estarán disponibles en formato digital y papel para todas las escuelas del país.

o   Implementar herramientas de diagnóstico socioemocional para todos los niveles escolares.

o   Suspender, de forma excepcional en 2021, la evaluación Simce.

  • Acorde a su mandato legal y con total convencimiento de la utilidad de la evaluación externa, para la Agencia de Calidad de la Educación es fundamental retomar las evaluaciones Simce que establece el Plan de Evaluaciones Nacionales aprobado por el Consejo Nacional de Educación a partir de 2022.



Bono Pyme 2021: Ya puedes postular al Bono de 1 millón de pesos

 

Ya puedes postular al Bono Alivio Pyme que va en apoyo de las micro, pequeñas y medianas empresas en el contexto de la recuperación económica y que beneficiará a cerca de 820.000 MYPEs.

¿De qué se trata el Bono PYME 2021?

Son Bonos de cargo fiscal a micro y pequeñas empresas, con el fin de prestar un alivio monetario por la crisis económica que han sufrido producto de la pandemia.

Beneficiarios Bono Pyme 2021

Todas las Mypes -sean personas naturales o jurídicas- que hayan informado inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos al 31 de marzo de 2020, estén o no exentas del pago del Impuesto al Valor Agregado. Y que sus ingresos anuales por ventas y servicios del giro sean superiores a 0,01 e inferiores a 25.000 unidades de fomento en el año calendario 2020. Al efecto, se considerará el valor de la unidad de fomento al 31 de diciembre de 2020.

Bono Pyme 2021 Requisitos

Para acceder al bono, se requiere que las Mypes cumplan al menos uno de los siguientes requisitos:

Que hayan obtenido ingresos por ventas y servicios del giro por al menos dos meses, continuos o discontinuos, durante el año calendario 2020 o 2021, o

Que hayan tenido contratado, a lo menos, un trabajador durante el año calendario 2020, según la información presentada al Servicio de Impuestos Internos en la Declaración Jurada N° 1.887.

Que correspondan a los rubros más golpeados por la pandemia como gastronomía, eventos de cultura, peluquería, belleza, gimnasios, servicios de turismo, transportes escolares, jardines infantiles, mercados en ferias y ferias libres y que hayan tenido alguna venta en 2019.

En el caso de las microempresas pertenecientes al rubro de Ferias libres, podrán acceder al Bono Alivio si tienen el permiso municipal al día.

Solo quedarán fuera las empresas que corresponden a sociedades de inversión, financieras o seguros.

Rubros Especiales Bono Pyme 2021

La Ley también incorporó dos situaciones especiales para facilitar el acceso a este bono a los siguientes rubros:

Ferias Libres: En este caso, podrán acceder si cuentan con su permiso municipal al día, sin necesidad de cumplir los demás requisitos establecidos para las Mypes en general. La información asociada a los trabajadores que cuentan con el permiso municipal al día debe ser enviada por las respectivas municipalidades al SII. La información entregada por 77 municipios hasta el 29 de junio ya está incorporada en la plataforma. En tanto, la información recibida entre el 30 de junio y hoy, estará disponible a partir del 7 de julio.

Rubros especialmente afectados (como gastronomía, eventos, cultura, turismo, belleza y peluquerías, entre otros que se definen en el Decreto N° 240 del Ministerio de Hacienda). En estos casos, deberán contar con inicio de actividades antes del 31 de marzo de 2020, cumplir con los requisitos del Régimen ProPyme General o ProPyme Transparente y tener ingresos menores a $726.758.250 en 2020.

Montos Bono Pyme, Bono Adicional Variable e Incremento para Mujeres.

Se entregará un bono de alivio económico de cargo fiscal de 1 millón de pesos. Y un Bono adicional variable para aquellas Mypes que deban pagar IVA y que recibirán la devolución de tres meses del promedio del IVA débito del año 2019, con un tope de $2.000.000.
Además el monto del bono de alivio a MYPEs y del bono adicional variable se incrementarán en un 20% de su valor, en cualquiera de los siguientes casos:

Bono para el pago de cotizaciones.

Las MYPEs que hayan declarado o declarado y pagado cotizaciones previsionales conforme a la Ley de Protección al Empleo, recibirán un bono adicional equivalente a un mes de pago de las cotizaciones previsionales de sus trabajadores suspendidos.

Para los meses venideros, a las MYPEs que tengan trabajadores suspendidos, las cotizaciones de dichos trabajadores serán pagadas de acuerdo al artículo 25 ter de la Ley de seguro de desempleo, con cargo al Fondo de Cesantía Solidario.

Las MYPES acogidas a la Ley de Protección al Empleo que hayan declarado y no pagado cotizaciones de seguridad social de sus trabajadores suspendidos podrán solicitar un “anticipo solidario” al SII para cubrir el total de la deuda, lo cual enterarán con 12 meses de gracia, pagadero a 5 años que no excedan del 10% de la base imponible de las empresas, con tasa de interés cero .

Cómo postular al Bono Pyme 2021

Desde 2 de Julio 2021 hasta el 2 de Agosto las pymes podrán solicitar el Bono Pyme a través del sitio web del SII. Una vez hecha la solicitud y aceptada, el pago deberá realizarse dentro de 20 días.
El bono de alivio a MYPEs podrá solicitarse por una sola vez, ante el Servicio de Impuestos Internos, durante el plazo de un mes.
Por su parte, el bono adicional variable y el bono para el pago de cotizaciones, podrán solicitarse por una sola vez, ante el Servicio de Impuestos Internos, durante el plazo de dos meses, a contar del décimo quinto día corrido desde el vencimiento del plazo de un mes indicado.
Importante: El Servicio de Impuestos Internos amplió hasta el 2 de julio el plazo para que las Municipalidades presenten la información respecto al permiso municipal de los feriantes

Postula acá

www.sii.cl

https://homer.sii.cl/bono_mypes_072021.html




CGE informa estatus de suministro en Región del Maule a raíz de los Cortes y Sobrevoltajes en diferentes puntos de la Región del Maule

CGE informa que a las 17:30 horas se encuentran aproximadamente 1.500 clientes sin suministro eléctrico, concentrados en sectores de las comunas de Curicó, Talca y zonas rurales, producto principalmente del sobreconsumo producido por la ola de frío que ha afectado a la región en los últimos días.
Desde el pasado domingo, la red eléctrica ha experimentado diversas fallas puntuales, en distintos sectores de la región, las que se encuentran asociadas al sobreconsumo de energía y tienen su origen en las inusuales bajas temperaturas que hemos experimentado en los últimos días.

Estos incrementos de consumo impactan la operación normal de la red, ya que todas estas se encuentran dimensionadas para los consumos habituales de electricidad y en esta ocasión, se ha observado un peak en los consumos, especialmente entre las 18:00 y 21:00 horas. Estas afectaciones a la red suceden al incorporarse un alto número de artefactos eléctricos en forma simultánea y, principalmente, asociados a aparatos destinados a la calefacción de los hogares que son intensivos en el uso de la energía.

Otro factor relevante, y que influye en la ocurrencia de estas fallas, tiene su origen en las conexiones irregulares que afectan a la red o las alteraciones de las protecciones que algunos clientes realizan de forma irregular, afectando la continuidad de suministro de sus propias instalaciones y las de sus vecinos.

En el caso específico de la Región del Maule, producto de estas fallas hemos visto afectaciones en alrededor de 140 subestaciones de las casi 11.000 existentes en la región, las que representan sólo un 1,2% de nuestra infraestructura, las que tenemos identificadas y en las cuales desarrollaremos los correspondientes proyectos para ampliar su capacidad actual.

Finalmente, CGE hace un llamado a realizar un uso eficiente de la energía, lo que permitirá disminuir las incidencias e interrupciones de suministro eléctrico.




Herbalife Nutrition presenta innovador producto para aumentar el consumo de proteínas

 

Se trata de Protein Crunch, crocantes de proteína sabor chocolate ideales para consumir en cualquier momento del día.

  La marca N°1 de suplementos alimenticios de América Latina* lanza en Chile Protein Crunch, una nueva alternativa para incluir más proteínas en la dieta y que se suma a la amplia variedad de productos que Herbalife Nutrition ofrece en nuestro país.

 

Son trocitos crocantes a base de proteína de soya, suplementados con hierro y sabor chocolate que puede consumirse de manera práctica en cualquier horario. Los puedes agregar al Batido Nutricional Herbalife Nutrition y a tus colaciones favoritas, como yogurt, frutas y otras. La principal ventaja de Protein Crunch es que refuerza el contenido de proteínas sin proporcionar grandes cantidades de calorías, carbohidratos y grasa. Además, ayuda a generar saciedad, evitando llegar a la próxima comida con exceso de apetito.

 

Marisol Ahumada, Directora de Chile de Herbalife Nutrition, destaca lo novedoso del formato de este suplemento alimenticio. “Estos crocantes ofrecen la posibilidad de consumir proteínas de una manera versátil, en un formato distinto a lo que encontramos masivamente en el mercado y en especial en estos tiempos de teletrabajo, donde tener a la mano un snack rico y nutritivo es una oportunidad para nuestro bienestar”.

 

Protein Crunch no es un cereal, es un crocante de proteína

Un aspecto relevante de Protein Crunch es que no es un cereal. No contiene granos como ingredientes, es decir, no incluye trigo, avena, maíz, arroz o granola, por ejemplo.  Si no que es un extruido o prensado de proteína de soya de alta calidad con cacao, almidón de yuca y sucralosa.

 

“Es un refuerzo para ayudar a alcanzar la recomendación de ingesta diaria de proteína sin aportar calorías, carbohidratos o grasas de manera importante”, explica la doctora Rocío Medina, vicepresidente del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition. El nuevo producto aporta 6 gramos de proteína y solo 36 calorías por porción, por ello, es considerado una buena fuente de proteína. Adicionalmente, no contiene saborizantes artificiales, es bajo en grasa y carbohidratos, libre de azúcares y una alternativa para vegetarianos.

 

La especialista en nutrición y obesidad puntualiza que el consumo de proteínas es importante porque contribuye con el mantenimiento y crecimiento de la masa muscular; apoya el normal funcionamiento del sistema óseo y genera mayor sensación de saciedad en comparación con otros macronutrientes como grasas y carbohidratos.

Los productos Herbalife Nutrition

La compañía global de nutrición trabaja con expertos científicos de todo el mundo que constantemente están creando productos de alta calidad, innovadores y que cumplen con los estándares más exigentes de calidad. En nuestro país, el portafolio incluye batidos nutricionales, bebidas proteicas, tés, aloe, vitaminas, colágeno y productos específicos para la nutrición e hidratación deportiva, entre otros.

 

“A través de nuestros productos ofrecemos acceso a una nutrición personalizada que garantiza que las personas encuentren una solución que les funcione para su vida y las ayude a lograr su bienestar”, dice Marisol Ahumada.

 

Con 41 años en el mercado, la multinacional está presente en más de 90 países y ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden exclusivamente a través de venta directa.

 

Para adquirir Protein Crunch o cualquier producto Herbalife Nutrition contacta un Distribuidor Independiente a lo largo del país. Más información sobre este y otros productos, puedes ingresar a www.herbalife.cl

 

*Según Euromonitor Internacional Limited, todos los canales de Retail, Consumer Health Edition 2020, valor de venta al consumidor, datos de 2019.

 




Ciberseguridad: prioridad del futuro

8 de cada 10 chilenos utilizarían nuevas tecnologías si sienten que estas son seguras

 

  • La confianza es el ingrediente clave para llevar a cabo transacciones del comercio online. Para crear un ambiente fiable en el mundo digital es fundamental que cada individuo pueda comprobar su identidad digital (ID)

 

  • En 2020, el cibercrimen ocasionó pérdidas para la economía global de un billón de dólares, poco más del 1 por ciento del PIB mundial

 

 

Ante el incremento acelerado de los fraudes cibernéticos en el mundo, la inversión en seguridad digital es una prioridad que deben adoptar tanto consumidores como empresas. Una de las premisas de Mastercard es la adopción de tecnologías de punta en las experiencias de pago para ayudar a reducir niveles de fraude y, a su vez, garantizar una mejor experiencia para el consumidor. Según el New Payment Index de Mastercard, se detectó que en Chile el 80% de las personas plantea usar al menos un método de pago emergente en el próximo año. De ahí, la importancia de que cada vez más personas cuenten con una identidad digital (ID), que hasta el día de hoy es la herramienta clave y una oportunidad mayor para generar confianza digital y combatir el fraude global.

La apuesta de Mastercard es la creación de un ecosistema de identidad digital (ID) que le permita tanto a instituciones como a individuos realizar transacciones fáciles, rápidas y fiables. El acceso a una identidad digital traerá experiencias nuevas para el consumidor en la medida en la que éste interactúe con empresas, proveedores de servicios y sus comunidades digitales, dando origen a prácticas de compras online más eficientes y a procesos más transparentes a la hora de abrir una cuenta bancaria o gestionar impuestos; simplificando el uso del correo electrónico, redes sociales y plataformas de entretenimiento. De la misma manera, reducirá el riesgo de fraude y de robo de identidad.

La identidad digital es parte fundamental del enfoque de protección multicapa de Mastercard para la seguridad. En 2019, la compañía introdujo un nuevo marco sobre cómo deben evolucionar las interacciones digitales y cómo la identidad digital creará confianza, colaboración y crecimiento económico. Ese marco se utiliza ahora en varios sectores: desde la educación, hasta los viajes y la atención sanitaria.

La confianza es el ingrediente clave para la realización de transacciones del comercio digital. Para lograr esta fiabilidad en un mundo digital, es indispensable y fundamental crear una ID capaz de probar quiénes somos y si se está interactuando en persona, en línea o en la aplicación.

El mismo informe New Payments Index encontró que el uso de pagos biométricos, parte integrante del modelo de varias capas de seguridad de Mastercard, inspiran más confianza entre los consumidores, de los cuales un 81% asegura estar abierto a utilizar nuevas tecnologías si sienten que estas son seguras.

  • El entusiasmo respecto al uso de la tecnología de datos biométricos ha ido creciendo en Chile en el último año, por la seguridad y comodidad que conllevan. Por ejemplo, el 58% de los chilenos, están interesados en usar la verificación biométrica como huellas dactilares o el análisis de la movilidad del consumidor para realizar compras. Adicionalmente, un 60% indicó sentirse más seguros con las tecnologías biométricas, que con la introducción de un PIN para verificar una compra.

“En Chile vivimos un boom del comercio electrónico debido a la pandemia. Si bien contamos con un sistema de pagos digitales lo suficientemente desarrollado para dar abasto a la demanda que se generó, se hizo notar la urgente necesidad de evolucionar en materia de seguridad. Debemos tener en cuenta que muchos consumidores no van a retroceder a sus hábitos pre-pandemia y tenemos que evolucionar en conjunto con herramientas que disponemos en Mastercard, compatibles con negocios y sectores de todo tipo”, afirma Mariela Méndez, Digital Solutions Mastercard Chile y Paraguay.

Al tiempo que los consumidores incrementan las compras en línea y buscan soluciones que traigan más comodidad y confianza, los estafadores aumentan su actividad lo que disparó fraudes, engaños y ciberataques en contra de individuos y compañías en el último año.  Desde creativas estafas con criptomonedas hasta convincentes vídeos de deepfake, la ciberdelincuencia creció rápidamente.

Un reporte de McAFee, realizado en colaboración con el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales (CSIS), concluyó que en 2020 el cibercrimen tuvo un costo para la economía global de un billón de dólares, poco más del 1 por ciento del PIB mundial. Esta cifra supuso un incremento de más del 50 por ciento con respecto al estudio realizado en 2018, que cifraba entonces pérdidas de aproximadamente 600 mil millones de dólares. Otro reporte, de Nudata Security, demostró que los ataques a los teléfonos celulares en la primera mitad de 2020 tuvieron un crecimiento de 55%; y que las instituciones financieras fueran las víctimas de los ataques más sofisticados.

En abril 2021, Mastercard anunció la compra de Ekata, firma especializada en verificación de identidad. Con esta reciente adquisición, Mastercard redobla su misión de habilitar un ecosistema digital más seguro que proteja los pagos y, más ampliamente, cada interacción digital, aunque ésta no sea una interacción financiera




En Chile: 78% de jóvenes emprendedores afectados por la pandemia volverá a intentarlo

Así lo reveló estudio internacional sobre cómo la pandemia podría estar afectando el espíritu emprendedor de Millennials y Generación Z

 La encuesta realizada por Herbalife Nutrition y ejecutada por OnePoll a más de 25 mil personas en 35 países, indagó sobre qué factores consideran las personas entre los 18 y 40 años para tomar la decisión de emprender su propio negocio y cómo la pandemia podría haber influido en estos objetivos.

 

En Chile, el 71% de los jóvenes consultados sueña con ser un emprendedor, mientras que el 16% ya tiene su propio negocio. De estos últimos, el 47% tuvo que cerrar su emprendimiento por el impacto económico de la pandemia; sin embargo, el 78% dijo que lo volverá a intentar, a pesar de que el 66% reconoce que será más difícil debido al escenario actual. El 27% manifestó que estaría interesado en emprender en actividades relacionadas al servicio de comida (caterings o restaurantes), seguido por el 25% atraído por emprender en actividades relacionadas al comercio en general.

 

El estudio internacional reveló también que el 29% de millennials y centennials (generación Z) encuestados manifestaron tener “menos miedo al fracaso” que otras generaciones. La mayoría reconoce que una persona debería tener al menos, cinco años y medio de experiencia antes de emprender y que deberían hacerlo antes de los 30 años.

 

Si bien el 51% de los jóvenes se mostró preocupado de no ser tomado en serio por la edad a la hora de emprender, también consideraron su juventud como algo positivo; de hecho, la mitad de los aspirantes expresó que la edad los ayudaría en sus probabilidades de éxito. Cuando se les preguntó por qué, 6 de 10 (61%) dijo que son mejores para adaptarse a las nuevas tecnologías que las otras generaciones y el 43% manifestó que era más probable que tuviesen ideas creativas e innovadoras.

 

Principales motivaciones para emprender

En nuestro país, de quienes expresaron estar interesados en emprender, se observó que el factor de motivación número uno es «ser mi propio/a jefe/a» (52%), seguido por la posibilidad de seguir su pasión (38%), el deseo de poder ayudar a su familia (36%) y para tener más flexibilidad en el trabajo (34%).

 

Otro encuentro relevante en la encuesta fue que el 31% de jóvenes buscaba complementar su ingreso por la reducción de la jornada laboral que se dio, para muchos, como consecuencia de la pandemia actual.

 

Por su parte, para quienes tuvieron anteriormente un empleo, y que ahora estaban interesados en emprender, tanto en Chile como a nivel internacional, más del 60% manifestó que una de las razones era que estaban cansados de que sus jefes directos les dijeran «no» a las propuestas que realizaban. Consideraban que en las funciones anteriores no habían tenido la oportunidad de que sus ideas sean tomadas en cuenta.

 

«La enseñanza que tenemos al trabajar con emprendedores durante 41 años es que independientemente de la edad; la diferencia entre el éxito y el fracaso es, con frecuencia, que el negocio tenga buenos fundamentos, el deseo de aprender, adaptarse y trabajar mucho. A eso se suma también la pasión por el trabajo», expresó John DeSimone, presidente de Herbalife Nutrition.

 

Los principales desafíos que enfrentaron los emprendedores incluyeron ganar lo suficiente como para compensar los costos de vida (35%), adaptarse a la pandemia (35%) y vender/conseguir clientes (35%). En Chile, además, los encuestados citaron como una barrera el alto costo inicial que se requiere para abrir un negocio (35%).

 

«A medida que los jóvenes emprendedores aprenden cómo manejar los rigores diarios de iniciar su propio negocio, es imperioso que se rodeen de una comunidad de contención que incluya mentores y personas que continuamente los impulsen a llegar al próximo nivel», dijo DeSimone.

 

De esta forma, el multinivel se presenta como una gran alternativa para iniciar un negocio propio ya que requiere:

  1. Bajo costo para iniciar el negocio independiente.
  2. Manejo de tiempo con libertad: El esfuerzo y dedicación de cada persona es el que determina las

posibilidades de éxito y niveles de ganancia.

  1. Garantía: en el caso de Herbalife Nutrition, si se termina o rescinde la membresía por algún motivo, la empresa asume el 100% del costo de los productos sin vender.
  2. Entrenamiento y herramientas: Las personas que emprenden un negocio multinivel, reciben varios entrenamientos que les permitirán desarrollarse personal y profesionalmente.

 

En Chile, alrededor de 80 mil personas han encontrado una oportunidad de emprender un negocio gracias al modelo de venta directa de Herbalife Nutrition. En el último año (2020), ingresaron 49 mil nuevos Distribuidores Independientes; de ellos, el 72% pertenecen a la generación “Millennial” y “Centennial”, comentó Marisol Ahumada, Directora de Chile de Herbalife Nutrition.

 

EN CHILE, ¿POR QUÉ LOS ENCUESTADOS JÓVENES QUIEREN INICIAR SU PROPIO NEGOCIO?

  1. Para ser su propio/a jefe/a                                                                                     52%
  2. Para seguir su pasión                                                                                                   38%
  3. Para ayudar a su familia                                                                                     36%
  4. Para tener más flexibilidad en el trabajo                                                         34%
  5. Para encontrar formas de complementar
    su ingreso por reducción de jornada laboral                                                         31%
  6. Porque desean cambiar de carrera                                                         29%
  7. Porque tienen más tiempo libre por reducción de jornada laboral               23%
  8. Para resolver un problema/mejorar el mundo                                                         13%
  9. Por descontento con su trabajo actual                                                                       12%
  10. Por estar cansados de vivir en casa de sus padres/familia                             9%

 

A NIVEL INTERNACIONAL, ¿CÓMO CONTRIBUYE LA EDAD DE LOS ENCUESTADOS PARA INICIAR SU NEGOCIO?

  1. Mejores para adaptarse a las nuevas tecnologías                                           61%
  2. Más probable que adopten las nuevas tecnologías                                           46%
  3. Tener ideas nuevas, sin explorar                                                                       43%
  4. Ahora existen más recursos disponibles que para las generaciones anteriores 35%
  5. Tener menos temor al fracaso                                                                       29%

 

****

Acerca de Herbalife Nutrition

Herbalife Nutrition es una compañía global de nutrición que, desde 1980, tiene el propósito de cambiar la vida de las personas, ofreciéndoles excelentes productos de nutrición y oportunidades de negocio reales para emprendedores. La compañía ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden a través de Distribuidores Independientes en más de 90 países con asesoramiento personalizado y una comunidad que inspira a que los consumidores adopten un estilo de vida más activo y saludable. A través de la campaña global de Herbalife Nutrition para erradicar el hambre, la compañía se compromete también a colaborar ofreciendo nutrición y educación a comunidades alrededor del mundo. Para mayor información visite www.yosoyherbalife.com

La Compañía también invita a los inversores a visitar su sitio web de relaciones con los inversores en  ir.herbalife.com dado que la información financiera se encuentra actualizada.

 




Bono pyme: Cerca de 70 mil emprendedores podrán beneficiarse en el Maule

  • El intendente Prieto y el seremi de Economía, informaron que las micros, pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia, podrán solicitar el bono alivio de $1 millón y diversos beneficios.

La llegada del Covid-19 al país, causó efectos negativos en diferentes rubros de la economía. Ante dicha realidad, el Gobierno puso a disposición ayudas hacia el sector para promover su reactivación. Además de lo anterior, recientemente se promulgaron bonos y beneficios dirigidos a micros, pequeñas y medianas empresas (pymes) que estarán disponibles próximamente.

El paquete económico considera tres tipos de medidas: Apoyo monetario directo a las pymes a través de bonos; medidas tributarias para flexibilizar y reducir temporalmente el pago de impuestos; y otros mecanismos de modificaciones al Fogape, capacitaciones y la discusión inmediata a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento.

En concreto, se dispondrá de una transferencia directa de $1 millón. Asimismo, los emprendedores podrán recibir la devolución de tres meses del promedio del IVA del 2019 con un tope de $2 millones y un bono del 20% para las empresas que tengan como titular a una mujer.

Por lo anterior, el intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto y el seremi de Economía, Matías Pinochet, informaron que en la región se estima que 70 mil emprendedores puedan beneficiarse y los requisitos son de fácil acceso. “Es una muy buena noticia para las pymes, para el rubro gastronómico, para los emprendedores en general, que tienen sus iniciaciones de actividades y que la han pasado tan mal durante todo este tiempo” dijo el intendente.

“El Presidente Sebastián Piñera lo informó hace unos días y en quince días más van a poder inscribirse a través de la plataforma del Servicio de Impuesto Interno cerca de 70 mil pymes de la Región del Maule que pueden ser beneficiadas. La buena noticia es que pueden llegar a recibir hasta 3 millones de pesos con los dos aportes, además de las ayudas tributarias que vienen a flexibilizar el bolsillo de los emprendedores” explicó.

FÁCIL ACCESO

En tanto, el seremi de Economía, precisó que «el primer bono es un bono alivio de 1 millón de pesos que es para todas las pymes que vendan menos de 25 mil UF, es decir, menos de 750 millones de pesos. Los requisitos son, haber iniciado actividades antes del 31 de marzo del año 2020 y tener al menos un trabajador durante el año 2020 o dos ventas en dos meses consecutivos o no consecutivos».

La autoridad resaltó que se trata de beneficios de fácil acceso, es decir, los bonos deben solicitarse -en 15 días más- a través de la página web del Servicio de Impuesto Interno. «Para los rubros más afectados por la pandemia como gastronomía, comercio, Gimnasios, transporte escolar, jardines, entre otros, no van a tener que cumplir con los requisitos de haber tenido un trabajador o ventas. Lo estamos haciendo más fácil para aquellos rubros más afectados por la pandemia».

Por su parte, José Martínez, dueño de Monky Coffee, relató que la emergencia sanitaria ha dificultado las ventas en el rubro gastronómico, por lo que debió cerrar uno de sus locales y reducir personal. Es por ello que valoró el apoyo entregado desde el Gobierno. «Es un alivio y un respiro en estos momentos donde las cuarentenas van y vienen, por lo que es muy bueno contar con una inyección así, que será reinvertida en todo lo que necesitamos».




Bono IFE Universal: ¿Quiénes no podrán recibir este beneficio?

El Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) Universal es una iniciativa que fue tramitada en el Congreso y luego promulgada por el Presidente Sebastián Piñera, la cual busca ayudar ecómicamente a las personas más afectadas por la crisis derivada del coronavirus.

Este aporte se le entregará a todos quienes estén inscritos en el Registro Social de Hogares (RSH), es decir, 7 millones de familias se verían beneficiadas en los próximos meses.

Cabe mencionar que este beneficio tuvo algunas modificaciones durante su discusión, las cuales estuvieron enfocadas, principalmente, en el aumento de ciertos montos y la respectiva cobertura.

¿Quiénes no podrán recibir este beneficio?
En relación a quienes no podrán recibir esta ayuda económica, que comenzará a pagarse el martes 29 de junio, son aquellos que precisamente no estén inscritos en el Registro Social de Hogares.

Por esta razón, el Gobierno ha llamado a quienes aún no han completado este proceso a que lo hagan lo antes posible.

Además, también quedará imposibilitado de recibir los montos el 10% de la población con mayores ingresos de nuestro país.

Montos y cobertura
En paralelo, la ley indica el aumento de pagos en dos grupos familiares. A diferencia de lo establecido al inicio, ahora las familias compuestas por 3 integrantes recibirán $400.000 y las de 4 podrán acceder a $500.000.

En tanto, los montos se entregarán durante junio, julio, agosto y también en septiembre, con la salvedad que este último mes recibirán el 50% del monto total de las entregas anteriores.

¿Cuánto recibirá cada grupo familiar?
Familias de 1 integrante: $177.000.
Familias de 2 integrantes: $287.000.
Familias de 3 integrantes: $400.000.
Familias de 4 integrantes: $500.000.
Familias de 5 integrantes: $546.000.
Familias de 6 integrantes: $620.000.
Familias de 7 integrantes: $691.000.
Familias de 8 integrantes: $759.000.
Familias de 9 integrantes: $824.000.
Familias de 10 integrantes: $887.000.




FUNCIONARIA DE LA PDI ES ASESINADA EN EMBOCADA

 

Durante este jornada fue confirmado el fallecimiento de una funcionaria de la Policía de Investigaciones que fue baleada por desconocidos en la comuna de La Pintana.

Al respecto, desde la institución señalaron: «Con profundo pesar comunicamos el fallecimiento de la Subinspectora Valeria Vivanco Caru, de Brigada de Homicidios Metropolitana, tras ser emboscada por delincuentes, en Pobl. Santo Tomás, comuna de La Pintana, mientras junto a sus compañeros realizaba diligencias investigativas».

La situación está siendo investigada. De acuerdo a datos liberados por la 41° Comisaría de La Pintana, los disparos del ataque habrían provenido desde el interior de un vehículo que circulaba con dos individuos.

Es la información de la misma comisaría, la que confirma que la funcionaria fallece tras llegar al recinto asistencial.




Autoridades maulinas destacaron promulgación de bonos y beneficios tributarios para pymes

· El intendente Juan Eduardo Prieto y el seremi de Economía, Matías Pinochet valoraron el paquete de medidas que ayudará a las micros, pequeñas y medianas empresas afectadas por la pandemia.

Recientemente, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, dio a conocer un conjunto de ayudas para las micros, pequeñas y medianas empresas (MYPEs), que serán de utilidad para paliar los efectos económicos de la pandemia en el comercio. Según cálculos, se espera llegar a 820 mil emprendedores en todo el país.

El paquete económico considera tres tipos de medidas: Apoyo monetario directo a las MYPEs a través de bonos; medidas tributarias para flexibilizar y reducir temporalmente el pago de impuestos; y otros mecanismos de modificaciones al Fogape, capacitaciones y la discusión inmediata a la Ley de Insolvencia y Reemprendimiento.

Por lo anterior, el intendente del Maule, Juan Eduardo Prieto y el seremi de Economía, Matías Pinochet, detallaron los alcances de las leyes y destacaron el impulso que esto dará a la economía maulina. “Destacamos este esfuerzo realizado como Gobierno con el que se dará apoyo monetario y flexibilizaciones a los emprendedores en tiempos tan difíciles como los que vivimos actualmente”.

“Anteriormente entregamos otras ayudas a las pymes, como el Fogape, los programas de Sercotec Reactívate y Corfo, entre otras iniciativas, pero sabíamos que era muy necesario seguir tendiendo la mano a este sector. El plan considera el pago de un bono de 1 millón de pesos para micros y medianas empresas, es decir, una inyección monetaria directa”.

En tanto, el seremi de Economía refirió que “este paquete de medidas es un robusto programa que considera bonos directos para las pymes, sin postulación -solo solicitándolo- devolución de IVA Crédito Fiscal y ayuda para el pago de cotizaciones de trabajadores. Son una serie de medidas que apuntan a mejorar la liquidez de las pymes maulinas” concluyó.

DETALLE

El bono de alivio o bono de $1 millón beneficiará a personas naturales o jurídicas, quienes hayan iniciado actividades en primera categoría hasta el 31 de marzo 2020 y que sus ingresos anuales por ventas no hayan superado las UF 25.000 durante el año calendario 2020.

Para recibir el bono será suficiente cumplir uno de los siguientes requisitos:

  • Que haya tenido al menos un trabajador contratado durante el año 2020.
  • Que haya declarado ingresos por ventas al menos dos meses en 2020 (continuos o discontinuos).
  • Que haya declarado ingresos por ventas al menos dos meses 2021 (continuos o discontinuos).
  • Que corresponda a los rubros más golpeados por la pandemia: gastronomía, eventos, cultura, servicios de turismo, belleza y peluquerías, gimnasios, transportes escolares, jardines infantiles, ferias y otros servicios afectados.

Otra de las medidas es el bono adicional variable, que se enfocará en aquellas MYPEs que están afectas al pago de IVA. Recibirán un bono adicional equivalente a tres meses del promedio del IVA débito del año 2019, con un tope de $2 millones.

Además, se considera un incremento para mujeres: El bono de alivio y el bono adicional variable aumentarán 20% en el caso que la persona natural o la titular de una empresa individual de responsabilidad limitada sea mujer.

También, fue anunciado el anticipo solidario para el pago de cotizaciones de seguridad social de trabajadores suspendidos por Ley de Protección al Empleo.

MEDIDAS TRIBUTARIAS

Las medidas tributarias para micros, pequeñas y medianas empresas consideran una reducción transitoria de la tasa de interés penal de 1,5% a 0%; la devolución de crédito fiscal IVA acumulado; extensión de vigencia de patentes provisorias. Además, fue duplicado el plazo de los convenios de pago con Tesorería y Municipios.