los conflictos de interés del senador Galilea en la votación de la reforma al Código de Aguas

Durante el debate de la reforma al Código de Aguas, que comenzó el pasado 17 de agosto en la comisión de Constitución del Senado, el senador RN Rodrigo Galilea pidió la palabra para responder al presidente de la instancia, el PS Alfonso de Urresti, quien en su introducción deslizó que esta discusión estaría cruzada por intereses particulares, cuestión que Galilea lo entendió como una ofensa. “Señor presidente, usted partió sus palabras diciendo que nosotros estaríamos procurando más plazo para los derechos de agua y que ese sería el interés en esta discusión. Y debo decirle que yo encontré un poquito ofensivas esas palabras. Porque aquí nadie está defendiendo intereses particulares de ningún tipo”. Lo que el senador por El Maule omitió, sin embargo, es que través de múltiples entidades que integra, declara poseer una treintena de derechos de aprovechamiento de aguas, principalmente asociados a Inversiones Inmobiliarias Limitada. Pero el vínculo de Rodrigo Galilea con el mercado del agua no queda ahí. Sus hermanos Felipe y Pablo controlan Aguas San Pedro S.A, una sanitaria familiar, cuyo directorio fue integrado por Galilea hasta el 2016.

El pasado 17 de agosto se dio inicio al debate en la comisión de Constitución del Senado de la reforma al Código de Aguas. Ese día, uno de los integrantes, el senador RN Rodrigo Galilea le respondió al presidente de la instancia, el PS Alfonso de Urresti: “Señor presidente, usted partió sus palabras diciendo que nosotros estaríamos procurando más plazo para los derechos de agua y que ese sería el interés en esta discusión. Y debo decirle que yo encontré un poquito ofensivas esas palabras. Porque aquí nadie está defendiendo intereses particulares de ningún tipo”.

Tras 9 años de tramitación y haber sido aprobada por la Cámara de Diputados y las comisiones de Recursos Hídricos y Agricultura del Senado, la iniciativa pasa por un complejo escenario.  Galilea junto a Luz Eliana Ebensperger (UDI), además del Ejecutivo, intentan abrir la discusión a materias que según un informe preparado por los ex senadores Andrés Allamand y Víctor Pérez no tienen controversias de constitucionalidad. Posibilidad que podría desvirtuar el proyecto que tiene como objetivo priorizar el agua para consumo humano, la preservación de la naturaleza, las actividades de subsistencia.  En el fondo, dar un giro a una institucionalidad basada en la transacción económica.

El punto que no se discute o el dato relevante que se omite al fragor de este debate son  los intereses concretos que tanto empresas en las que el senador por El Maule participa directamente como su familia, tienen con el mercado del agua.  De acuerdo al portal Infoprobidad (www.infoprobidad.cl) de la Contraloría General de la República y el Consejo para la Transparencia, su nombre aparece vinculado en 13 sociedades y empresas en Chile, tres de las cuales tienen en total 29 derechos de agua: Inversiones Inmobiliarias Limitada (Filial de Inversiones Frutillar Limitada), Agrícola y Comercial El Volcán S.A. y Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción (filial de Inversiones Inmobiliarias Limitada). En ellas concentra la mayoría de sus derechos consuntivos, entre subterráneos y superficiales.

Aunque en su declaración de patrimonio no se consignan caudales, el sistema online de la Dirección General de Aguas, para el caso de Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción registra derechos de agua por sobre los 80 litros por segundo de derechos consuntivos (que se consumen y no se devuelven a la fuente). Es decir, casi 7 millones de litros al día si hiciera uso pleno de los derechos adjudicados. En paralelo, la empresa mantiene 29 autorizaciones de proyectos aprobados en el marco de la aplicación del Código de Aguas y 7 aún por resolver.

Pero el vínculo de Rodrigo Galilea con el mercado del agua no queda ahí.  Es su familia, mejor dicho sus hermanos, la que lo liga con mayor fuerza al negocio hídrico.

Negocio familiar

Un párrafo al final de la declaración de intereses de Galilea da cuenta de uno de los principales negocios de la familia: “Respecto de participación en sociedades cuyo objeto social se encuentra relacionado con explotación de mercados regulados por la autoridad, correspondientes a las sociedades Aguas y Riles S.A. y Aguas San Pedro S.A. (una sanitaria) y sus filiales, éstas fueron totalmente enajenadas con anterioridad a la presente declaración”.

Galilea participaba de esas sociedades, pero las dejó en el año 2016, según las memorias de Aguas San Pedro del año 2017, una vez comenzó su carrera en el Congreso. Efectivamente, hasta ese año Rodrigo Galilea Vial integró el directorio de Aguas San Pedro S.A, sanitaria que, según datos de su última memoria, al año 2019 contaba con 33 mil clientes distribuidos en concesiones en San Pedro de la Paz y Coronel (Región del BioBio), Buin, Pudahuel y Colina (Región Metropolitana), Chillán (Región del Ñuble), Puerto Montt (Región de Los Lagos) y Curicó (Región del Maule.

Pero aunque dejó la compañía, su familia sigue manteniendo el control.  Sus hermanos Felipe y Pablo son presidente y director de la compañía, respectivamente. La misma que en 2019 alcanzó una facturación neta superior a los 6.350 millones de pesos.

El control de estas empresas en la actualidad es a través de Inversiones y Asesorías Oriente Ltda. (63,96%) e Inversiones San Agustín Ltda. (36,04%).

Un informe de 2016 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) reconoce a la familia Galilea como controladora de estas empresas. Por ejemplo, Felipe Galilea aparece como representante de Inversiones San Agustín Ltda. Y en una junta extraordinaria de 2013 de Aguas San Pedro, queda establecida la representación de Pablo Galilea Vial en Inversiones y Asesorías Oriente Ltda.

En Equifax, Rodrigo Galilea todavía aparece como socio de Aguas San Pedro, junto a su hermano Felipe. En cambio, en Inversiones San Agustín Ltda, sólo aparece Felipe.

De acuerdo al sitio de la DGA, aparecen derechos de agua consuntivos en las zonas donde opera que llegan a cerca de los 270 litros por segundo (poco más de 23 millones de litros al día).

Y según la Resolución Exenta 2820 de la DGA del 30 de diciembre de 2019, a Aguas San Pedro le correspondió pagar un total de 198,4 UTM de patente por no uso de aguas en dos afluentes de las provincias de Chacabuco y Maipo, en la Región Metropolitana.

Es decir, Galilea no podría votar ni ser parte de estas discusiones debido al artículo 5b de la Ley 18.918 Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la que establece reglas para participar en las discusiones y votaciones:

“Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción. Con todo, podrán participar en el debate advirtiendo previamente el interés que ellas, o las personas mencionadas, tengan en el asunto”.

El sistema de mercado por el cual se rige el agua en Chile ha llamado la atención a nivel internacional.  Recientemente el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, Léo Heller, señaló que “el gobierno chileno no cumple sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos si da prioridad a proyectos de desarrollo económico sobre los derechos humanos al agua y a la salud”.

El senador Galilea, antes de entrar a sesión de este jueves, dijo a El Mostrador escuetamente que «me salí de aguas San Pedro antes de asumir como Senador, en cumplimiento a lo que establece la ley. Yo no puedo tener participación en empresas que tengan tarifas reguladas por el Estado».

Conflictos de interés no declarados

Esta no es la primera vez que Galilea es sometido a escrutinio por sus posibles conflictos de interés en su labor legislativa.

En agosto del año pasado El Desconcierto publicó un artículo dando cuenta de cómo en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, donde se discutía el proyecto de protección de humedales urbanos, “el parlamentario de Renovación Nacional insistió infructuosamente en incorporar al ministerio de Vivienda entre los organismos responsables de establecer los criterios mínimos para la sustentabilidad de estos ecosistemas. Los objetivos de dicha cartera, en pro de disminuir el déficit habitacional y la urbanización, son algunas de las amenazas a los humedales al interior y en la periferia de las ciudades”.

“Previo a asumir en la Cámara Alta, el representante por el Maule fue presidente de la Constructora Galilea, de propiedad de su familia, la cual tiene múltiples negocios en el sur del país y en el extranjero, y a los cuales sigue vinculado… Es entre sus múltiples proyectos que se incluye uno relacionado con lo discutido y aprobado por la Comisión de Medio Ambiente en la que Galilea participó: la construcción de 704 viviendas en la zona aledaña al humedal de Angachilla, en Valdivia.  Este reservorio es uno de los 40 incluidos en la primera etapa del ‘Plan Nacional de Protección de Humedales’, impulsado por el Gobierno” consignó el artículo, revelando los intereses de Galilea y su familia.

FUENTE
EL MOSTRADOR



27 abogados maulinos rindieron examen para habilitarse como defensores penales públicos en la región

Proceso de evaluación se efectuó de manera simultánea en todo el país y abarcó las temáticas de defensa general y defensa penitenciaria.

Un inédito examen para habilitarse como defensor penal público se rindió en la región del Maule, el cual, por primera vez en la historia de la Institución, se realizó en modalidad virtual, proceso que también ocurrió de manera simultánea en todo el país, con más de 680 participantes.

Respecto de la región, fueron 24 abogadas y abogados maulinos que se presentaron a la prueba de defensa general y 7 profesionales rindieron el examen de defensa penitenciaria, evaluaciones que duraron aproximadamente 2 horas cada una y que contaron con una comisión regional que supervisó el proceso a distancia.

El Defensor Regional del Maule, José Luis Craig, destacó la instancia que permite habilitar a abogados para que puedan ejercer como defensores penales públicos y así presentarse a los concursos y licitaciones públicas que efectúe la Defensoría. “Valoro la buena participación y felicito el trabajo en equipo de la Defensoría, siempre en la vanguardia e innovando con un gran despliegue tecnológico”.

Debido a la contingencia sanitaria, el proceso contó con una fuerte campaña Informativa con la finalidad de difundir la nueva modalidad del examen que, históricamente, se ha rendido de manera presencial, por lo que se realizaron preinscripciones, entrega de temarios, reuniones informativas, reconocimiento de sala virtual, entre otras acciones.

El jefe regional de Estudios, Rodrigo Flores, indicó que “la prueba se rindió en un clima de mucha responsabilidad por parte de quienes intervinieron y pese a tratarse de la primera experiencia en esta forma de evaluación a distancia, las medidas adoptadas por la Defensoría y el programa de trabajo estrictamente ejecutado permitieron que podamos estar muy satisfechos por el resultado de la experiencia”.

ETAPAS DEL PROCESO
Las abogadas y abogados que se presentaron a la evaluación técnica de la Defensoría tuvieron plazo hasta el 5 de agosto pasado para inscribirse, quienes luego recibieron orientaciones de cómo se realizaría el inédito proceso, que fue liderado por el jefe de Estudios, el director administrativo y el encargado de informática regional.

A su vez, se establecieron condiciones para la rendición del examen de manera remota, tales como contar con un computador con conexión a internet, prohibición del uso de tablet y de teléfono inteligente, además de no permitir el uso de cualquier material de consulta (Código, Legislación, libros, apuntes, etc.) en soporte físico o electrónico




Microempresarios turísticos de la costa del Maule apuestan por la sustentabilidad del destino

 

A la espera de la reactivación de la actividad tras la crisis sanitaria, 25 empresas se preparan con una certificación de Producción Limpia para responder a un mercado que demanda más productos y destinos sustentables.

Martes 18 de agosto. En una ceremonia virtual encabezada por la alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, el Seremi de Medio Ambiente, Pablo Sepúlveda, y la directora regional de Sernatur, Cecilia Arancibia, la Agencia de Sustentabilidad y  Cambio Climático certificó a 25 microempresas de los rubros gastronómico y alojamiento que implementaron el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Turismo costero al Sur del Maule, alcanzando una inversión público-privada por más de $267 millones en eficiencia hídrica y energética.

Siguiendo con la tendencia mundial, estas MiPymes de las comunas de Pelluhue, Chanco y Empedrado, culminaron exitosamente este proceso para mejorar sus condiciones productivas, de calidad de servicio y de gestión ambiental, para elevar la competitividad del destino, en un trabajo conjunto en el marco del Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas.

La Alcaldesa de Pelluhue, María Luz Reyes, valoró el trabajo conjunto desarrollado por tres años “especialmente de los 19 empresarios turísticos de nuestra comuna, Pelluhue, que podrán entregar una mejor atención y servicio a sus clientes”.

En tanto, el Seremi Pablo Sepúlveda, dijo que esta certificación permite fortalecer el desarrollo turístico en la región y destacó que “hace pocos días fue aprobado la creación, por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, del Santuario de la Naturaleza Arcos de Calán, justamente en la comuna de Pelluhue, una buena noticia para la comuna, el Maule Sur y la región; poco a poco vamos reactivando nuestra región y, obviamente, si esta reactivación va de la mano de la sustentabilidad, nosotros vamos a estar dispuestos a apoyar”.

Mediante el APl, los microempresarios incorporaron acciones de eficiencia energética, reducción del consumo de energía y agua, gestión y revalorización de residuos, buenas prácticas de manufactura e inocuidad alimentaria, capacitación de los trabajadores en materias medioambientales, atención al cliente, y especialmente se aumentó la formalización y regularización normativa de los empresarios.

La iniciativa consideró una inversión público-privada en eficiencia energética por $230.374.800, mientras que para acciones de eficiencia hídrica alcanzó los $37,8 millones.

Augusto Hermo, Director Ejecutivo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, junto con destacar a las empresas por elegir los APL y apostar por medidas de mitigación y adaptación al cambio climático como estrategia competitiva, enfatizó: “este proyecto solo ha sido posible gracias a los recursos del Gobierno Regional del Maule, que han sido invertidos totalmente en la región; esta iniciativa es una demostración del compromiso de Chile y del gobierno regional en hacer de la sustentabilidad una estrategia accesible y ventajosa para la micro, pequeña y mediana empresa”.

El APL se desarrolló para hacer frente a los desafíos que generaba la alta cantidad de turistas en temporada alta que derivan en problemas críticos como la escasez y poca presión de agua, cortes de luz por sobrecarga energética y aumento considerable de residuos sólidos. Su implementación y evaluación final de la conformidad del Acuerdo fueron lideradas por la Agrupación Ciudadana de Turismo y Recreación de Pelluhue (ACITUR).

Para María Gladys Villa, presidenta de ACITUR, “son días angustiantes para el turismo local y mundial, pero esta certificación es hoy también una oportunidad para creer en la sostenibilidad y su capacidad de reinventar esta actividad”.

Por su parte, Cecilia Arancibia, directora regional de Sernatur Maule, destacó la certificación en un período de pandemia porque Pelluhue-Chanco es un destino turístico muy relevante. “Cada uno tiene la responsabilidad de cuidar de sus destinos. Esta es una manera efectiva de dar un valor agregado para recibir a los turistas, que este año van a preferir ir a lugares que tienen mucho esparcimiento con distanciamiento y ustedes cumplen con eso”, aseguró Arancibia.

Estas son las microempresas distinguidas con sello APL en la costa del Maule sur: Cabañas Campomar, Casablanca, El Quincho, Lomas del Sol, Místicas, Río Chovellén, Villa María y Villa Verde, Casa Peymayén, Hostal Even-Ezer, Hostal Lucerna, Hotel Blanca Reyes, Residencial Rancho Doña Elvira, Residencial Tía Loreto, Hostal La Montaña, Hostería Piedra Negra, Hotel Sandy Point, Residencial y Restaurante La Esquina, Costanera Restaurant Bar, La Querencia Restaurante, Restaurante Lucerna II, El Grillo Restaurante, Restaurante San Pedro, Restaurante Terra Mar y Restaurante O´Higgins.




FISCAL REGIONAL REITERO LLAMADO A NO DEJARSE ENGAÑAR POR ESTAFADORES Y EVITAR SER VICTIMA DE DELITOS ECONOMICOS

Hace ya dos semanas que el Fiscal Regional del Maule Julio Contardo formó una Mesa de Trabajo integrada por fiscales especialistas en delitos económicos, analistas, asesores y la Brigada de Delitos Económicos de la PDI, a fin de potenciar la prevención y la investigación penal ante posibles delitos que puedan generarse como causa del masivo retiro de dinero vía web o de manera presencial, provenientes desde las AFP.

En un nuevo punto de prensa el Fiscal Contardo afirmó que “es previsible que los delincuentes intenten apropiarse del  dinero de las persona al momento de retirar el dinero en efectivo de una entidad bancaria o financiera, ya sea sustrayéndolo desde bolsillos o carteras, ya sea mediante engaños o simplemente utilizando la fuerza o la amenaza. Por lo mismo – resaltó – que si va a retirar dinero al banco u otra entidad financiera hágalo acompañado y ante cualquier actitud sospechosa pida ayuda o guarézcase en un lugar seguro”.

 Contardo fue enfático en señalar que la gente debe hacer la denuncia agregando que la Fiscalía ha dispuesto de servicios, acciones y coordinaciones especiales con policías, bancos e instituciones financieras, además de  los Jueces de la Región,  a fin de poder reaccionar de la forma más expedita con el sólo propósito de lograr impedir la apropiación de los dineros, mediante la retención en las cuentas de los hechores, y que nos permitan, además identificar a los autores, detenerlos y formalizar cargos en su contra”.

 Finalmente resaltó que la mejor prevención parte por las propias medidas que tomen las personas haciendo más difícil el accionar de los delincuentes.




Alberto Martínez, Precandidato a Gobernador por la Región del Maule: “QUIERO SENTAR LAS BASES PARA MEJORAS REGIONALES A LARGO PLAZO”

VicePresidente del partido Ciudadanos en la Región del Maule, Alberto Martínez sueña con poner al servicio de la región, la experiencia capitalizada a lo largo de su trayectoria.

Ingeniero mecánico de la Universidad de Talca, hizo su especialidad en programación de robots en la Universidad Tecnológica de Dresden, en Alemania. Posteriormente, cursó un MBA en la Universidad de Talca y una Maestría en Ingeniería con especialidad en sistemas de calidad y productividad en la Universidad Tecnológica de Monterrey, en México.

Durante su largo derrotero laboral se desempeñado en diversos rubros, tales como el agrícola, forestal, transporte de carga terrestre, construcción, ingeniería, construcción de maquinaria automatizada, por mencionar algunos. Asimismo, ha sido académico de la Facultad de Ingeniería y del MBA de la Universidad de Talca, entre otras instituciones.

Sobre su candidatura como Gobernador por el Maule, dice tener las competencias técnicas y el conocimiento en terreno en el ámbito agrícola, transportes, servicios y comercio, los cuales son estratégicos para un cargo como este. “Tengo la experiencia necesaria para ser un buen candidato y para desarrollar un proyecto que mejore efectivamente la calidad de vida de las personas de la región. La idea es, a través de los organismos que uno dirige como Gobernador, distribuir la matriz productiva regional, desde un punto de vista silvoagropecuario”, asegura.

Martínez aspira a transformar la zona en una que se caracterice por su agricultura intensiva, capaz de generar mejores negociaciones y de crear alianzas y asociaciones virtuosas entre diferentes actores, que favorezcan a quienes viven del campo. Con ello se propone dar nueva vida a una actividad que está en los orígenes de la historia del Maule.

“En las ciudades de la región, en tanto, me gustaría proporcionar a las personas un mejor vivir. A través de los fondos del gobierno regional, mejorar la calidad de vida urbana, construir más ciclovías, fomentar el transporte sustentable, promover procesos de reciclaje relacionados con la basura y los residuos en general -incluidos los desechos agrícolas- disminuyendo los costos de recolección, de modo de poder usarlos como materia prima, producción de abonos o energía. Me mueve sentar las bases para un proyecto regional a largo plazo. En cuatro años dejar planteado un plan a 20 o 30 años”, enfatiza.

 

¿Cuál es su compromiso con la Región del Maule?

Mi principal compromiso es administrar, con una mirada de mediano y largo plazo, la implementación de políticas, estrategias y proyectos de planes regionales de desarrollo en las zonas rurales y urbanas. Plantear una estructura productiva, en la que se aprovechen de mejor manera las ventajas comparativas y se promueva la agrupación legal de sectores productivos o de servicios para generar negociaciones más justas.

En cualquier cargo público los equipos son fundamentales. Por ello, creo crucial nombrar a funcionarios que sean profesionales del área o especialistas en los asuntos que el cargo requiere. En este sentido, y en general, me parece medular velar por el cumplimiento de las normas, la ley y la ética. La probidad será un eje inamovible en mi gestión.

¿Cuáles son los principales objetivos que tendrá como Gobernador?
Me parece muy importante mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, en el marco de las competencias del cargo. También, representar a la ciudadanía frente al Delegado Presidencial, para lograr acuerdos que beneficien a los habitantes del Maule. Del mismo modo, hacer partícipe a los ciudadanos, a través de sus dirigentes vecinales, en las soluciones de problemáticas locales. Esta pandemia nos ha demostrado que las mejores soluciones surgen en el pensar y accionar conjunto.

Me interesa sobremanera reestructurar o potenciar la cadena productiva de la región, incorporando las casas de estudios superiores, para alcanzar el máximo potencial disponible, como así también incentivar y ayudar al desarrollo empresarial local.

¿Cuál es la principal medida que piensa tomar para garantizar el recurso hídrico para los agricultores regionales?
Una de las variables principales en la cantidad de agua disponible es exógena. Hablamos del clima, por lo que la forma justa es velar para que se respeten los derechos de agua destinados al riego versus los de generación, teniendo en cuenta una gestión eficiente y sustentable del recurso hídrico, asegurando el consumo humano, construyendo una red de agua potable en sectores donde aún no existe y promoviendo la inversión en sistemas de riego por goteo más eficientes.

¿Por qué eligió un partido de centro como Ciudadanos para llevar adelante su candidatura?
Porque los extremos son poco eficaces en sus procesos; los ciega la ideología. El centro político, en cambio, es capaz de rescatar lo realmente valioso para la ciudadanía y la sociedad, sin ideología de otro tipo que la política del bien común.

¿Que opina de la acción del Gobierno en relación a la crisis social?
Ningún Gobierno de las últimas tres décadas habría enfrentado bien una crisis como la de octubre de 2019, debido a que ellos son parte del problema expresado por las personas. El tema central de la crisis es una clase media olvidada, abandonada por todos los gobiernos; una clase trabajadora de la cual se ha obtenido todo el crecimiento alcanzado y que, con su trabajo, ha permitido al país un crecimiento importante desde los 90 en adelante. Con sus ahorros se ha financiado a las grandes empresas y bancos, con sus impuestos se ha hecho posible la ayuda social; por lo tanto, siente que lo entregado no se condice con lo recibido, pues para sus necesidades y expectativas de una vida mejor no ha habido fórmulas serias.

Es momento de sentarse a planificar un Chile más justo para todos y no sólo para los ricos o los más necesitados, sino también para la clase media. El abandono de este segmento se ha visto nuevamente en medio de la pandemia. El Gobierno no ha sido capaz de ir en ayuda de la clase más multitudinaria y también afectada por esta crisis sanitaria y económica.

¿Que opina de la conducción del Gobierno en la pandemia?
En términos de planificación de atención hospitalaria, según las cifras ha tenido éxito, pero en el manejo a nivel de contención, los resultados no hablan de una gestión eficiente. El modelo dinámico implementado, con cuarentenas por sectores o comunas, no dio los resultados esperados. Tampoco resultó lo de definir algunas actividades como necesarias y otras no. Han habido acciones, a nivel regional, que llegaron con retardo y que derivaron en un alto nivel de contagio. Ahora, por supuesto, debemos reconocer que la responsabilidad de quedarse en casa pasa también por la población, que en ciertos sectores hace caso omiso.

En términos económicos, donde el manejo debió haber sido prioritario para poder contener el ámbito sanitario, la acción ha sido deficiente: la entrega de ayudas ha llegado tarde y mal a todos los sectores, muy especialmente a la clase media. Esa clase no recibe ayudas y los anuncios de créditos blandos son prácticamente una falta de respeto, pues los requisitos que se exigen, hacen imposible poder obtenerlos. Esto hace sentir a un gran sector de la población como una ciudadanía de segunda clase, abandonada por el Estado en el momento más critico de la historia del país, en al menos un siglo.

¿Cuál sería su propuesta concreta para ir en apoyo de las pymes y la clase media?
Si bien es cierto existen variadas plataformas que van en ayuda de las pymes, no existe conocimiento en el comercio maulino. Lo he podido comprobar. Sería de gran utilidad, promover las medidas, comunicarlas adecuadamente y cooperar en su difusión y uso.

Creo que también es clave la capacitación a dueños de pymes en cómo generar nuevos negocios a través de la integración vertical. En palabras simples, cómo hacerse proveedor o cliente de su negocio actual. Hacer más profesional el proceso, el servicio y, por cierto, el producto final. Capacitar en cómo escalar los negocios, llegar a nuevos mercados y, lo que está hoy tomando mucha fuerza, el comercio electrónico y el delivery.

Una buena alternativa es una inyección de recursos con préstamos de largo plazo a tasa cero y con al menos dos años de plazo para empezar a pagar, todo basado en las ventas anteriores a octubre de 2019 y con un plan que justifique la inversión en activos y capital de trabajo.

¿Usted está en contra o a favor del retiro del 10% de fondos de las AFP?
Si bien es cierto no es lo que hubiésemos querido, porque efectivamente afectará las pensiones, la discusión aquí no es sobre números sino sobre una urgencia social, debido a las necesidades que presenta hoy la clase media, que se encuentra en un estado de vulnerabilidad muy grande. Hoy la gente de la clase media debe a lo menos dos meses en sus tarjetas de crédito, tiene impagos créditos hipotecarios, mensualidades en educación, cuentas de servicios de agua, energía eléctrica, gas, Internet. En fin, podemos dar un listado no menor de deudas y carencias, mientras los bancos, a través de sus empresas de cobranza, anuncian las penas del infierno para quienes están por cumplir los 90 días de morosidad. Por ello, veo que el retiro del 10% es una forma de subsanar las necesidades de una clase constituida por 8 de cada 10 ciudadanos en Chile. Desde mi punto de vista, el Estado debiera, en el mediano plazo, reponer dichos fondos.

Sabemos que esta discusión trae aparejado otros temas no menores, como un Chile Vamos cuestionado y con posibilidades cada vez más remotas de volver a ser Gobierno. Por otra parte, el sistema actual de ahorro previsional no es el que los chilenos nos merecemos ni queremos. Con nuestros ahorros se ha financiado la banca durante décadas, como así también las empresas de energía y producción de bienes y servicios, algunas de las cuales se han coludido, perjudicando a los mismos ciudadanos que les han permitido crecer. Todo esto tiene a nuestro país en un ambiente de crispación que es razonable y comprensible. Es momento de modificar profundamente el sistema de AFP.




SEREMI DE SALUD CONFIRMA 7884 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

La Seremi de Salud del Maule confirma 7.884 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 67 nuevos casos para el informe del lunes 20 de julio.

De estos 7884 casos en la Región del Maule; 1825 son de Curicó, 1488 de Talca, 512 de Linares, 457 de San Clemente, 355 de Cauquenes, 326 de Maule, 317 de San Javier, 249 de Constitución, 236 de Romeral, 221 de Molina, 217 de Parral, 203 de Longaví, 191 de Teno, 124 de Colbún, 116 de Retiro, 113 de San Rafael, 110 de Hualañé, 108 de Yerbas Buenas, 93 de Villa Alegre, 87 de Rauco, 80 de Sagrada Familia, 73 de Río Claro, 65 de Pelarco, 59 de Pelluhue, 48 de Pencahue, 39 de Chanco, 35 de Curepto, 28 de Empedrado, 20 de Licantén, y 5 de Vichuquén. Además de 84 casos de otras regiones.

Los nuevos casos fueron registrados en las comunas de: Talca (13), Maule (11), San Clemente (9), Linares (9), San Javier (4), Cauquenes (3), Rauco (3), Parral (2), Villa Alegre (2), Curicó (2), Romeral (2), Molina (1), San Rafael (1), Retiro (1), Teno (1), Yerbas Buenas (1), Constitución (1), y Curepto (1).**

En distribución por sexo, el 52% del total de casos son hombres (4071) y el 48% mujeres (3813).

En el presente reporte, se informan 131 fallecidos totales para el Maule.

INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL 19 DE JULIO A LAS 21:00 HORAS.

* Aún se pueden presentar cambios en los acumulados y se debe a la actualización de la base de datos del Ministerio de Salud. Se corrigen las cifras tras investigación epidemiológica de la Seremi de Salud, y tras rectificación de información por control de calidad realizado por Ministerio de Salud. Cabe destacar, que la información se corrige por la naturaleza provisional de los datos que se informan diariamente en el contexto de pandemia.

** Estos son 67 nuevos casos, flujo del día domingo 19 de Julio, los totales acumulados por comuna han sido rectificados, tras los ajustes y redistribución de casos por ajuste Minsal y la actualización por comuna en EPIVIGILA.




SEREMIA DE LA MUJER DEL MAULE, JUNTO A LA PRESIDENTA DE LA ASOCIACÓN GREMIAL DE PESCADORAS, COORDINAN PLANES DE TRABAJO, CUYO PROPÓSITO ES VALORIZAR EL ROL DE LAS MUJERES EN EL MUNDO DE LA PESCA ARTESANAL Y LA RECOLECCIÓN

La Seremi de la mujer, Andrea Obrador Ricchiuti, junto a la Presidenta de la Asociación Gremial de Mujeres Pescadoras del Maule (AG), Rosalía Arellano Márquez, sostuvieron importante reunión para la coordinación de planes de trabajo que van en directo apoyo de las mujeres de la recolección y la pesca, quiénes solicitan el apoyo de la Seremia para ser visibilizadas, y así poder impulsar la gastronomía y el turismo en la región.

Son alrededor de 400 mujeres, desde Cardenal a Boyeruca, que buscan este apoyo. Todas ellas continúan trabajando, a pesar de las complicaciones que ha traído la contingencia del “COVID-19”, ahumando y fileteando sus productos desde sus casas para hacer entrega en bandejas al terminal pesquero.

Rosalía comenta que por muchos años la pesca para las mujeres ha sido un trabajo silencioso, poco valorado y escuchado, ya que siempre ha sido el hombre al que han ligado al mundo de la pesca. Sin embargo, eran ellas las que tomaban el mando y vendían los productos que extraían sus esposos. Dado esto es que creemos que es importante rescatar la historia de la pesca artesanal y cómo las mujeres han cumplido un rol fundamental en visibilizar que la pesca artesanal es parte de la cultura chilena.

En una primera etapa ambas partes llegaron a un acuerdo, donde se podrán realizar varias actividades que van en ayuda de las pescadoras; como brindar apoyo a los 11 sindicatos de pescadoras, realizar una bibliografía marina con el apoyo de diferentes profesionales relacionados al ámbito marino, coordinar una ruta gastronómica de la pesca donde abarque varios sectores de la zona costera, realizar talleres de empoderamiento y capacitación sobre asociación gremial y sobre términos jurídicos, entre otros.

En esta ocasión la presidenta de la asociación gremial de pescadoras, agradece esta reunión, ya que ha sido un gran paso para poder reconocer a las mujeres pescadoras y recolectoras.

Por su parte, la Seremi de la Mujer del Maule Andrea Obrador, declara que como Seremia trabajarán y brindarán todo el apoyo necesario para que todas las pescadoras de la región del Maule sean reconocidas y valoradas como verdaderamente se lo merecen, como mujeres emprendedoras, pescadoras y recolectoras de gran esfuerzo y coraje.




SEREMI DE SALUD CONFIRMA 4657 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

Tras los resultados entregados por la Seremi de Salud del Maule, se confirmaron 4657 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 153 nuevos casos para el informe del 24 de junio.

De estos 4657 casos en la Región del Maule; 863 son de Talca, 1129 de Curicó, 34 de Río Claro, 271 de Linares, 134 de Longaví, 163 de Parral, 157 de Maule, 147 de Romeral, 233 de Cauquenes, 44 de Pelluhue, 73 de Colbún, 105 de Molina, 107 de Constitución, 153 de San Javier, 42 de Rauco, 81 de San Rafael, 44 de Sagrada Familia, 23 de Curepto, 84 de Teno, 39 de Pelarco, 91 de Retiro, 14 de Licantén, 186 de San Clemente, 23 de Pencahue, 25 de Chanco, 40 de Villa Alegre, 79 de Yerbas Buenas, 103 de Hualañé, Empedrado 21, Ajuste Minsal 104, y 45 de Otra Región (Chillán (2), Paine, La Florida (2), Santiago (3), Concepción (3), Cerro Navia, La Pintana, Colina, Puente Alto (3), Chépica (2), Valparaíso, Cerrillos, Traiguén (2), Santa Cruz (2), Maipú, San Ramón (2), Rengo, Quinta Normal, Viña del Mar, Pichilemu, Lo Prado, Lampa (4), Ñuñoa, Providencia (5), San Bernardo y Quilicura).

Los nuevos casos fueron registrados en las comunas de: Curicó (42), Talca (28), Molina (11), Romeral (11), Linares (11), Maule (7), Teno (5), San Clemente (4), Empedrado (3), Colbún (3), San Rafael (3), Cauquenes (2), Yerbas Buenas (2), Sagrada Familia (2), Retiro (2),Constitución (2), Curepto (2), San Javier (2), Longaví (2), Rauco (1), Chanco (1), Río Claro (1), Pelarco (1), Licantén (1), Hualañé (1), Parral (1), Villa Alegre (1), y San Ramón (1).

En distribución por sexo, el 52% del total de casos son hombres (2386) y el 48% mujeres (2167).

Además, en el Maule se han recuperado 1502 pacientes de covid-19 y, en total, se alcanzan 36 fallecidos.

INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL 23 DE JUNIO A LAS 21:00 HORAS.




38 SUJETOS EN PRISIÓN Y LA DESARTICULACIÓN DE 8 BANDAS DELICTUALES HA LOGRADO EQUIPO SACFI EN TRES MESES DE PANDEMIA

Fue en año 2018 que se creó la Unidad de Análisis y Focos Investigativos Sacfi y desde esa fecha hasta se han logrado levantar un total de 41 focos investigativos orientados a sacar de circulación a peligrosas banda criminales que cometen  diverso delitos violentos.

Pero desde el 18 de marzo de este año a la fecha y gracias al trabajo de inteligencia en 11 focos investigativos, se ha podido ubicar y levantar importante evidencia que permite hoy mantener en prisión a un total de 38 personas de 43 formalizados. Se trata de importantes diligencias donde se ha logrado detener a sujetos que cometen delitos violentos utilizando armas e incluso haciéndose pasar por policías al ingresar de manera violenta a los domicilios.

El Fiscal Regional Julio Contardo señaló que La Fiscalía SACFI sólo durante el año 2020 ha desarticulado 8 bandas delictuales en la región del Maule, logrando a través de los tribunales de justicia un  total de 38 prisiones preventivas de un total de 43 personas formalizadas. Y precisamente, se trata del esclarecimiento de delitos muy violentos, cometidos por sujetos prolíficos, a quienes podemos imputar múltiples ilícitos  de gravedad, casi siempre perpetrados premunidos de armas de fuego. En que se ha traducido esta actividad investigativa? Primero; Procedimientos policiales masivos, como el allanamiento de 17 domicilios y la detención de 12 personas en Curicó, con participación de un centenar de funcionarios de la PDI, (delitos de robos, tenencia de armas, tráfico de droga y receptación) Segundo: Intervención focalizada de zonas urbanas, como la formalización de 4  peligrosos sujetos autores de robos cometidos  en el sector de la Macroferia  de Talca, a transeúntes y  conductores de aplicaciones móviles. Tercero: Concreción de Mega causas, como los últimos 4 detenidos en el caso denominado “Oxicorte”, por el uso de esta modalidad para robar cajas fuertes en locales comerciales, completando 34 formalizados y la imputación de 31 delitos. O la Investigación de la Fiscalía de Parral, que dio lugar a la Operación “Tornado”, donde se suman 34  imputados formalizados, en una investigación por 5  delitos relacionados a tráfico de droga, homicidios, disparos injustificados, robos, tenencia y porte de armas y municiones, además del delito de sustracción de menores”.

Sobre las diligencias de Sacfi en estos meses de pandemia el fiscal Contardo agregó que del total de prisiones preventivas, 18 de ellas corresponden a Robos violentos, (incluyendo un grave delito de robo con homicidio) 9 por delitos de porte y tenencia de armas, 7 por robos y receptación y 4 sujetos por tráfico de drogas y 1 sujeto por sustracción de menores.

Todo lo anterior se suma al trabajo cada Fiscalía de la Región y que, solo en los tres últimos meses,  han formalizado como responsables de delitos de mayor connotación social  a un total de 444  personas, de los que 199 permanecen hoy privados de libertad; logrando, además, en estos 3 meses,  la incautación de un total de 267 armas, de las cuales 147 corresponden a armas de fuego.




SEREMI DE SALUD CONFIRMA 4355 CASOS DE CORONAVIRUS EN EL MAULE

Tras los resultados entregados por la Seremi de Salud del Maule, se confirmaron 4355 casos de COVID-19 en el Maule, teniendo 145 nuevos casos para el informe del 22 de junio.

De estos 4355 casos en la Región del Maule; 800 son de Talca, 1063 de Curicó, 31 de Río Claro, 248 de Linares, 126 de Longaví, 162 de Parral, 147 de Maule, 129 de Romeral, 216 de Cauquenes, 44 de Pelluhue, 69 de Colbún, 90 de Molina, 101 de Constitución, 149 de San Javier, 41 de Rauco, 77 de San Rafael, 41 de Sagrada Familia, 20 de Curepto, 78 de Teno, 37 de Pelarco, 89 de Retiro, 13 de Licantén, 170 de San Clemente, 22 de Pencahue, 22 de Chanco, 39 de Villa Alegre, 75 de Yerbas Buenas, 101 de Hualañé, Empedrado 8, Ajuste Minsal 104, y 43 de Otra Región (Chillán (2), Paine, La Florida (2), Santiago (3), Concepción (3), Cerro Navia, La Pintana, Colina, Puente Alto (3), Chépica (2), Valparaíso, Cerrillos, Traiguén (2), Santa Cruz (2), Maipú, San Ramón, Rengo, Quinta Normal, Viña del Mar, Pichilemu, Lo Prado, Lampa (3), Ñuñoa (1), Providencia (5), San Bernardo (1) y Quilicura).

Los nuevos casos fueron registrados en las comunas de: Talca (37), Curicó (25), Constitución (12), Linares (10), San Javier (8), Romeral (7), Cauquenes (7), Maule (7), Teno (5), Curepto (4), San Rafael (3), Chanco (2), San Clemente (2), Pelarco (1), Licantén (1), Parral (1), Pelluhue (1), Río Claro (1), Villa Alegre (1), Hualañé (1), Molina (1), Pencahue (1), Providencia (5), San Bernardo (1), y Concepción (1).

En distribución por sexo, el 53% del total de casos son hombres (2233) y el 47% mujeres (2018).

Además, en el Maule se han recuperado 1156 pacientes de covid-19 y, en total, se alcanzan 33 fallecidos.

INFORMACIÓN DE NUEVOS CASOS ACTUALIZADA AL 21 DE JUNIO A LAS 21:00 HORAS.