Región del Maule se posiciona como una de las más seguras según encuesta nacional 2023

Hoy se publicó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) correspondiente al año 2023, la que posicionó a la Región del Maule como una de las más seguras, manteniendo porcentajes de victimización por debajo del promedio nacional. 

En esta misma línea, en la séptima región un 4,4% aseguró que su hogar sufrió algún tipo de asalto, mientras que el promedio nacional se ubicó en el 8,1%, siendo una de las más seguras, solo por detrás de Coquimbo, Aysén y Magallanes. Respecto a la victimización de personas, el Maule se sigue ubicando bajo el porcentaje nacional, con un 3,3% respecto al 5,6% total. 

La ENUSC fue hecha de forma presencial a 49.813 viviendas a lo largo del país, desde julio del 2022 a diciembre del 2023 y arrojó que un 21,7% de los entrevistados sufrió algún tipo de delito, una disminución casi nula ya que para el 2022 el porcentaje fue de un 21,8%. En este mismo sentido, 87,6% de la población cree que la delincuencia aumentó, mientras que en 2022 esta estadística era de 90,6%.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, comentó que hoy “podemos poner a disposición información de extrema relevancia, información que queremos que se transforme en un elemento en la toma de decisiones. Las encuestas no cumplen con toda su función si solo gatillan y estimulan un debate público, sino que la idea es que los estudios tan grandes y serios como este sean útiles en la toma de decisiones”. 

Autoridades

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana es un trabajo en conjunto entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) consiguiendo este año la mayor representatividad desde su creación hace 20 años.  




IPC subió un 0,3% en mayo e inflación un 2,4% en lo que va de año

IPC subió un 0,3% en mayo e inflación un 2,4% en lo que va de año

La mañana de este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC), destacando un aumento promedio de estos un 0,3% y de la inflación un 2,4% desde enero a la fecha.

Por otro lado, el acumulado de la inflación en los últimos doce meses va en un 4,1%, cifra que era esperada por los analistas.

Así, de las 13 categorías que mide el cálculo del IPC, 12 tuvieron alzas y sólo una disminución.

Por ejemplo, subió el precio de la gasolina (2,3%); el alimento para mascotas (2,6%); los arriendos (0, 4%); alimentos adquiridos en restaurantes y cafeterías (0,5%); vestuario (1,6%); calzado (2,6%); salud (0,3%); educación (0,3%); y los automóviles (0,3%).

En el otro extremo, destacan la caída un 14% del precio de los limones y de los gastos comunes un 4%.

 




Ocupación informal llega al 28,1% durante el primer trimestre del 2024

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó un informe con la tasa de ocupación informal correspondiente a los primeros tres meses del 2024, es decir, de enero a marzo. Los resultados arrojaron que durante el primer trimestre un 28,1% de los trabajadores se encuentran en la informalidad, lo que significa un crecimiento de 5,8% respecto al mismo periodo de tiempo del 2023. 

Las personas ocupadas informales son quienes trabajan de forma dependiente, pero sin acceso a seguridad social (salud y AFP) por su vínculo laboral. También lo son aquellas que trabajan de manera independiente en una empresa, negocio o actividad que pertenece al sector informal. Los familiares no remunerados del hogar también se consideran personas ocupadas informales”, detalló el INE a través de su página web. 

Foto de INE

“En la variación del total de personas ocupadas informales, influyeron las mujeres (7,8%) y los hombres (4,1%). Según grupos de edad, incidieron principalmente las alzas en los tramos 65 años y más (17,1%) y 45-54 años (6,0%)”, aseguró también el Instituto Nacional de Estadísticas. 

La suma de trabajadores en la informalidad llega a los 2.614.641 en los primeros meses del año y los sectores que más contribuyeron a este aumento son comercio con 13,3% y actividades de los hogares como empleadores con un 22,5%.

 




INE y Santo Tomás firman convenio de cooperación en el marco de la preparación del Censo 2024

Dada presencia de la universidad, instituto y centro de formación técnica en la mayoría de las regiones, el convenio permitirá apoyar al censo en infraestructura para capacitación.

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas(INE), Ricardo Vicuña Poblete; la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás (UST), Claudia Peirano Rodríguez, y el rector nacional del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán Aldunate, sellaron un convenio de cooperación entre estas instituciones, el que permitirá compartir capacitación, asistencia técnica, intercambio de conocimientos y otras acciones de común interés en el ámbito de la estadística y sus aplicaciones.

Ello se materializará a través de jornadas de estudio sobre información estadística, investigación sobre desarrollo socioeconómico de las regiones, proyectos de interés regional en el ámbito de ambas instituciones y actividades de extensión, como charlas, talleres y seminarios.

En este marco, y gracias a la extensa presencia en regiones de Santo Tomás, desde Arica a Punta Arenas, el convenio facilitará la disposición de infraestructura, como salas y auditorios, para apoyar la capacitación que el Instituto Nacional de Estadísticas debe entregar a los más de 24.000 censistas que trabajarán en el Censo de Población y Vivienda 2024.

El acuerdo establece, además, la posibilidad de promover la participación de la comunidad estudiantil de Santo Tomás en los censos, así como poner a disposición medios físicos o digitales para apoyar la difusión de la información estadística y operativos en terreno del INE.

Cómo será el Censo 2024

Entre las novedades que presenta el Censo 2024, es que se efectuará en un período más extenso -entre marzo y junio de este año-, lo que permitirá tener un margen de acción frente a diversas situaciones y/o contingencias que podrían afectar la recolección; así como el uso de un dispositivo móvil de captura (teléfono inteligente) para las entrevistas presenciales, la contratación de más de 30.000 personas para el trabajo en terreno y un cuestionario de 50 preguntas distribuidas en cuatro módulos, en el que se incluyen por primera vez temáticas relacionadas con la movilidad laboral, afrodescendencia, manejo de lenguas originarias, género y discapacidad.

Santo Tomás

La Universidad Santo Tomás tiene 8 facultades e imparte 46 carreras en total (diurnas y vespertinas) y en ella estudian más de 26.000 estudiantes de pregrado y 1.130 en posgrado, con un equipo académico institucional de más de 3.500 profesionales. Ello, en 13 sedes ubicadas en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. El Instituto Profesional Santo Tomás, en tanto, tiene 20 sedes, con 39 carreras y más de 22.000 estudiantes, mientras que el Centro de Formación Técnica Santo Tomás cuenta con 35 carreras en un total de 21 sedes desde Arica a Punta Arenas, además de una sede online, en las que estudian cerca de 40.000 alumnos. Las tres instituciones están acreditadas y adscritas al sistema de gratuidad de la educación superior.




CESANTÍA: El fantasma de los dos dígitos se hace realidad

Después de 16 años vuelven los números rojos a la economía nacional, aquellos números que hicieron en su momento tomar determinaciones a la autoridades de turno cuando la cesantía llegaba a los dos dígitos activando de esta manera los llamados «Programas de empleos de Emergencia»
La pandemia que vive Chile el día de hoy sumado a eso la situación vivida luego del 18 de octubre del año pasado son factores importantes en los dos números porcentuales que marca la cesantía que en cantidad de personas desocupadas llega las 940 mil personas sin trabajo registradas por el INE.
La tasa de desocupación nacional durante el trimestre marzo-mayo de 2020 fue 11,2%, incrementándose 4,0 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.

De acuerdo a la información recogida por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en el trimestre marzo-mayo de 2020 la tasa de desocupación alcanzó 11,2%, siendo la más alta en toda la serie desde 2010, registrando un ascenso de 4,0 pp. en doce meses. Por su parte, los desocupados crecieron 35,1%, incididos únicamente por los cesantes (44,3%).

La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 11,0%, siendo 2,0 pp. superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia del decrecimiento de la fuerza de trabajo (-7,4%) y la contracción de los ocupados (-9,4%).

En doce meses, las tasas de participación y ocupación se situaron en 53,6% y 47,6%, contrayéndose 9,2 pp. y 10,6 pp., en cada caso y registrando los niveles más bajos de toda la serie.

En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 27,4%, influida por personas que en su mayoría no estaban buscando un empleo, pero estaban disponibles para trabajar, conformando la denominada fuerza de trabajo potencial. Este mayor tránsito hacia la inactividad se debería a las restricciones de movilidad por la pandemia de COVID-19, lo que ha implicado que las presiones sobre el mercado laboral (alza de la desocupación) sean menores.

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 28,1%, con un aumento de 14,5 pp. en el período. En los hombres se situó en 24,5% y en las mujeres en 32,7%.

Los ocupados totales tuvieron una disminución de 16,5%, incidida tanto por las mujeres (-19,8%) como por los hombres (-14,1%). Por su parte, los ocupados ausentes, que representan el 15,4% del total de ocupados, aumentaron 149,8%, equivalente a 689.278 personas. Los trabajadores acogidos a la Ley de Protección al Empleo se encuentran en esta categoría.

La reducción de los ocupados fue influida por comercio (-19,4%), alojamiento y servicios de comida (-42,4%) y construcción (-23,1%), sectores fuertemente impactados por la contingencia nacional que ha impedido el normal desarrollo de las actividades económicas. En tanto que por categoría ocupacional, los mayores retrocesos se observaron en los trabajadores por cuenta propia (-29,5%) y los asalariados formales (-8,4%).

La tasa de ocupación informal se situó en 23,5%, con un retroceso de 3,9 pp. en doce meses.

En doce meses, el volumen de trabajo, medido a través del número total de horas efectivas trabajadas por los ocupados descendió 27,0%. De igual modo, el promedio de horas trabajadas decreció 12,5%, llegando a 33,6 horas.

A nivel regional, se destaca la Región Metropolitana, en donde la tasa de desocupación del trimestre marzo-mayo de 2020 fue 11,9%, expandiéndose 4,5 pp. en doce meses. El alza del indicador fue influida por el retroceso de la fuerza de trabajo (-10,6%), vinculada a la contracción de 15,0% de los ocupados. En tanto, los desocupados aumentaron 43,6%, impulsados por los cesantes.

En el contexto de la contingencia generada por la pandemia de COVID-19 en Chile el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) ha adoptado, a contar de marzo de 2020 y hasta que las condiciones lo permitan, una serie de medidas para dar continuidad a la recolección de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Estas medidas se reflejan en la nota técnica que acompaña las publicaciones de estos boletines.

Debido a que las condiciones están cambiando rápidamente, el INE se encuentra monitoreando constantemente los elementos de recolección y metodológicos para seguir incorporando las recomendaciones de organismos internacionales (CEPAL-OIT) y las buenas prácticas de otras oficinas nacionales de estadísticas.

Fuente: INE