MUJERES DE LA ORQUESTA CLÁSICA DEL MAULE INICIAN LA CARTELERA DIGITAL DEL TRM

  • La transmisión será a través de la página del TRM, como también de su canal de YouTube y Facebook Live, el martes 29 de marzo a las 19.30 horas, de forma gratuita.

 

El Teatro Regional del Maule (TRM) inicia su cartelera digital 2022 con un imperdible concierto protagonizado por un ensamble de mujeres músicas de la Orquesta Clásica del Maule. Gabriela Harms (violín 1), Deli García (Violín 2), Francifé López (viola) y Constanza Alvear (violoncello) interpretarán el icónico Cuarteto de Cuerdas Op.76. número 3 de Franz Joseph Haydn, más conocido como “Emperador”.

 

Esta obra es una de las composiciones más populares para este formato de Haydn y pertenece a una colección integrada por seis cuartetos compuestos hacia 1797. Se conoce como “Emperador” porque el segundo movimiento, “Dios guarde al emperador Franz”, se hizo en honor al emperador Francisco II de Austria. Se trata de un tema con variaciones y es la sección más conocida del cuarteto, convertida con el tiempo en el himno oficial de Alemania.

 

Gabriela Harms, violinista de la Orquesta Clásica del Maule valoró el desempeño de sus compañeras ya que esta transmisión viene a culminar de gran forma el mes de la mujer. “Es una instancia súper enriquecedora para mí como mujer, porque no es muy habitual encontrarse con un grupo de mujeres y hacer música, tiene que ver un poco con el contexto en el que vivimos, las mujeres hace tiempo que venimos ocupando espacios y posicionándonos y eso pasa en todos los géneros musicales, podemos ver mujeres artistas que han sacado sus trabajos con mucho esfuerzo y pasión”.

 

La artista también destacó la posibilidad de poder conectarse con personas que siguen el trabajo de la Orquesta Clásica del Maule desde distintas partes del mundo, gracias al desarrollo del trabajo audiovisual. “El TRM tuvo una notoria cartelera digital luego de la crisis desencadenada por la pandemia. Ese formato llegó para quedarse y el público nos lo ha hecho saber, es por eso, que esta temporada 2022 retomaremos la oferta de contenidos digitales para todas las personas”, detalló Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM.

 

Sobre lo musical, Gabriela declara que “lo más característico es que el segundo movimiento es un tema con variaciones que está basado en el himno de Alemania. Es paradójico porque si uno busca el significado de la letra de este himno encuentra algo totalmente distinto a la melodía, que te lleva a un lugar más pacífico y bello”.

 

La cita es para el martes 29 de marzo, a las 19:30 horas, a través de la página web del Teatro Regional del Maule (www.teatroregional.cl), canal YouTube o en su fanpage de Facebook. Este evento se desarrolló en alianza con el Centro de Extensión de la Universidad de Talca.

 

Luego de este evento digital, el elenco estable del TRM se prepara para desarrollar un especial programa de Semana Santa que se presentará de manera presencial en Talca y Linares entre el 7 y 9 de abril.

 

La Orquesta Clásica del Maule cuenta con el financiamiento del Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y aportes del Gobierno Regional del Maule.

 




Un centenar de mujeres disfrutó del espectáculo “La Magia de la Risa”

Centros de acción de la Mujer y organizaciones femeninas participaron de espectáculo de risoterapia preparado para ellas.

 

CURICÓ.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de Curicó a través de la Oficina de la Mujer, organizó el espectáculo de risoterapia llamado “La Magia de la Risa” a cargo de la Fundación RIE.

El municipio curicano preparó una actividad diferente para todas las participantes de los centros de acción de la mujer, que tiene relación con la risoterapia, una técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través de la risa.

En el taller participaron el alcalde Javier muñoz junto a su esposa Patricia Gajardo, las concejales Ines Nuñez, Ivette Cheyre, Paulina Bravo y el concejal Javier Ahumada.

ENERGÍAS

En este contexto, las invitadas disfrutaron y rieron junto a Mónica y Koke, los encargados de la terapia.

 “Yo me integré hace poco al grupo y tomé el cargo de presidenta y realmente estoy muy contenta. Lo encontramos espectacular, maravilloso y estas cosas son las que te dan energías para seguir. Te renuevan”, comentó Claudia Ortiz, del Centro de Acción Vive la Ilusión de Sarmiento.

Las asistentes agradecieron el espacio distinto que se les entregó y que tuvo relación con el autocuidado.

“Me pareció muy bonita. Nos reímos harto, un día diferente, porque uno esta todos los días pensando en esta pandemia y ahora nos relajamos. Fue muy bonito, muy lindo todo”, dijo Marisol Aravena, quien participa en taller de corte y confección.

TRABAJO

La Municipalidad de Curicó, a través de su alcalde Javier Muñoz Riquelme, destaca la importancia que tienen las organizaciones femeninas y los centros de acción de la mujer, quienes este año comienzan a retomar sus trabajos con todas las medidas preventivas.




Pablo Simonetti habló de inclusión y diversidad sexual en FELIC 2021

Tercera Feria del Libro de Curicó

Segunda jornada. Se contó también con la participación de Amanda Céspedes, Felipe Lecannelier y Francisco Ortega.

CURICÓ. Este martes se llevó a cabo la segunda jornada de la Tercera Feria del Libro de Curicó, Felic, actividad organizada por la Municipalidad, a través del DAEM y la Corporación Cultural.

En la jornada cultural y educativa participaron la escritora dra. Amanda Céspedes, quien abordó la neuropsicología y neuropsiquiatría infantil; luego fue el turno de Felipe Lecannelier experto en infancia y psicólogo clínico, para dar paso al escritor Pablo Simonetti quien expuso acerca de la diversidad sexual, inclusión y Derechos Humanos.
Durante la jornada de la tarde se presentaron Francisco Ortega y los y las locales Celeste Busso, Rodolfo de los Reyes y Jaime Valdés.

LEYENDO EN LA RADIO

La segunda jornada de la Feria de Libro se inició sus transmisiones con el saludo de la directora del DAEM, Paulina Bustos y director ejecutivo de la Corporación Cultural, Adolfo González, quienes en nombre del alcalde Javier Muñoz le dieron el agradecimiento a las comunidades educativas y espectadores de la comuna que siguen la Felic.
En la jornada de este martes también se llevó a cabo una jornada de cuentacuentos en la Plaza, organizado por la Red de Bibliotecas de Curicó.
Además se compartió en vivo el proyecto “Mamá estoy leyendo en la radio”, liderado por Boris Aliste y en el que participan colegios de la Red Educativa Municipal.
Y, como toda la semana, al cierre se realizó un encuentro musical en el Teatro Provincial.

REVOLUCIÓN DESDE EL CONOCIMIENTO

Dando inicio al ciclo de exposiciones, Felipe Lecannelier indicó: «Lo que trato de mostrar es que necesitamos urgente volver a mirarlo todo. Volver a mirar la educación, volver a mirar la crianza, volver a mirar la vida que vivimos, porque los estudios muestran que claramente estamos bastante enfermos, el problema es que no nos damos cuenta que estamos enfermos y esa es la peor enfermedad de todas. Entonces yo voy a tratar de mostrar un poco por qué estamos tan enfermos y quizás dar algunas luces de como poder reflexionar y buscar alguna revolución respetuosa, una revolución no da la destrucción, si no desde el conocimiento».

MENTE INFANTIL

Entre sus numerosos libros dedicados a los niños, la educación y la crianza, destaca “Educar las emociones, educar para la vida” (Ediciones B, 2007), que cuenta con catorce ediciones.

Durante su presentación, la dra. Amanda Céspedes acerca de su último libro “La rebelión de la mente” precisó: “Este libro nace precisamente para mostrar la complejidad, lo fascinante que es la mente infantil y lo poco que la conocemos. Y como la conocemos tan poco, la vulneramos con mucha facilidad porque es muy fácil vulnerar aquello que no se conoce”.

GRATIFICACIÓN Y PLACER

Tras recorrer la Plaza de Curicó y exponer ante un atenta audiencia, Pablo Simonetti enfatizó: “Estoy pensando a nivel propiamente escolar, porque creo que ahí está la fuente de todo y si los niños aprenden a disfrutar de la literatura, del arte visual y de la música, obviamente en el resto de sus días van a seguir buscando esa gratificación y ese placer”.

Para este miércoles se esperan: Gabriel León, Alberto Mayol, Alejandra Costamagna, Lina Meruane, Pablo Muñoz, Jorge Pinto (Premio Nacional de Historia) y las y los locales Claudia Muzzio, Cristina Bou y Leonardo Salazar.

 




Se realizará Primer Encuentro Nacional de Cantoras Curicó 2021

 

9 y 10 de octubre. Organizadoras realizaron visita al alcalde Javier Muñoz, con quien compartieron detalles de esta actividad, pionera a nivel de nuestro país.

CURICÓ. Las organizadoras del Primer Encuentro Nacional de Cantoras Curicó 2021, realizaron una visita al alcalde Javier Muñoz, para entregarle detalles de la realización de esta actividad que es primera vez que se realiza en el país.
El encuentro se desarrollará los días 9 y 10 de octubre, en el marco del Mes Aniversario de Curicó.

A la mencionada visita asistieron María Angélica Reyes, folclorista y Fabiola Gil, integrante del Conjunto Aquelarre, junto a Adolfo González, director ejecutivo de la Corporación Cultural, entidad que encabeza la organización de la activación.

HITO

Son más de 80 cantoras de varias ciudades del país. Esta iniciativa comenzó en el marco de pandemia, por una acción de María Angélica Reyes, quien por redes comenzó a invitar a cantoras de distintas ciudades, para reunirse a través de Facebook, lo que fue cobrando cada vez más fuerza.

El sábado 9 se realizarán presentaciones de las cantoras en distintos puntos de Curicó, de 12 a 15.30 hrs. A las 18 hrs., en el Teatro Provincial, se realiza una breve ceremonia en el Teatro Provincial y asamblea interna. Domingo: 12 hrs., actividad de despedida en la Plaza.

Los puntos hasta el momento donde se presentarán las cantoras son Mall Curicó, Mall Valle, Mercado Municipal, Felicur y Feria de las Pulgas.

Se rendirá en el Teatro homenaje a la cantora Isabel Fuentes Pino, de 91 años, presentada en el año 2020 para el Premio Nacional de Música. Es conocida como Chavelita Fuentes, fundadora de Las Morenitas.

ASOCIACIÓN

Cabe señalar que en la asamblea se discutirán tres puntos. Primero: declarar a la Cantora Chilena como Patrimonio Vivo Inmaterial. Segundo: lograr el Monumento a La Cantora. Tercero: instaurar el 1 de junio o el 1 de septiembre como el Día de La Cantora.
Actualmente hay un registro de 148 cantoras unidas en el país y se espera en Curicó crear formalmente la asociación que las reúna.

OPORTUNIDAD

“Para nosotros el Aniversario de Curicó siempre es una oportunidad para el desarrollo de actividades en diferentes ámbitos y el de la cultura siempre está presente y por eso que hemos trabajado para desarrollar este Primer Encuentro Nacional de Cantoras que va a generar la primera asociatividad en la materia a nivel nacional y donde también nuestras exponentes van a poder mostrar su arte”, indicó el alcalde de Curicó, Javier Muñoz.

PATRIMONIO

María Angélica Reyes agradeció a la primera autoridad comunal su apoyo para el encuentro y sobre la importancia de este último, indicó: “tremenda importancia porque estamos tratando que a la cantora se le declare como Patrimonio Inmaterial Vivo y ello es muy relevante para la cultura de nuestro país”.

“Deben saber que la cantora es un patrimonio. Ella fue en la historia la primera música, la primera cantora que tocaba un instrumento, que su legado lo entregó a todo el folclor chileno. Creo que estamos posicionando el folclor, a la cantora en el sitial que siempre debió haber estado y nos sentimos muy orgullosas y en nombre de todas las cantoras de Chile va a ser un antes y un después este encuentro. Gracias a Curicó por la tremenda recepción”, concluyó la folclorista.

 




Ya está disponible la tercera edición de la Cronología Histórica de Curicó

 

El viernes 1 de enero fue lanzada la tercera edición de la Cronología Histórica de Curicó, elaborada por la Corporación Curicopedia. Este libro en formato digital recopila hitos desde diversas fuentes históricas de Curicó. Esta nueva edición cubre hasta 2020, finalizando con el primer nacimiento de 2021 de la pequeña Florencia el 1 de enero.

 

La Corporación invita a la comunidad a descargarla y conocer más detalles acerca de la historia local, de manera de contribuir a la valoración del patrimonio y educación acerca de la ciudad en que vivimos. Esta versión ya está disponible para su descarga gratuita en www.curicopedia.org. La futura cuarta edición ya está en desarrollo: incluirá los hitos de 2021 y será lanzada el 1 de enero de 2022.




JUNJI potencia el arte y la innovación para la educación rural  

Aprovechando las plataformas digitales y la creatividad de sus equipos, la JUNJI ha dado continuidad a los procesos pedagógicos de sus 45 programas alternativos localizados en zonas rurales de la región del Maule.

En una región con más de 30 mil km² de superficie, una treintena de comunas y una alta dispersión geográfica, es vital contar con programas que entreguen educación a los sectores (semi) rurales donde la oferta tradicional es baja o nula. Los Centros Educativos Culturales de la Infancia (CECI), el Programa de Mejoramiento de la Infancia (PMI) y el programa Conozca a su Hijo (CASH) de la JUNJI, cumplen este rol, y en un año marcado por la distancia física y la paralización de clases presenciales, han liderado procesos innovadores para dar continuidad a los procesos pedagógicos en contexto de pandemia.

Entre las estrategias más destacadas, la coordinadora regional de los programas educativos alternativos, Romina Oyarzún, detalla: “durante este periodo, hemos realizado más de 20 cápsulas audiovisuales con diversas temáticas como higiene bucal, cuidado del medio ambiente, experiencias con material reciclado y contención emocional, entre otras, las cuales se almacenan y difunden a través de la plataforma Youtube con las encargadas de los centros alternativos, quienes, a su vez, difunden con sus familias usuarias”.

¡Pero eso no es todo! Porque además de utilizar los canales digitales, también han sabido aprovechar las instancias de entrega de canastas de alimentación JUANEB, para entregar a los párvulos material de enseñanza junto a una sugerencia de experiencia de aprendizaje que pueden realizar con este material. “Cabe destacar que el material de enseñanza se potencia con material reciclable o propios de la naturaleza de cada comunidad educativa, como la incorporación de material natural para potenciar las experiencias de aprendizajes sugeridas”, agrega Romina.

Finalmente, una tercera innovación implementada durante el periodo pandémico por Covid-19, ha sido el envío, a través de WhatsApp o la APP “Mi Jardín”, de experiencias de aprendizajes contextualizadas y particularizada a los grupos de niños/as, siempre relevando la potenciación de las artes, en el caso de los centros CECI, y la potenciación de la cultura local, en el caso de los centros PMI. Romina concluye que cada uno de los procesos antes mencionados, son acompañados y apoyados por las educadoras itinerantes y monitores de arte, además de la realización constante de retroalimentación con las familias usuarias, para recopilar evidencia, opiniones y oportunidades de mejora.

En cuanto a la vinculación del desarrollo psicoemocional de niñas y niños, con las expresiones artísticas que potencian estos programas, Carolina Alegría, subdirectora de Calidad Educativa JUNJI, manifiesta: “En educación inicial, la comunicación y los diferentes tipos de lenguajes, en los cuales se incluye la expresión artística, son fundamentales para el desarrollo integral y emocional de los niños/as, ya que por medio de estas manifestaciones es posible que puedan externalizar la creación de su propio universo, compartir sus destrezas, alegrías, temores o esperanzas. Hoy, en medio de esta pandemia, se hace aún más necesario potenciar las expresiones artísticas en al hogar, para asegurar una infancia positiva y el desarrollo de una creatividad ilimitada”.

Opinión que apoya el director regional de la JUNJI, Adolfo Martínez, quién refuerza sobre lo esencial que es, más aún en el contexto actual, mantener vigentes los procesos pedagógicos en sectores rurales. “Las familias usuarias de los programas alternativos viven, en muchos casos, en sectores donde no hay una buena conexión a internet, por lo tanto, se vuelve imprescindible que como institución les entreguemos todos los insumos, soporte y acompañamiento, para que puedan ejecutar experiencias educativas de calidad”, finalizó la máxima autoridad de JUNJI en el Maule.

 




Artista Gaby Landeros hizo importante donación a la Municipalidad de Curicó

La pintora curicana Gaby Landeros realizó una significativa donación al Concejo Municipal de Curicó, que fue recibida personalmente por el alcalde Javier Muñoz junto a la concejala Sonia Maturana, presidenta de la comisión de cultura.
Son cuatro cuadros en óleo que grafican y representan hermosos paisajes de la provincia de Curicó y la región del Maule, entre los que destacan la Iglesia San Francisco, la localidad costera de Curanipe y una calle de la comuna de Chanco.

“Esta donación es por el cariño que le tengo a Curicó”. Yo nací aquí, me he criado aquí, he hecho mi carrera de pintor aquí y hace un tiempo vine a una reunión y encontré que había un cuadrito mío que doné hace muchos años, cuando estaba empezando a pintar, entonces se me ocurrió que era mejor reemplazarlo por otros que estuvieran mejores”, dijo Gaby Landeros.

La concejala Sonia Maturana, explicó que se trata de un aporte muy significativo para la Municipalidad de Curicó, ya que proviene de una artista local que recientemente recibió un premio por su tremendo talento.

“Es bastante relevante esta noticia, porque Gaby Landeros acaba de ganar una medalla de plata a nivel nacional, justamente por el Ministerio de Las Artes y creo que esta donación va a ser muy importante el contar con los cuadros, las pinturas y obras que ella ha realizado, y que estén aquí en el salón municipal”, agregó.

En nombre del concejo municipal, Maturana agradeció el generoso gesto de la artista curicana y aseguró que las obras estarán muy bien resguardadas, además, de que van a poder ser apreciadas por muchas personas de la comunidad que cada semana llegan al salón del concejo municipal.

Cabe destacar que, a lo largo de la región muchos municipios cuentan con obras realizadas por esta artista curicana, los que ha donado desinteresadamente cuando ha ido a exponer para la comunidad de cada ciudad.




Cinco importantes proyectos se anunciaron en Cultura para Curicó

 

Alcalde. Autoridad señaló que con los adelantos a desarrollar y en beneficio del área, se abren nuevos espacios y oportunidades para públicos y artistas locales.

CURICÓ. En un distendido encuentro realizado en el Centro Cultural, el alcalde Javier Muñoz realizó el anuncio de cinco importantes proyectos a ejecutar y en ejecución relacionados con Cultura.

Estuvieron presentes Adolfo González, director ejecutivo de la Corporación Cultural; Soledad Espinoza, directora del Teatro Provincial de Curicó; concejales Sonia Maturana, presidenta de la Comisión Cultura del Concejo Municipal; Javier Ahumada, Raimundo Canquil y Leoncio Saavedra; Osvaldo Sanhueza, músico.

RECURSOS
Los proyectos presentados fueron postulados por la Corporación Cultural de la Municipalidad y los recursos provienen de distintas modalidades, como fondo de la música o audiovisual, por ejemplo, dispuestos por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Estos son: Teatro para la Provincia; Red de Espacios Municipales del Maule Norte. Sala de Cine Victoria Curicó. Estudio de grabación Teatro Provincial de Curicó. Programación artística 2021 Teatro Provincial de Curicó. Interculturalidad (beneficio para inmigrantes) La inversión de los proyectos es de $155.799.271.-

En esencia, serán favorecidos principalmente, artistas la provincia, que tendrán espacios para mostrar su trabajo, lo que abre también la posibilidad de fortalecer públicos y fortalecer oportunidades a nuevas audiencias.

SLOGAN
“Agradecemos al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que ha financiado estos proyectos que hemos presentado a través de nuestra Corporación Cultural (…) Primero, una sala de grabación que no tiene nada que envidiar a otros estudios del país, que va a permitir a muchos artistas, partiendo por diez que serán seleccionados para este proyecto, poder hacer sus grabaciones”, indicó el alcalde Javier Muñoz, destacando el trabajo realizado por cultura en todo este período de pandemia, poniendo en relieve el slogan “El Arte No se Detiene”.

“UNA FORTUNA
Por su parte Adolfo González afirmó que “obtener en una año como éste de pandemia más de 150 millones de pesos, es una fortuna en Cultura. Así que estamos muy agradecidos y también por el respaldo de las autoridades, en específico el Concejo Municipal y el alcalde Javier Muñoz, en esta gestión”.

La concejal Sonia Maturana en tanto señaló que le parecía “muy interesantes estos adelantos. En el caso de la Sala de Cine, podrán hacer uso de ella distintas disciplinas, lo que abre nuevas oportunidades a los artistas locales principalmente”.

REGISTRO
El director de Revolución Cuequera, Osvaldo Sanhueza, dijo: “Se está marcando la diferencia. Importante es que en estos tiempos de pandemia un músico pueda dejar registro. Hay que tomar en cuenta que muchos músicos locales no cuentan con los recursos que se necesitan para realizar una grabación (…) Se agradece lo que está realizando la Corporación Cultural y el Teatro Provincial”, concluyó el músico.

 




Imparten charlas para reapertura de locales gastronómicos en Curicó

La iniciativa encomendada por el alcalde Javier Muñoz, busca preparar de la mejora forma a los locatarios para enfrentar la fase tres.

CURICO.- Con la finalidad de adoptar todas las medidas sanitarias al momento de la reapertura de los locales gastronómicos y preparar a los curicanos de la mejor manera para enfrentar la fase tres a contar de este lunes, la oficina de turismo del municipio curicano, ha desarrollado una serie de charlas informativas.

Entre otros locales gastronómicos que recibieron una completa información por parte de la encargada de la oficina de turismo de la municipalidad de Curicó, Carmen Paz Bartolomé, figuran Ando Bar, San Pancho Bar y Alambique Grill, del sector Plaza San Francisco, además de Cocinería Rosita de calle Ohiggins, entre otros.

Acerca de la iniciativa encomendada por el alcalde Javier Muñoz, se refirió Carmen Paz Bartolomé, quien explicó los objetivos que se persiguen.

“A partir del lunes los restoranes de Curicó van a poder atender a su gente en sus locales, luego de muchos meses y esta capacitación es una idea del alcalde para asegurarnos que los protocolos que hay que aplicar en la etapa tres la cual ha sido modificada que permite la atención dentro y en las terrazas techadas llegue a todos los locatarios de manera que apliquen todas las medidas que son necesarias para que tengamos un regreso, una reactivación del turismo segura, con todas las normas de higiene estipuladas por los entes sanitarios”, indicó Carmen Paz Bartolomé.

En la oportunidad, Francisco Muñoz, administrador de San Pancho Bar, del sector de San Francisco, destacó la gestión de parte del municipio curicano que les permite estar más informado y con total claridad de las normativas sanitarias para iniciar la reapertura de su local.

“Me parece perfecto, es súper fácil el protocolo, fácil de seguir, a mi parecer nos instruimos harto en el tema porque queremos una larga estadía, que la gente venga y lo pase bien, que la gente pueda salir de su casa sin problemas y cumplir con todas las medidas que son necesarias para poder funcionar, además de tener claro que el autocuidado es fundamental”, indicó Francisco Muñoz.
De la misma forma la administradora de Alambique Grill, Nicol Maldonado, valoro la capacitación entregada a los locatarios por parte de la oficina de Turismo de la municipalidad de Curicó, orientación que según manifestó ha sido de gran ayuda.

“Ha sido súper fácil la entrega de la información y obviamente que estamos muy ansiosos, esto es una reapertura, es como volver a iniciar nuevamente el negocio que ha permanecido tanto tiempo cerrado. La orientación de la oficina de turismo de la municipalidad de Curicó ha sido muy buena, súper informática y ha sido de gran a ayuda para nosotros y siempre han estado dispuesto a ayudarnos y orientarnos en lo que nosotros necesitamos saber”, recalcó Nicol Maldonado.

Así las cosas el municipio curicano espera continuar siendo un aporte tanto en lo informativo como en lo práctico para la ansiado paso oficial a la fase tres.




Agrupación talquina La Malula mostrará el romanticismo de la música latinoamericana en Sesiones TRM

El evento será gratuito y la invitación es a disfrutarlo a través de la página web del Teatro Regional del Maule.

El romanticismo de la música latinoamericana popular llega a Sesiones TRM de la mano de La Malula. El evento gratuito será transmitido por la página web del Teatro Regional del Maule (TRM), www.teatroregional.cl/vivo, el jueves 22 de octubre, a las 20:00 horas.

 

La Malula es una agrupación talquina que nace en 2015 debido a la inquietud, de los hermanos Claudia y Luis “Chino” Cáceres Rojas, por interpretar antiguos ritmos como boleros, valses peruanos, bossa novas, foxtrot, etc.

 

“El concierto consiste en una propuesta íntima, de canciones del recuerdo y también canciones de nuestra banda. Así que esperamos que lo disfruten y que los invite a recordar las melodías antiguas, de los abuelos, de los papás”, comentó Claudia Cáceres Rojas.

 

La Malula une generaciones a través del rescate de antiguas melodías del repertorio latinoamericano y la creación de nuevos temas inspirados en ellas. “Encuentro muy valioso generar contenido local, porque es una instancia que motiva a los artistas de la Región del Maule. Los dejamos invitados a este bello concierto con música del recuerdo”, expresó la vocalista de la agrupación.

 

Actualmente el grupo está integrado por Claudia Cáceres Rojas en Voz, Percusiones y Accesorios; Camilo González en Guitarra, Requinto, Piano y Voces; Luis “Chino” Cáceres en Voz y Segunda Guitarra; y Álvaro Manríquez en Contrabajo y Voces.

 

El concierto online gratuito se transmitirá por la página web del Teatro Regional del Maule www.teatroregional.cl/vivo, Facebook Live, y el canal de Youtube del TRM