Equipos educativos de la JUNJI compartieron sus experiencias en taller sobre retorno seguro

A través del taller “Retorno al trabajo emocionalmente cuidado”, los jardines infantiles “Carrusel” y “Las Rosas” adquirieron importantes herramientas para afrontar los cambios a la modalidad presencial en las unidades educativas.

 Desde el año 2020, y a raíz del impacto socioemocional del Covid-19, la oficina de Clima Laboral de la JUNJI Maule ha generado diversas estrategias para que sus funcionarias/os afronten de mejor manera los dinámicos escenarios delineados por la pandemia. Hoy, para el voluntario, gradual y flexible año escolar 2021, los equipos educativos se preparan con el taller “Retorno al trabajo emocionalmente cuidado”.

El director regional de la JUNJI Maule, Adolfo Martínez, manifestó al respecto: “Acciones como estas se han desarrollado desde el inicio de la pandemia, a través de la unidad de Clima Laboral. Junto con preocuparnos de la educación en un contexto seguro en el plan de retorno, estas acciones ayudan a que los equipos de nuestros jardines infantiles tengan las herramientas para enfrentar este cambio de la mejor manera, y así también evitar todo tipo de conflictos que se pudieran originar entre funcionarios”.

Melany Morales, psicóloga de la oficina de Clima Laboral y quien lideró el taller, explicó que su objetivo fue generar un espacio de conversación cálido y seguro sobre el retorno 2021, así como también facilitar estrategias de cuidado y autocuidado emocional en tiempo de trabajo hibrido (remoto y presencial).

La profesional detalló: “es muy enriquecedor escuchar al otro como ‘legitimo’, desde una postura de empatía y cuidado. Esto alivia ante las diferentes preocupaciones de nuestras/os funcionarias/os y, sobre todo, de quienes ejercen roles de cuidado en sus hogares. Además, y lo señalo con convicción, cada una de las líderes educativas ha sido preparada y orientada para que genere estrategias con flexibilidad y brinde apoyos a la medida, ante las necesidades y realidades de nuestro personal”.

Para una primera ocasión, participaron del taller los equipos de los jardines infantiles “Las Rosas” y “Carrusel” de Linares, quienes fueron, además, los responsables de proponer y gestionar este espacio con la oficina de Clima Laboral. Paralelo a ello, y ya desde el año pasado, la oficina de Clima Laboral ha facilitado documentos sobre el retorno presencial, material didáctico, ha monitoreado la situación de cada jardín infantil, abordado conflictos y, próximamente, masificará una encuesta que generará un plan de apoyo pertinente y significativo.




El 100% de los jardines JUNJI ya tiene funcionarias vacunadas contra el Covid-19 en el Maule

El exitoso proceso de vacunación impulsado por el Gobierno de Chile también ha tenido destacados resultados a nivel institucional, donde el porcentaje de personal que ya recibió su primera dosis alcanza casi el 90%.

 

La protección de niñas, niños, familias y equipos educativos contra el Coronavirus, es una tarea que la JUNJI Maule se ha tomado muy en serio. Ejemplo de aquello, son los 1.336 funcionarios, tanto de jardines infantiles como de la dirección regional, que ya han recibido su primera dosis de la vacuna contra el Covid-19, es decir, casi el 90% de todos quienes desempeñan funciones en la institución parte de la red esencial del Estado en el área Educación.

Para su director regional, Adolfo Martínez, estas altas cifras evidencian el fuerte compromiso que tiene cada una de las personas que trabajan en JUNJI con la educación parvularia. “Que entre todos los funcionarios de la región sumemos más de 1.300 personas vacunadas voluntariamente, es una clara demostración de ese compromiso: queremos trabajar de forma segura, inmunizados contra el coronavirus”, agregó la autoridad.

Ceñidos al calendario elaborado por el Ministerio de Salud, las vacunaciones se están realizando de manera gradual y progresiva, e incluso ya existen funcionarios que han sido inoculados con su segunda dosis. El director de la JUNJI Maule, expresó al respecto: “agradezco al intendente Juan Eduardo Prieto, por su apoyo en las coordinaciones correspondientes, quien, junto al seremi de Educación, Carlos Azócar; han destacado la importancia de que los equipos de la JUNJI reciban prontamente su vacuna, al ser actores importantes en las funciones del Estado».

A nivel institucional, ha sido la unidad de Prevención de Riesgos y Seguridad la encargada de coordinar el proceso con los centros educativos, dirección regional y sus respectivos centros de salud. El encargado de la unidad, Francisco Gutiérrez, explicó que, en su gran mayoría, “las funcionarias de jardines se vacunaron según lo indicado en el plan nacional del Gobierno. Sin embargo, en más de un establecimiento las líderes educativas coordinaron particularmente con sus redes de salud, para vacunar a sus equipos completos en un solo día”.

Por otro lado, en el caso de la dirección regional, Francisco detalló que fue “nuestro Director Regional, junto al coordinador regional JUNJI, quienes gestionaron con la seremi de Salud la vacunación – en el periodo de dos días- de todos los funcionarios de oficinas, personal de soporte para cada uno de nuestros centros educativos”. Finalmente, agregó que “para ambos casos se han realizado monitoreos y asesorías constantes, con el fin de acompañar y facilitar todo el proceso”




VIDEO | Conozca las medidas de higiene y seguridad con que funcionan los jardines infantiles de la Junji

Desde este mes, todos los jardines infantiles Junji comenzaron a atender niños y niñas de forma presencial con estrictos protocolos para resguardar la salud de los párvulos y funcionarias.

Hoy, los jardines infantiles de la Junji están atendiendo de forma segura, en las comunas que están en las fases 2, 3, 4 y 5 del Plan Paso a Paso. Así, se entrega educación presencial a los niños y niñas cuyos padres requieren el proceso educativo bajo esta modalidad en y en contexto gradual y voluntario. Al iniciar las actividades, todos fueron sanitizados y hoy cuentan con estrictos protocolos de higiene.

Dentro de las medidas implementadas por la Junji, su director regional, Adolfo Martínez; destacó que “ejecutar estas medidas ha sido un trabajo arduo, ya que, para dar cumplimiento a los protocolos, debemos preocuparnos de disponer de los elementos de protección personal, los materiales de higiene, de que nuestros equipos conozcan esta nueva metodología de trabajo y mucho más”.

Martínez añadió que “Nada reemplaza la educación presencial y es muy importante poder impartirla así en las comunas donde las condiciones sanitarias lo permiten. Lo que hoy hemos logrado implementar es fruto del trabajo de todas las unidades que componen la Junji pensando siempre en los niños y niñas que atendemos en el Maule”

De esta forma, los protocolos elaborados por el ministerio de Educación y el ministerio Educación, exigen el cumplimiento de una serie de medidas para cuidar la salud de todos.

Algunas medidas implementadas por Junji son:

  • Control de temperatura a toda persona que ingrese al jardín infantil. En el caso del equipo educador, las funcionarias proceden al cambio de su vestimenta y calzado, además del lavado de frecuente de manos.
  • Uso de mascarilla y protector facial para todas las personas adultas que ingresan al jardín infantil.
  • Desinfección de manos, uso de cubrecalzado para personal externo a la unidad educativa. Ellos no se relacionan directamente con los párvulos.
  • Retiro de uso de todos los juguetes y material de aprendizaje texturado o de tela, cuya higienización y desinfección sea dificultosa.
  • Regulación de accesos de entrada y salida.
  • Señalización de los aforos en cada sala de actividades, considerando adultos ni párvulos. De la misma forma, se demarcó en todas las áreas de espera de público.
  • Ventilación periódica de todos los espacios cerrados.
  • Alcohol gel y solución desinfectante en diversos puntos del jardín infantil, procurando siempre, que estén fuera del alcance de niños y niñas.
  • Asegurar higiene de las salas y espacios comunes, según el protocolo del Mineduc y Minsal.

Todas esas medidas consideran también permanentes capacitaciones al personal de jardines infantiles. Además, la Junji, a través de la unidad de Clima y Seguridad Laboral, realizó una serie de asesorías de forma presencial y a distancia, considerando también apoyo psicológico, contribución al bienestar colectivo; junto con aspectos de prevención, procedimientos de limpieza y otras.

Para conocer en detalle las medidas implementadas por Junji, puede acceder al video elaborado en jardines infantiles de la región del Maule

Durante un año permanecieron sin atención presencial, todos los jardines infantiles de la Junji. Desde el inicio de la pandemia en Chile, sus equipos educativos atendieron de forma remota a los miles de niños y niñas en la región del Maule, acompañaron a las familias con propuestas de actividades pedagógicas y apoyaron en los procesos de entrega de canastas de alimentos y vacunaciones.

 




Con estrictas medidas sanitarias, los “jardines de verano” de la Junji atienden a familias maulinas que lo requieren

En las comunas de Parral y Linares, la Junta Nacional de Jardines Infantiles cuenta con estos programas especiales por el mes de febrero. Todo esto, con el fin de entregar educación parvularia de forma presencial para las familias que los necesitan, bajo rigurosas medidas de seguridad para niños y funcionarias.

 

Las condiciones sanitarias de la región del Maule conforme al plan Paso a Paso y la necesidad de las familias usuarias, permitió a la Junji atender de forma presencial en los jardines infantiles Junji “Semillitas del Valle” y “Gotitas del Achibueno” en Linares. También comenzó en “Las Ardillitas” de Parral, pero con el retroceso comunal a fase Cuarentena, hoy trabajan de forma remota junto a las familias, para dar continuidad a los procesos pedagógicos de los niños y niñas.

 

El director regional de Junji, Adolfo Martínez; ha visitado junto al equipo asesor, los establecimientos de Linares y Parral. Ahí constató el cumplimiento de las medidas de higiene y seguridad que la institución ha implementado según el protocolo para establecimientos de educación parvularia, elaborado por los ministerios de Salud y Educación.

Los equipos educativos de cada jardín infantil fueron capacitados en los lineamientos establecidos, los que son rigurosamente ejecutados diariamente. El control de temperatura a todos quienes entran al establecimiento, el uso obligatorio de pediluvio al ingreso, además del cambio de ropa y calzado a las funcionarias que atienden párvulos y aforos reducidos por salas; junto a otras acciones preventivas forman parte del protocolo.

Adolfo Martínez detalló que “Hemos estado trabajando mucho para que el retorno voluntario y gradual sea seguro, y dar la confianza a las familias de que estamos tomando todas las medidas necesarias para reducir al mínimo las probabilidades de que haya algún contagio en nuestras unidades educativas”.

En Linares, Cristell Cisterna es mamá de Lorenzo, de nivel medio mayor. Explicó que siente confianza en el jardín infantil “por las medidas se seguridad que tienen. Me he dado cuenta de que hay alcohol gel, son pocos niños y además de que yo necesitaba trabajar. Estaba con temor al principio, pero ya contenta de que mi hijo pueda retomar sus actividades, y sus clases porque este año lo mandaré al colegio”.

Se realiza limpieza de forma permanente en las salas y espacios comunes. Además, se desinfectan con frecuencia todas las superficies de contacto común, como pisos, barandas, manillas y otros recursos pedagógicos. En cuanto a los juguetes, sólo se permiten los objetos que puedan ser higienizados de forma constante, por lo que quedan fuera de las salas todos los materiales de tela y con texturas finas, entre ellos, los peluches y otros similares.

 

 




Obras del nuevo jardín infantil Junji “Tía Elsita” de Constitución alcanzan el 99% de avance

El nuevo centro de educación parvularia ubicado en el centro de la ciudad afina sus últimos detalles para finalizar su habilitación en el inmueble legado en donación por el matrimonio Rodríguez Yáñez.

En Constitución, el matrimonio de don Orencio Rodriguez y la señora Elsa Yáñez legó en vida la que fuera su casa habitación a una institución que trabajara con niños. Fue así como una vez fallecidos, la herencia llegó a la Junji a fines del 2019, con una vivienda cuyo avalúo supera los $800 millones que beneficiará a decenas de niños y niñas de la comuna.

Durante el 2020 la Junji trabajó para acondicionar este inmueble, con un inversión que superó los $162 millones. Así, el nuevo jardín infantil “Tía Elsita” cumplirá con todas las condiciones exigidas por el ministerio de Educación y que permitirá recibir a decenas de párvulos de la comuna costera del Maule.

El director regional de Junji, Adolfo Martínez, indicó que “Este jardín infantil siempre ha sido  objeto de alegrías: primero porque su inmueble inicial fue un importante legado de un matrimonio que pensó en los niños más vulnerables que atendemos y luego porque a pesar de lo difícil que fue el año 2020 logramos avanzar en su habilitación y esperamos pronto comenzar a funcionar entregando educación parvularia de calidad para niños y niñas de la Perla del Maule”.

Martínez agregó que “con este nuevo jardín infantil ubicado en pleno centro de la ciudad ampliamos nuestra oferta educativa en Constitución, y se suma a los dos establecimientos que ya tenemos: el “Principito” y “Semillitas del Bosque”.

Hoy la Junji trabaja en los trámites administrativos de recepción obras para pronto poner en marcha del nuevo jardín infantil administrado directamente por la institución en la “Perla del Maule”.




JUNJI Maule invierte más de 85 millones de pesos en medidas preventivas para un retorno seguro / el cuidado de sus funcionarios

 

Esto concierne la compra de cientos de Elementos de Protección Personal (EPP) y la adopción de numerosas medidas protocolares para disminuir los contagios por Covid-19.

 

“Creo que lo más importante a la hora de tomar algún tipo de medida o iniciativa que resulte en beneficio de la seguridad y protección de la salud de funcionarios(as), niños(as) y familias, es que todas estas medidas tengan por objetivo entregar y transmitir seguridad a la comunidad y a todos los entes que forman parte de esta gran red JUNJI”, esa es la convicción de Gerardo Méndez, subdirector de Recursos Financieros en la JUNJI Maule, para liderar un millonario proceso que infunda confianza a la comunidad frente a la pandemia por Covid-19.

Y es que, desde la institución, bien saben que el panorama frente al retorno presencial es impredecible y dinámico, por lo que se vuelve esencial estar preparados frente a eventuales cambios en los modos de atención y trabajo. Prueba de ello, es que, solo en Elementos de Protección Personal (EPP), la JUNJI ha invertido más de $85 millones de pesos, elementos que -en su mayoría- son destinados a proteger a los equipos educativos, cuando deben asistir para desarrollar funciones críticas (tales como inscripción de párvulos o entrega de canastas).

Dentro de los insumos adquiridos, se encuentran: mascarillas desechables y reutilizables, protectores faciales, alcohol gel, guantes, termómetros infrarrojos, cubre-calzados, pediluvio inclusivo y otros elementos de limpieza y desinfección. Además, se han adoptado numerosas medidas para disminuir, al mínimo posible, la probabilidad de contagio por Covid-19, tales como la sanitización diaria que se realiza en las dependencias de la Dirección Regional, desde septiembre del presente año. Además, Gerardo es enfático en precisar que, como institución, han “considerado todas las sugerencias y obligaciones que definen los distintos protocolos por los cuales debemos regirnos”.

En cuanto al impacto en el presupuesto regional que han tenido estas medidas, el director regional, Adolfo Martínez, explicó que hubo recursos proyectados para este año que no se pudieron ejecutar, puesto que los jardines infantiles paralizaron su atención presencial. No obstante, para cubrir las necesidades que hoy presenta la contingencia, las subirecciones de Recursos Financieros y Planificación, trabajaron para optimizar los recursos regionales disponibles.

Finalmente, la máxima autoridad de JUNJI Maule, exhorta a la comunidad a que “independiente de todos los esfuerzos que se puedan realizar a través de iniciativas o medidas de resguardo, tanto de nuestro servicio o las autoridades competentes en el área, lo principal y primordial para obtener buenos resultados es el autocuidado: aquello es la base para poder controlar y disminuir la propagación del virus”.




Asume nuevo directorio en asociación de funcionarios Aprojunji región del Maule

Mediante un sistema de votación online, los asociados de este gremio de Junji emitieron sus preferencias que determinó como presidenta reelecta a la trabajadora social Daniela Zamorano.

En un encuentro protocolar, el director regional de Junji, Adolfo Martínez; se reunió con el nuevo equipo AproJunji Maule, encuentro que también se desarrolló vía telemática con sus referentes nacionales. En la oportunidad, aprovecharon de proyectar el trabajo a desarrollar en conjunto durante los próximos dos años, con el directorio que preside la Daniela Zamorano, acompañada por la psicóloga Karina Cartagena y la trabajadora social Patricia Saavedra.

El director regional, Adolfo Martínez; manifestó que “como Junji estamos muy conscientes de que debemos trabajar junto a los dirigentes gremiales, de forma constructiva y con voluntad. Eso es lo que destacamos en la reunión, que fue la primera con este nuevo directorio regional y nacional; el que sostendremos periódicamente junto a Aprojunji. Todo siempre, en beneficio de los funcionarios, funcionarias y la institución”. Finalizó indicando que “deseamos todo el éxito en el trabajo a esta nueva directiva”.

La presidenta de AproJunji Maule, Daniela Zamorano; indicó que “Vemos harto optimismo y compromiso de parte nuestra y del director. La idea es seguir portando y haciendo crecer esta institución relevando siempre los derechos de los funcionarios y funcionarias de Junji. La dirigenta añadió que “con Patricia nos sentimos bien orgullosas de integrar nuevamente el directorio regional y la incorporación de Karina es un gran aporte para nosotros, viendo sus competencias y herramientas técnicas”.

Finalmente, Zamorano agradeció al director regional de Junji “por la oportunidad de reunirnos de seguir trabajando de forma conjunta y colaborativa”. Acordaron tener encuentros periódicos, que contribuirán al desarrollo de Junta Nacional de Jardines Infantiles en la región

 

 




Junji instala internet de alta calidad en sus jardines infantiles rurales del Maule

En una primera etapa, equipos de telefonía y acceso a internet fueron renovados en 32 de los 67 jardines infantiles de la JUNJI Maule (clásicos y familiares), además de mejorar la conectividad en jardines infantiles rurales de la región

En su primera etapa, el 47% de los jardines infantiles de administración directa y familiares de la JUNJI Maule ya cuentan con nuevos equipos telefónicos y de conexión a internet, lo que busca mejorar la conectividad de las unidades educativas con sus familias usuarias y dirección regional.

En cuanto a la telefonía, los celulares institucionales fueron reemplazados por teléfonos fijos inalámbricos que mejoran la señal y calidad de las llamadas. “Estos teléfonos fijos se enchufan para cargar batería, no llevan cables, y se puede trasladar a donde quieras, tal como un celular”, explica Claudio Marimán, encargado de la unidad de Tecnologías de la Información de Junji en el Maule.

El hecho más innovador se da en las unidades educativas ubicadas en zonas rurales donde la conectividad suele ser un desafío mayor. Así, en los jardines “Semillitas del Bosque” de Constitución; “Sembrando Sueños” de Los Niches en Curicó; “Tierra de Niños”, en Teno; y “Pequeños Conquistadores” y “Pasitos al Nevado” en Longaví; Junji implementó internet satelital. Esto se transforma en una solución de conectividad alternativa al acceso tradicional que, tal como su nombre lo indica, conecta una antena (o plato receptor) montada en el establecimiento a un satélite para obtener la señal requerida.

A esta innovación de conectividad y renovación de los equipos telefónicos, se suma también la actualización del tipo de conexión de internet a Banda Ancha Móvil (BAM), tecnología que permite obtener internet en cualquier lugar y momento, ofreciendo velocidades equiparables a las velocidades de banda ancha por cable. En el caso de los jardines infantiles JUNJI, su capacidad de conexión se eleva a 60 GB, con una cuota adicional de 100 GB durante la pandemia por Covid-19.

Respecto al porcentaje de jardines infantiles cuya renovación de equipos queda pendiente, Claudio Marimán adelanta: “actualmente estamos concretando las gestiones para todos los jardines infantiles que consideraremos en la segunda etapa y, de esta manera, el 100% de ellos se pueda sumar a la carretera digital”.

El director regional de Junji, Adolfo Martínez; destacó que con esto «buscamos equiparar la cancha entre nuestros jardines infantiles, ya que es en los sectores rurales donde los equipos educativos ven dificultades en sus tareas administrativas a causa de las fallas en la conexión. Con esto, llevamos internet de calidad y esto beneficiará a los niños y niñas el día en que regresen a actividades presenciales».




Mejoramientos en jardines infantiles VTF: más de $2.400 millones de JUNJI para la educación parvularia del Maule

Por Adolfo Martínez, director regional JUNJI Maule

Tener jardines infantiles con dependencias adecuadas para el aprendizaje es una de las principales tareas que tiene hoy el gobierno y, desde la JUNJI, estamos trabajando arduamente por apoyar este cometido en todo el país.

En la región del Maule, la red JUNJI alcanza las 261 unidades educativas. Directamente, administramos jardines infantiles clásicos y familiares; CECI (Centros Educativos Culturales de la Infancia) y PMI (Programa de Mejoramiento de la Infancia). Entre ellas, 158 jardines infantiles vía transferencia de fondos (VTF) son administrados por 34 sostenedores.

Hoy estamos trabajando fuertemente para poder alcanzar el reconocimiento oficial en todos nuestros jardines infantiles JUNJI, y así poder asegurar calidad en el proceso educativo que reciben los niños y niñas. Nuestra preocupación va más allá y buscamos que también puedan lograrlo los que son administrados por terceros: municipalidades y fundaciones.

Así, desde febrero hemos estado trabajando junto a los sostenedores de establecimientos VTF, con el fin de informar acerca del subtítulo 33 del presupuesto de JUNJI y, en los meses siguientes, hemos estado acompañándolos para asesorarlos técnicamente en la elaboración de los proyectos que permitirán acondicionar los espacios educativos que administran.

A nivel nacional, este subtítulo presupuestario cuenta con más de 21.000 millones de pesos destinados, únicamente a mejorar la infraestructura de los jardines infantiles VTF, para lograr el reconocimiento oficial del Estado. De ésos, más del 10% ha quedado en el Maule: en abril firmamos el primer convenio que traspasa recursos a un municipio para mejorar un establecimiento, tarea en la que hemos seguido avanzando y que a la fecha, suma un total de 32 convenios, lo que se traduce en más de $2.400 millones para la región, los que se reparten entre las comunas de Pelluhue, Romeral, Teno, Parral, Retiro, Cauquenes, Colbún, Maule, Linares, Villa Alegre, San Clemente, Hualañé, Curicó y San Javier.

El objetivo de la Unidad de Transferencia de Capital (Subtítulo 33), es asesorar a los municipios en la tarea de identificar las necesidades que tiene cada unidad educativa. De esta forma, el sostenedor reúne la documentación necesaria y elabora el proyecto de arquitectura para determinar en conjunto el costo total de la iniciativa, monto que se resguarda una vez firmado el convenio con el alcalde y quien suscribe. El traspaso efectivo de los recursos, se realiza en 3 cuotas; la primera por hasta el 50 % del monto del convenio, la segunda por hasta el 30% y la tercera por el 20% restante, de acuerdo a los requisitos establecidos en el Manual de Transferencias de Capital. Además, una vez iniciadas las obras, este acompañamiento continúa para inspeccionar el proceso de mejoramiento.

Al cierre de agosto, son 32 jardines de la región que hoy, gracias al trabajo de JUNJI y sus sostenedores, cuentan con recursos para mejorar sus dependencias. Esto sin duda es una gran noticia, ya que beneficiará a niños, niñas y sus equipos educativos. Sin embargo, lo más importante es que podrán optar al ansiado reconocimiento oficial del Estado; certificación del ministerio de Educación que garantiza procesos de aprendizaje de calidad en el área pedagógica, jurídica y la infraestructura.




Junji instalará nuevos cierres perimetrales en 17 jardines infantiles de la región

Estas obras serán ejecutadas para cumplir con lo exigido por el ministerio de Educación, lo cual representa, además, un importante avance para las futuras postulaciones de estos jardines infantiles al Reconocimiento Oficial.

Liderados por el director regional de la JUNJI Maule, Adolfo Martínez, la institución entregó de forma simbólica el terreno de 17 jardines infantiles, para dar inicio a los trabajos de habilitación, conservación y mejoramiento sus cierres perimetrales bajo los estándares que exige el ministerio de Educación.

Estas obras representan una inversión superior a los 130 millones de pesos, y constan de dos tipos de cierres “el cierre traslucido, cubierto por planchas microperforadas, para aumentar la privacidad y seguridad de los niños con el entorno; y, por otro lado, cierres opacos de albañilería, estucados para poder llegar a terminación. La licitación está contemplada para que los trabajos se ejecuten en 3 meses”, detalló al respecto Sebastián Albornoz, gerente general de la empresa ejecutante del proyecto.

Estos trabajos, que presentan distintas soluciones de acuerdo con la necesidad de cada establecimiento, serán ejecutados en los jardines infantiles “Pelusita” de Teno”; “Rayün” y “Sol Naciente” de Molina; “Ankatu” de Maule, “Bosque de niños y niñas” de San Clemente, “Gabriela Mistral” de San Javier, “Don Felipe” de Villa Alegre, “Cenicienta” y “Las Rosas” de Linares; “Pasitos de Ternura” y “Eluney” en Cauquenes;  mientras que en la capital regional serán en “Los Enanitos”, “Blanca Nieves”, “Osito Pandy”, “Bamby” “Universidad de Talca” y “Entretenido”.

Precisamente en este último jardín infantil es donde se realizó la simbólica ceremonia, decisión que no fue tomada al azar. Adolfo Martínez, director regional de la JUNJI Maule, explicó: “quisimos relevar este hito en el jardín infantil ‘Entretenido’, puesto que, después de 9 años, vamos a realizar la conservación de esta unidad educativa. Serán más de 200 millones de pesos que permitirán su postulación al Reconocimiento Oficial y, sin lugar a duda, saldará una deuda histórica que teníamos con esta comunidad”.

Finalmente, la líder educativa del jardín infantil “Entretenido”, Marcela Fernández; manifestó estar muy contenta con la noticia, ya que, si bien como equipo han logrado desarrollar pedagogía de calidad en la actual infraestructura, los nuevos y mejorados espacios serán un enorme beneficio para todos. “Estamos muy agradecidas del director regional, del equipo de Construcción y Mantención de Espacios Educativos (CMEE) y de todos quienes hacen posible estos avances”, concluyó.