postulación de Capital Semilla Emprende 2023

Iniciativa municipal vendrá a mejorar sustancialmente el desplazamiento de peatones, especialmente de los adultos mayores.
CURICO.- En plena ejecución se encuentran los trabajos del proyecto de reposición de veredas en el entorno del SAR de Aguas Negras de esta ciudad, iniciativa que vendrá a beneficiar a los vecinos y usuarios del recinto de salud, especialmente a las personas de la tercera edad.
Con una inversión cerca a los 50 millones de pesos, recursos provenientes del Programa de Mejoramiento urbano PMU, el proyecto que fue presentado por la municipalidad de Curicó, considera la intervención de Mil 158 metros cuadrados de veredas en hormigón con base estabilizada y con un ancho de entre 1,20 y 2,00 metros.
Sobre la importancia dela reposición de las veredas en el sector, se refirió la directora del SAR Aguas Negras, Marcela Toledo, “para nosotros es muy importante mantener estos accesos disponibles y en buen estado para nuestros usuarios ya que la mayoría son adultos mayores y con este proyecto en realizad tendremos el acceso bastante bien, por no decir perfecto sobre todo para las personas mayores de nuestro sector. Como se puede ver son unas veredas bastantes amplias, grandes y que permiten la circulación de los usuarios, incluso a las personas en sillas de ruedas quienes podrán llegar de mejor manera a nuestro SAR”.
La vecina Rosa Plaza, dijo sentirse feliz con las obras que considera el proyecto, las que se concentran en un tramo de calle Mataquito, en el pasaje Patacón y en avenida Balmaceda, lugares donde según manifestó, existen varias familias cuyos integrantes son adultos mayores.
“Está muy bien, sobre todo el espacio de los costados del SAR ya que nosotros no teníamos veredas y esto está muy bien porque en invierno esto era un barrial que teníamos y estas veredas hacían mucha, mucha falta. Las autoridades hicieron muy bien al ejecutar este proyecto, nosotros ahí en nuestras casas somos todos adultos mayores y por este sector paso mucho adulto mayor y nosotros estamos muy conformes con este proyecto de veredas”, resaltó la vecina Rosa Plaza.
Así también Lucy Muñoz, residente del sector, destacó la ejecución del proyecto de reposición de las veredas, temática que según manifestó se venía esperando desde hace bastante tiempo y que hoy gracias a las gestiones del alcalde Javier Muñoz, se encuentra a punto de ser concluida en bien de todo una comunidad.
“Es un proyecto muy bueno, muy bueno, al igual que el SAR es un aporte muy importante de la municipalidad para la gente de nuestro sector y bueno, las veredas, la reparación de las veredas hacía mucha falta, ya que hacía bastante tiempo en que estaban en muy mal estado y ha sido un proyecto muy bueno que hicieron, sobre todo porque aquí hay mucho adulto mayor y esto servirá para que se movilice la gente en silla de ruedas, con bastón y me gusta mucho este proyecto, está muy bueno, yo lo encuentro fabuloso”, indicó Lucy Muñoz.
Según las estimaciones técnicas, las obras que considera el citado proyecto podrían estar finiquitadas a fines del mes de mayo del presente año.
El parlamentario llamó a constituir una mesa de trabajo de manera urgente para dar solución al problema del embancamiento que podría afectar a cientos de pescadores bacaladeros.
Tras reunirse con la Asociación Gremial Bacaladera del Maule, organización de pescadores artesanales que representa el 100% de las lanchas del puerto base del Río Maule en Constitución, el diputado Jorge Guzmán solicitó tomar acciones ante el eventual embancamiento en la desembocadura que podría cerrar la conexión entre el río y el océano.
Este cierre podría afectar a más de 500 personas, incluyendo tripulantes, capitanes, armadores, carpinteros de ribera, mecánicos, eléctricos, entre otros, que se vinculan directa o indirectamente con la actividad pesquera en el Río Maule.
“La desembocadura del río está amenazada por un embancamiento sin precedentes que podría cerrar definitivamente la conexión del río con el Océano Pacífico. Esto también pone en peligro la actividad pesquera artesanal del Río Maule, exponiendo a los trabajadores pesqueros a situaciones temerarias e inseguras que podrían resultar en accidentes mortales”, argumentó Jorge Guzmán durante su intervención en la Cámara de Diputados.
Asimismo, agregó que “a pesar de que el Director de Obras Portuarias fue notificado de la situación, este señaló que el proyecto de dragado del sector, donde se produce el embancamiento, se había aplazado y que no era una prioridad. Sin embargo, la protección de la vida de las personas, la actividad económica, la actividad turística y las consecuencias ambientales y sanitarias que resultarían del cierre de la boca del río Maule siempre deben ser una prioridad”, puntualizó el parlamentario por el Maule.
Ante esto, el diputado Guzmán solicitó oficiar al Ministerio de Obras Públicas para que “de forma urgente, se constituya una mesa de trabajo entre el MOP, la Dirección de Obras Portuarias, el Ministerio de Medio Ambiente, la Municipalidad de Constitución, la Asociación Gremial de Bacaladeros del Maule y otras instituciones pertinentes para tomar acciones urgentes a corto, mediano y largo plazo para resolver el problema del cierre de la desembocadura del Río Maule”.
Alcalde Suplente Francisco Meléndez, en compañía de profesionales de la Secretaría de Planificación Comunal y la Dirección de Obras Municipal, se reunieron con el Jefe de Unidad Regional Subdere, Hugo Silva, con quien analizaron cartera de proyectos en la que se trabaja para la comuna, determinando lineamientos que desarrollan un trabajo mancomunado entre el Municipio y la Subsecretaría de Desarrollo Regional.
Actualmente en nuestro país uno de los problemas más sentidos por la ciudadanía es la delincuencia, donde 82% de los chilenos considera que va en aumento sostenido, todos hablan de la atribución que debemos dar a las policías, de los nuevo criminales, de los delitos exportados (sicariatos y motochorros), de la destrucción de las narco casas, de lo inseguro de las calles, de los disparos cotidianos, en fin, “la delincuencia”, hoy se toma la agenda como una prioridad para los chilenos, es decir la delincuencia es el problema más sentido por la ciudadanía. Frente a este fenómeno podemos señalar que objetivamente los delitos como tal han disminuido, datos que sorprenden diría cualquiera; por ejemplo, la victimización frente al delito de robo alcanzo 32% siendo el más bajo en los últimos 15 años. Sin embargo, la percepción de inseguridad y el miedo a ser víctima de un delito aumento 7,6 puntos, alcanzando un porcentaje de 87%, dicho porcentaje se refiere a que los chilenos actualmente tienen miedo y temor a ser víctima de un delito violento. Como se explica esta contradicción, primero podemos constatar que la influencia de los medios de comunicación en esta hiper-difusión de delitos a través de los medios, instalando imágenes y contenido de delitos que suceden en un punto especifico de territorio nacional se extrapola como un fenómeno que se da en todo el territorios o regiones cosa que está lejos de ser cierta, el fenómeno de delitos cometidos en el norte del país (Antofagasta, no es lo mismo que Temuco y mucho menos Curicó). La aparición del crimen organizado, tren de Aragua y bandas de narcotráfico, el aumento de los homicidios, de los cuales el 60% de estos fueron cometidos con arma de fuego durante el 2022, superando el 43% del año 2019; esa violencia expresada hacen que la geste este mas asustada y con una mayor percepción de temor, desconfianza y se sienta más desprotegida. Dicho fenómeno ha hecho que los vecinos de Curicó opten por subir las rejas de sus casas, cerrar calles y un 72% prefiere no salir de su casa en ciertos horarios para evitar ser victima de un delito violento.
Según encuesta cadem 52% cree que los alcaldes juegan un papel importante a la hora de enfrentar la delincuencia. Esto pone un desafío, ¿Cuál es la medida más urgente?, ¿Cual es más relevante para proteger a los curicanos?, según nuestro punto de vista como Fundación Carlos Drews, creemos que debe ser abordado desde una perspectiva multi dimensional es decir distintas acciones locales que articulen un sistema de abordaje a la delincuencia.
Por un lado aumento de las sensación de seguridad y protección, mayores rondas policiales y de los equipos municipales de seguridad ciudadana, saturar con rondas focos de inseguridad, la alameda de Curicó en horarios de la tarde a la altura de buen pastor es una zona de microtráfico y consumo de marihuana, lo mismos el cerro Condell sector avenida Alessandri, de lo que se trata es de copar los espacios definidos como inseguros. Aumentar la instalación de cámara en los barrios con planes concretos de coordinación de las policías y el municipio para su reacción en tiempo real, segunda dimensión la incorporación de tecnologías, cámaras, APP móviles que permiten denunciar con fotos y georreferenciación zonas de venta de droga o donde potencialmente se cometen delitos.
Y tercero y las importantes para nosotros como fundación y que dice relación con construir “Un Curico feliz” es la participación ciudadana y la gestión participativa de los espacios públicos, la involución de los vecinos hacia el aislamiento y la protección individual, limita la acción de apoyo mutuo, es por ellos que creemos que trabajando con las comunidades en la activación, ocupación y animación de los espacios públicos permiten arrinconar a la delincuencia, es decir si yo ilumino la plaza y con los vecinos organisados regularmente ocupamos los espacios para hacer actividades colectivas, naturalmente esto hace que la delincuencia migre hacia otros lugares donde se sienta más confiados de cometer sus delitos. Razón por la cual la idea no es involucionar hacia el espacio privado sino más bien impulsar la acción colectiva hacia el espacio público de todos.
Esto a su vez genera otro desafío para el “Curicó feliz” generar espacios públicos de calidad, actualmente las nuevas construcciones de villas y poblaciones según la ley deben dejar espacio para la vida comunitaria, lo cual es abordado con pocos recursos dejando espacios residuales y de mala calidad en su equipamiento y su diseño extremadamente básico, dañando las posibilidades de recreación en espacio que aporten a la sensación de bienestar y calidad de vida en el espacios público. La idea es buscar financiamiento para crear espacios públicos de calidad, con buen equipamiento para los niños , los adultos mayores, con máquinas funcionales para actividad física, con buena iluminación pero por sobre todo con diseños innovadores que llamen a la gente a ocupar dichos espacios, este un desafío para el “Curicó Feliz”, por ahora a promover el uso de los espacios y a impulsar proyectos de mejora con las actuales autoridades así también contribuimos todos al combate de la delincuencia.
Carlos Drews Rubildar
Director Ejecutivo
FUNDACION DREWS
30 MARZO
Alcalde Suplente Francisco Meléndez, recibió la visita protocolar de la nueva Seremi de las Culturas del Maule, Ángela Campos, quien se presentó con el jefe comunal dando a conocer directrices que se llevarán a cabo en torno a la cultura, las artes y el patrimonio a nivel regional, y con ello el trabajo mancomunado con el municipio.
Una buena noticia recibieron los vecinos de Hualañé, puesto que ya comenzó la inscripción de párvulos para este nuevo jardín infantil, el más grande y moderno de las comunas costeras de la provincia de Curicó.
El corte del primer proceso de inscripción para este establecimiento será el viernes 17 de marzo. Los párvulos seleccionados podrán comenzar de inmediato en el primer día de actividades, proyectado el 3 de abril. Para este trámite, las familias ya pueden acercarse al jardín infantil ubicado en la villa Bicentenario Calle 2 Nº330, al lado de la sede vecinal y la multicancha. Allí pueden conocer las nuevas dependencias, al equipo educador y cómo la modalidad de enseñanza impartida a través del juego entrega aprendizajes significativos a niños y niñas.
Este jardín infantil de moderna infraestructura considera dos pisos, con capacidad para atender a 48 párvulos. Cuenta con accesibilidad universal y ascensor para permitir desplazamientos inclusivo. Este nuevo establecimiento que tuvo un costo de más de $998 millones, cumple con todas las normativas vigente establecida por el ministerio de Educación y ya cuenta con el Reconocimiento Oficial del Estado, acreditación que certifica el cumplimiento de todos los requisitos técnico-pedagógicos, jurídicos y de infraestructura que exige la ley Nº20. 832.
El director regional de la Junji, Adolfo Martínez; valoró esta noticia, destacando que están muy contentos porque “sumamos un 2º jardín infantil clásico administrado por Junji en Hualañé, que trabajará junto al Remolinos del Porvenir y que ha desarrollado un trabajo importante en la comuna. Destacó que “Hoy avanzamos en cumplir el compromiso que con la comunidad y estamos próximos a abrir las puertas de este tremendo establecimiento para atender a niñas y niños de Hualañé”, indicando también que ha sido tema de preocupación para el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque y el seremi de Educación, Francisco Varela; quienes han estado muy atentos a la ejecución de este proyecto.
Para Junji y el municipio, el término de las obras es fruto de un arduo trabajo que ocupó al director regional, Adolfo Martínez, al municipio y al ministerio de Educación. En 2019 la construcción del jardín infantil se vio interrumpida cuando la empresa a cargo de las obras abandonó los trabajos. Luego de una serie de acciones, que conllevaron aumento de recursos y la obtención de un nuevo RS; se pudieron retomar las obras en marzo de 2022 con un nuevo contratista, las que finalizaron 9 meses después.
El jardín infantil “Bicentenario” tiene 521 m2 construidos con altos estándares técnicos, en un terreno municipal de 809 m2, entregado a Junji a través de un usufructo por 50 años. Su infraestructura de dos pisos es de tabiquería tipo metalcon, con fachadas ventiladas y cubierta de acero, secciones de servicios, administración y educativas con ambientes climatizados mediante aire acondicionado y ventanas de termopanel. En el segundo piso, que conecta con escalera y ascensor, cuenta con terraza en el segundo piso y toboganes de evacuación frente a emergencias, además de cámaras de seguridad y alarmas; mientras que en exterior tiene áreas verdes y juegos infantiles.
El proceso de inscripción para el jardín infantil “Bicentenario” ya comenzó y recibirá párvulos de entre 3 meses y 3 años con 11 meses. El primer corte será este viernes 17 y luego continuará con nuevas etapas. Las familias pueden inscribir a sus hijos e hijas en Junji.gob.cl o directamente en el establecimiento cuyo teléfono es el 939172248. Para inscripciones en otros jardines infantiles JUNJI de la región, pueden comunicarse el 712516018 y al 712516082.