Exitosos resultados PAES para las Escuelas de Administración y Comercio

Las Escuelas de Administración y Comercio tienen razones para estar felices, ya que los resultados obtenidos por sus estudiantes en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) son un testimonio del trabajo arduo, profesionalismo y dedicación de 20 años de compromiso con la comunidad de Curicó y Sarmiento.

Este año los resultados que han logrado, son los más destacados de su trayectoria, 2 de sus estudiantes han alcanzado puntajes nacionales, y más de 20 estudiantes con puntajes sobre los  800 puntos, entre sus Sedes Técnico Profesional en Sarmiento y el Liceo Bicentenario HC en Curicó.

Puntajes Nacionales Ian Rojas Veliz – Liceo Bicentenario HC Jorge Montepil Nuñez – Liceo Bicentenario HC

Puntajes destacados

Leonor Medina Urquiola – Sede Media TP

Claudio Vásquez Olivos – Sede Media TP

Bernardo Contreras González – Liceo Bicentenario HC

Camilo Alegría Burgos – Liceo Bicentenario HC

Sofía Mondaca Nuñez – Liceo Bicentenario HC

Leonor Medina – Sede Media TP

Un logro que llena de orgullo a la comunidad en general, pues han demostrado que son un establecimiento que brinda herramientas para el éxito. Con excelentes profesionales que han creado un entorno de aprendizaje que fomenta la excelencia académica y el desarrollo personal, donde los estudiantes tienen a disposición recursos y apoyo académico de alta calidad, lo que les permite alcanzar su máximo potencial.

El éxito de los estudiantes de las Escuelas de Administración y Comercio es un testimonio del compromiso de la institución con la excelencia educativa. Esfuerzo y perseverancia de los mismos alumnos y alumnas, y los profesores que los guían en este camino al futuro.




Comienza el programa ‘Tu Verano Feliz’ en el balneario de Iloca, impulsado por el municipio de Curicó

Este sábado, el balneario de Iloca fue escenario del lanzamiento oficial del programa social «Tu Verano Feliz», una iniciativa del municipio de Curicó que busca ofrecer a las familias de la ciudad un merecido descanso veraniego. Cerca de 12 mil personas, principalmente de organizaciones comunitarias locales, se beneficiarán este año con esta actividad, que se ha convertido en un pilar para la comunidad curicana.

El programa tiene como principal objetivo facilitar un viaje familiar, que incluye traslado, recepción y alojamiento en algunos casos en instalaciones especialmente habilitadas para este propósito. Esta iniciativa busca no solo proporcionar un espacio de esparcimiento, sino también fortalecer los lazos familiares y la integración social de los habitantes de Curicó.

El lanzamiento de «Tu Verano Feliz» contó con la presencia del alcalde de Curicó, George Bordachar Sotomayor, junto a miembros del Concejo Municipal, parlamentarios y Consejeros Regionales del Maule. La ceremonia se desarrolló en un ambiente festivo, destacando la importancia del programa para las familias curicanas, quienes podrán disfrutar de un verano único en uno de los balnearios más populares de la región.

Este programa se suma a las distintas acciones sociales del municipio, las cuales buscan mejorar la calidad de vida de los vecinos y entregar nuevas oportunidades para disfrutar de un tiempo de recreación en familia, especialmente en tiempos de vacaciones. La implementación de «Tu Verano Feliz» es una de las estrategias del gobierno local para fomentar el bienestar y la cohesión social en la comunidad




Nutricionista Ximena Soto “Si te comes el choripán con pebre, sin duda va a ser mejor que el choripán sin pebre”

Mañana comienzan de forma oficial las Fiestas Patrias, celebración que se caracteriza por el alto consumo de carnes, embutidos y comidas grasas. Por esta razón, los expertos hacen llamados a equilibrar la comida con distintas preparaciones como el pebre. 

“Si te comes el choripán con pebre, sin duda va a ser mejor que el choripán sin pebre”, asegura Ximena Soto de Giorgis, nutricionista de la Clínica Las Condes. 

Aunque no se sabe exactamente el origen del pebre, los estudios más claros hasta el momento aseguran que sería de la cultura mapuche, junto a la incorporación de ingredientes españoles, como el ajo y el cilantro. Lo cierto es que el pebre es rico en muchas propiedades que contienen minerales y antioxidantes, siendo mucho más sano consumir las típicas comidas de dieciocho con esta preparación como acompañante. 

Tomate, cilantro, cebolla, ajo y en muchas oportunidades ají, principales ingredientes del pebre,   entregan propiedades antioxidantes, mejoras en la salud cardiovascular, refuerzos al sistema inmunológico, mejoras en la salud digestiva y muchos otros beneficios que se vuelven necesarios para tantos días de celebraciones.




Especialistas de la U de Talca dan recomendaciones para mantener la salud durante las Fiestas Patrias

El feriado extra largo de este año trae consigo una oportunidad para disfrutar en grande, pero también para enfrentar duros desafíos. La Universidad de Talca ha compartido valiosos consejos para evitar problemas de salud relacionados con el exceso de comida y bebida durante las Fiestas Patrias.

Chicha, empanadas, asado, choripanes, vino, cerveza y ponche son delicias durante estos días, pero también son altas en calorías, grasas y azúcares. Además, el alcohol afecta nuestras habilidades de concentración y precisión, lo que puede poner en riesgo actividades como la conducción.

Tamara Vallejos, docente de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Talca, advirtió que no existe una cantidad universal de alcohol que garantice seguridad al conducir. Incluso niveles bajos de alcohol pueden reducir el estado de alerta, el juicio y la coordinación, lo que impacta negativamente en la capacidad de conducir.

Vallejos detalló que una concentración de alcohol en sangre de 0,02% puede derivarse de una bebida estándar, como una botella de cerveza, una copa de vino o una medida de licor fuerte. La cantidad de alcohol y sus efectos varían según el peso, la edad, el género y la tolerancia individual.

En cuanto al impacto del alcohol en el peso, Vallejos indicó que depende de diversos factores, incluyendo los ingredientes de la bebida, el nivel de actividad física y los hábitos alimenticios generales. Su recomendación es limitarse a una bebida alcohólica estándar por ocasión y contrarrestar el consumo con actividad física y una dieta equilibrada.

Para equilibrar el consumo de alimentos típicos de la festividad, Vallejos sugiere incrementar el consumo de vegetales, beber mucha agua para mantenerse hidratado y optar por carnes magras. Estos alimentos proporcionan nutrientes esenciales y ayudan a mantener un peso saludable.

En términos de actividad física, Juan Peralta Miranda, director de la Escuela de Kinesiología de la UTALCA, recomienda realizar caminatas de 150 a 300 minutos semanales. El baile también cuenta como ejercicio, y actividades recreativas como las carreras de tres pies o tirar la cuerda pueden ayudar a sumar minutos de actividad física.

Finalmente, Carmen Zambrano Bravo, directora del Departamento de Ciencias del Movimiento Humano, subrayó la importancia de evitar estar sentado por largos períodos. Se aconseja no estar sentado por más de una hora continua y hacer pausas de tres a cinco minutos para moverse, caminar o realizar ejercicios ligeros para mantener una buena circulación sanguínea.




Encuesta de Vulnerabilidad Junaeb: 25% de los estudiantes tiene dificultades económicas para acceder a alimentos suficientes, de calidad y variados

Preocupantes resultados reveló la «Encuesta de Vulnerabilidad 2023: Radiografía de la realidad escolar en Chile» publicada por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), en la que hubo preguntas sobre seguridad alimentaria, antecedentes familiares, de salud, actividades diarias, etc.

Una de las cifras más complicadas que se revelaron fue que la cuarta parte de los estudiantes tiene problemas para acceder a alimentos más saludables, variados y en cantidad suficiente.

El 72,4% consume menos verduras que las recomendadas, el 84,4% consume menos agua que la recomendada, y casi la mitad no tiene los recursos económicos para comprar pescado y el equivalente a una canasta de alimentos saludables.

Otros resultados fueron que el 80% tiene una dieta omnívora, y el 6% no come carne. Los alimentos más difíciles de conseguir en tanto fueron los pescados y mariscos (31,2%), carnes (27,5%), y frutas y verduras (20,7%).

Varias son las consecuencias de una alimentación deficiente en los escolares, entre las que están un menor grado de atención y efectos en el desarrollo físico y cognitivo.

Los resultados salen en un contexto en el que desde fines del año pasado comenzó a impulsarse una nueva ley de alimentación escolar, que espera fortalecer la alimentación en las escuelas de acuerdo a los alimentos particulares de la zona, y con foco en la agricultura familiar campesina y productos de la pesca artesanal.




Departamento de Salud de Curicó logró inmunizar al 96% de la población objetivo contra el virus sincicial

Un exitoso proceso de inmunización llevaron a cabo los equipos del Departamento de Salud de Curicó contra el virus sincicial, logrando inmunizar al 96% de la población objetiva compuesta por niños y niñas nacidos entre octubre del 2023 y marzo del 2024. 

Pía Rojas, enfermera y encargada del Programa de Inmunizaciones, detalló que esta ha sido su primera campaña, destacándola por la inmunización de 669 niños, lo que equivale el 96% de los menores objetivos. Además agregó que “quiénes tenían y tienen derecho aún a esta vacunación, pueden acercarse a cualquier CESFAM de la comuna en horario de 08:30 a 16:30 a pedir una inmunización contra el virus sincicial”.

Además, el buen alcance de la vacunación redujo las hospitalizaciones que habían a raíz de esta enfermedad, disminuyendo también los registros de diagnósticos graves. 

“Es un virus respiratorio que genera una enfermedad grave, incluso mortal en los menores de seis meses y este año hemos inmunizado a la gran mayoría de la población beneficiada, las hospitalizaciones por sincicial han disminuido, los cuadros graves han disminuido, lo que conlleva que ha sido una campaña exitosa, porque lo que uno busca es que los menores no presenten enfermedades graves por sincicial”, explicó la encargada del programa. 

Aún quedan poco más de 20 niños los que no han recibido la inmunización, por lo que el Departamento de Salud hace el llamado a acercarse a los CESFAM de la comuna, en caso que los menores hayan nacido en las fechas señaladas.




Gobierno Regional extenderá por dos años financiamiento de programa para personas en situación de discapacidad en Curicó

El programa “Transferencia abriendo espacios de rehabilitación para niñas, niños y jóvenes con tea y neuro discapacidad”, es un proyecto realizado por el centro de rehabilitación neurológica para niños y adultos, conocido como Fundación UP de Curicó, en conjunto con el Gobierno Regional. La iniciativa ya va en el mes 18 de un total de 24, es decir, terminaría a los dos años. Sin embargo, un anunció hecho por la gobernadora regional, Cristina Bravo, aseguró que se extenderá por otros 24 meses. 

“Hay muchos proyectos de gran envergadura que su impacto se ve a través de la infraestructura. Pero el impacto que tiene este proyecto en la inclusión, en el apoyo que se dan ustedes como familia, en el apoyo que tiene este equipo, psicólogas, terapeutas ocupacionales, los asistente sociales y los kine, es fundamental para el desarrollo de las habilidades de nuestros niños. Yo estoy convencida de que estas cosas valen la pena y por eso les quiero contar que he tomado la decisión de que estes programa tenga continuidad”, aseguró la gobernadora regional Cristina Bravo al borde de las lágrimas, durante el evento organizado por la Fundación UP. 

Cristina Bravo junto a una de las fundadoras

La máxima autoridad de la región explicó que la Ley de Presupuestos no permite aprobar nuevos proyectos, pero sí darle continuidad a los que ya existen, por lo que aprovechó de pedir el apoyo de los consejeros regionales que allí se encontraban, entre ellos, Igor Villarreal, Gaby Fuentes, Isabel Margarita Garcés y Mirtha Segura.

El anuncio hecho por la gobernadora sorprendió a todos los asistentes, especialmente a todas las personas que son parte de la Fundación UP, colaboradores, usuarios y sus respectivas familias. 

La Fundación UP es una institución privada que trata diversos casos de problemas neurológicos, se fundó gracias a los kinesiólogos Fernanda Jiménez y Gonzalo Arredondo, ambos se propusieron ayudar a un niño de seis meses, Agustín, que nació con un síndrome degenerativo muy raro como ellos mismos describieron. Desde ahí comenzaron a incursionar en este mundo recibiendo una gran red de apoyo y pasaron de ser dos profesionales tratando de combatir la discapacidad de Agustín, a ser todo un equipo que sostiene y acompaña procesos de rehabilitación en niños, jóvenes y adultos. 

Parte del equipo de Fundación UP

“Hoy nos paramos con nuestro corazón lleno de orgullo, por lo que hemos visto que se logra cuando le ganamos a los prejuicios, a la ignorancia, a la escasez de oportunidades y a la invisibilización. Con Agustín hemos crecido todos, nuestro niño de risas contagiosas y de ojitos que hablan. Él nos ha enseñado que fuerte no es el que levanta mucho peso, sino que el que puede levantar su propio peso día a día”, afirmó Fernanda Jiménez, en el discurso inaugural del evento, antes de conocer la buena noticia que le tenía guardada la máxima autoridad de la región. 

Italo Martínez es el coordinador general del programa liderado por la Fundación UP, en los 18 meses que ha funcionado el proyecto detalló que se han atendido 74 personas, las cuales promedian un 38% de avance en sus tratamientos y les han significado ahorros por un total de $48 millones de pesos. 

«Fundaciones e Instituciones privadas, sí pueden administrar fondos públicos de manera responsable, transparente y manteniendo el foco en los beneficiarios y los que lo necesitan”, cerró el colaborador de la Fundación UP. 

Coordinador del programa

A la fecha se ha cumplido con el 92% de los pacientes esperados y se espera superar la meta de aquí a marzo que es el mes en el cual el programa cumplirá sus primeros dos años.

La emotiva actividad terminó con un conversatorio entre colaboradores de la Fundación UP y niños que pudieron expresar lo mucho que han aprendido a través de los profesionales que ahí trabajan, para luego pasar a un video de despedida.




Marcela Toledo, encargada de la red de urgencias comunal, entrega recomendaciones ante las bajas temperaturas

El invierno ha comenzado de manera compleja en Curicó, principalmente por las bajas temperaturas, las que incluso han registrado grados bajo cero en los termómetros. Esto también conlleva que aumenten las atenciones en los dispositivos de la red de urgencia de la comuna.

La encargada comunal de urgencia y enfermera, Marcela Toledo, dio a conocer que los equipos de los SAR, SAPU y SUR de la Salud Municipal de Curicó, están con dotación completa para recibir las urgencias que se registren durante este período.

Toledo comentó que “nuestros servicios de urgencia están con sus recursos humanos completos. Estamos preparados para cualquier eventualidad, en caso de que subiera la demanda de atención con la vuelta a clase de los niños”.

Y agregó además que “los horarios de atención son: el SAPU, de las 08:00 hasta las 01:30 horas, durante toda la semana; los SAR el horario es 24/7; y los SUR, que son los Servicios de Urgencia Rural, que están en Sarmiento y en Los Niches, ellos atienden de lunes a viernes, de las 17:00 horas hasta las 00:00 horas, y sábado, domingo y festivos, de las 08:00 hasta las 16:00 horas”.

Respecto al orden de atención en los servicios de urgencia, Marcela Toledo volvió a explicar que esta se lleva a cabo en base a la categorización de los pacientes, la que se basa en sus síntomas y signos al llegar al lugar.

“Todos los servicios de urgencia de la atención primaria, están con la categorización que va ligada a lo que el paciente refiere, que son sus síntomas o signos y también nosotros en la categorización nosotros tomamos los signos vitales. En relación con esa unión, nosotros categorizamos a nuestros pacientes”, agregó.

En cuanto a los cuidados que hay que tener por las bajas temperaturas, a los niños hay que mantenerlos alejados de los cambios bruscos de temperatura, sobre todo en las salas de clases, para lo que puede servir enviarlos con gorro y bufanda. En este grupo de edad es importante cuidar las vías respiratorias.

Mantener las salas de cosas ventiladas para evitar estos cambios de temperatura también es necesario, para que no esté ni muy alta ni muy baja, y lo más importante con un aire renovado. Esto se puede hacer por ejemplo cuando los estudiantes están en el patio.

 




Curicó superó el 85% de vacunación a población objetivo

Curicó superó el 85% de vacunación a población objetivo

Desde el inicio de la campaña de vacunación contra la influenza allá por marzo, los equipos de salud municipales se han desplegado por la comuna para lograr los objetivos dispuestos por el Ministerio de Salud (Minsal), alcanzar altos porcentajes de vacunación, pero en la población objetivo: Adultos mayores, niños y niñas, embarazadas y enfermos crónicos.

Según el último informe del Minsal a la fecha se han puesto 77.500 vacunas contra la influenza a la población prioritaria, es decir poco más del 87%.

Para Nelson Gutiérrez, director comunal de Salud de Curicó, la clave ha estado en el trabajo duro de los equipos.

  1. Nelson Gutiérrez, director comunal de Salud de Curicó.
{"type":"audio","tracklist":false,"tracknumbers":true,"images":false,"artists":false,"tracks":[{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-content\/uploads\/2024\/06\/NELSON-GUTIERREZ-DIRECTOR-COMUNAL-DE-SALUD.mp3","type":"audio\/mpeg","title":"Nelson Guti\u00e9rrez, director comunal de Salud de Curic\u00f3.","caption":"","description":"Nelson Guti\u00e9rrez, director comunal de Salud de Curic\u00f3.","meta":{"length_formatted":"2:38"},"image":{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-includes\/images\/media\/audio.svg","width":48,"height":64},"thumb":{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-includes\/images\/media\/audio.svg","width":48,"height":64}}]}

Sin embargo, aún queda un pequeño grupo de la población que a pesar de los esfuerzos aún no se ha vacunado, y son los escolares de cursos inferiores, que a pesar de que los servicios de salud municipal han pasado ya tres veces por los colegios, todavía no se completa la vacunación de este grupo objetivo.

El llamado es a las personas mayores de 60 años, a los enfermos crónicos, a las mujeres embarazadas, y a los escolares de quinto básico hacia abajo, es decir los grupos prioritarios, a asistir a los CESFAM más cercanos.

Y es que aunque la situación aparentemente está más controlada, lo cierto es que no se ha llegado al peak de influenza pues se espera que las temperaturas más bajas se presenten con la llegada, al menos oficial, del invierno a fines de este mes.

Las recomendaciones siguen siendo las mismas: el uso de mascarillas, espacios cerrados, si hay algún familiar que está con influenza o resfrío que use mascarilla para evitar contagiar al resto de grupos, y la ventilación de las casas.

 

 




Cuales son los beneficios de la lluvia en nuestro cuerpo

Cuales son los beneficios de la lluvia en nuestro cuerpo

Las temperaturas son cada día más bajas y los días lluviosos cada vez más comunes, y aunque pareciera, todavía ni siquiera ha llegado el invierno. 

Con el frío y aún más cuando se le suma la lluvia, las ganas de quedarse en casa aumentan, sin embargo el sedentarismo no es un buen aliado de la salud física ni mental. 

Más allá de que si alguien prefiere el invierno o el verano, lo cierto es que la lluvia tiene comprobados beneficios para nuestro cuerpo, partiendo sin ir más lejos por la agradable sensación de mojarse el rostro.

El sonido de la lluvia es parecido al ruido blanco, utilizado para relajarse en general y usado incluso para quienes sufren de insomnio. Y es que la monotonía del sonido de la lluvia, por ejemplo cuando choca con el techo de nuestras casas, puede servir para reducir el estrés y la ansiedad.

Las gotas de lluvia funcionan también como limpiadores naturales de la atmósfera, atrapando partículas de polvo, cañones de estufas, etc. Es por eso que luego de una lluvia el ambiente se siente inmediatamente más ligero, más puro.

Las gotas atrapan también el polen llevándolas hasta el piso, haciéndole un gran favor a las personas alérgicas.

El agua purificada de lluvia sirve además a nuestra piel para mantenerla hidratada y lejos de las impurezas, lo mismo que con nuestro cabello, que puede resecarse con el sol o atraer más cantidad de suciedad.

Por último, el petricor, que es básicamente como se llama el olor a la tierra mojada, genera sensaciones positivas en prácticamente todas las personas. 

Y no, el frío y la lluvia no provocan los resfriados, son otras situaciones propias del otoño e invierno las que lo causan. No hay excusas entonces para quedarse encerrado en casa los próximos meses.