Diputado Jorge Guzmán por modificación del PDA: «Terminamos con una discriminación arbitraria hacia quienes practican deporte en Talca y Maule

El parlamentario celebró el fin de la prohibición y sanción de realizar actividades deportivas durante episodios críticos por mala calidad del aire, que se contemplaba en el PDA de Talca-Maule.

 

Contraloría y el Ministerio de Medio Ambiente informaron sobre la modificación oficial del artículo 61 del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Talca y Maule, que prohibía y sancionaba a quienes realizan deportes y actividad física en alertas ambientales, pre emergencia o emergencia, durante el periodo de Gestión de episodios críticos (GEC) entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de cada año.

 

Medida que el Diputado Jorge Guzmán Zepeda valoró, dado que ahora la normativa ya no prohíbe sino que recomienda no hacer deporte, eliminando así posibles sanciones y multas a quienes realizaban actividades físicas, lo que regía desde el 2016. Además, lo calificó como “un logro colectivo”, tras reunir más de 2 mil firmas junto a deportistas y agrupaciones, para visibilizar este problema y realizar las gestiones para modificar este decreto a través de la campaña #QueremosHacerDeporte.

 

Guzmán señaló que, “el Plan de Descontaminación Atmosférica de Talca y Maule tenía una discriminación evidente, ya que no permitía a los deportistas poder practicar deporte cuando habían episodios críticos, y no solo no lo permitía, sino que además lo fiscalizaba y lo sancionaba con multas. Eso lo visibilizamos en conjunto con los deportistas de la zona y le pedimos a la ministra del Medio Ambiente una actualización del PDA para dejar atrás esta discriminación”.

 

El parlamentario canalizó las denuncias de deportistas y agrupaciones, para posteriormente reunirse con autoridades nacionales, regionales y locales para solicitar apoyo para modificar el PDA y enfocar esfuerzos en fiscalizar agentes contaminantes. “Terminamos con una discriminación arbitraria hacia quienes practican deporte en Talca y Maule. Además de perjudicar la salud mental y recreativa de las personas, perjudicaba a quienes no podían entrenar ni realizar competencias en sus recintos, debiendo ceder su localía y gastando recursos para viajar y arrendar gimnasios en otras ciudades”, aseguró el Diputado por el distrito 17.

 

“Felizmente esto ya está publicado en el Diario Oficial, ya fue modificado, y este 2023 nunca más tendremos deportistas sancionados por practicar su deporte y actividad física. Agradecemos al Ministerio del Medio Ambiente, a los deportistas, y que, de una vez por todas, vamos dejar atrás esta discriminación que afectaba tanto a los deportistas de Talca y Maule”, finalizó el parlamentario por el Maule, Jorge Guzmán.

 

 




Invitan a apadrinar cartas de Navidad en campaña de Correos

A pocos días de que finalice la emblemática campaña navideña de Correos Chile, las autoridades llamaron a los maulinos a que puedan ser padrinos y madrinas de los niños y niñas de la región que enviaron sus cartas al Viejito Pascuero.

Desde la oficina regional, la seremi de Gobierno, Daniela Oberreuter; su par de Educación, Francisco Varela; los directores regionales de JUNJI -Adolfo Martínez- y de Integra -Angélica Olguín-; con el jefe regional de Correos, Leonardo Morales; reiteraron la importancia que tienen estas cartas para los niños y niñas. La campaña que cumple 30 años significa un esfuerzo logístico y voluntades de todo el personal de la empresa.

Quienes deseen apadrinar los sueños de los niños en estas cartas, deben ingresar en navidad.correos.cl para elegir alguna de las cartas y entregar el obsequio antes del 21 de diciembre. El jefe regional de Correos Chile en el Maule, Leonardo Morales; dijo que “Estamos muy felices por el apoyo que nos ha dado la gente. Sin embargo, hacemos un llamado a quienes aún no se suman a esta iniciativa para que apadrinen una carta en el sitio navidad.correos.cl y así podamos cumplir más deseos esta Navidad”. Los padrinos que vean dificultada la entrega al domicilio, pueden ser dejar sus regalos en las oficinas de Correos, quienes asegurarán la entrega oportuna.




Jardines infantiles de la JUNJI finalizan la postulación masiva de párvulos para el año 2023

Destacando la importancia que tiene la educación en los primeros años de vida de todo ser humano, la institución resaltó que este proceso de postulación finaliza el viernes 16 de diciembre en 254 establecimientos de la región del Maule.

Con el lema “Cuenta con Junji”, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) informó a las familias con niños y niñas sobre el proceso de postulación para el año 2023. De esta forma, el período que comenzó en octubre finaliza este viernes 16 de diciembre a las 17:00 horas.

La importancia de la educación inicial:

Los jardines infantiles de la JUNJI destacaron su metodología de aprendizajes a través del juego, donde los niños y niñas forjan capacidades y habilidades tan relevantes para su vida como son la familiarización con el entorno y el reconocimiento de emociones. La Educación Parvularia promueve una visión del aprendizaje como un proceso social, situado y significativo, es decir, un aprendizaje que los niños y niñas construyen en sus experiencias cotidianas. Esto les permite conocer y comprender el mundo desde sus intereses y características personales y culturales en relación con otros.

Jardín infantil «Pequeños Artistas», del sector Don Rodrigo de El Boldo

La campaña de inscripción que comenzó en octubre, tuvo difusión en terreno de todos los jardines infantiles, sumado a las redes sociales, instituciones; más el apoyo de redes vinculantes y medios de comunicación. El proceso de postulación vigente -cuyos resultados estarán el 27 de diciembre- considera todos los jardines infantiles de la Red Junji, lo que incluye a los establecimientos VTF (Vía Transferencia de Fondos) que administran municipios y fundaciones. De esta forma, las familias pueden inscribir a niños y niñas de entre 3 meses y 3 años 11 meses, mediante un sencillo trámite que pueden realizar en junji.gob.cl o directamente en la unidad educativa que prefieran.

Jardín infantil «Pasitos al Nevado», sector El Carmen, Longaví

En medio de la actividad en terreno, el director regional de la JUNJI, Adolfo Martínez celebró esta iniciativa con la que “acercamos el trabajo y nuestros procesos educativos a los ciudadanos”, detalló. Dijo que “mostramos a las familias cómo trabaja la JUNJI, entregando aprendizajes significativos a través del jugo y hemos reforzado la invitación a que conozcan nuestros jardines infantiles para que inscriban a sus niños y niñas a los establecimientos de nuestra red”.

Ante dudas, las familias pueden consultar en el 712516018, en el 712516082,  en smelinao@junji.cl o directamente en el jardín infantil que elijan para sus hijos.

 




BUSCAN ENDURECER SANCIONES A QUIENES OTORGUEN Y SOLICITEN LICENCIAS MÉDICAS FRAUDULENTAS

El diputado Jorge Guzmán, subjefe de bancada de Evópoli, junto a parlamentarios de Chile Vamos, presentarán el proyecto de ley y, de forma paralela, solicitarán un fiscal especial que investigue el polémico caso. 

Frente a la grave situación que quedó al descubierto, donde siete médicos extranjeros fueron detenidos y quedaron en prisión preventiva por ser los responsables de una organización dedicada a comercializar licencias médicas falsas en el país, diputados de Chile Vamos, anunciaron la presentación de un proyecto de ley que busca aumentar las sanciones a quienes otorguen y hagan uso de estos documentos de forma dolosa.

La propuesta, encabezada por el diputado Jorge Guzmán (Evópoli), acompañado del diputado de RN e integrante de la comisión de Salud, Andrés Celis, busca reforzar y endurecer las sanciones que establece hoy el actual Código Penal, en esta materia.

“Estamos proponiendo aumentar las penas y no sólo a los médicos, sino que también a quienes hacen uso de las licencias médicas falsas. Primero, tiene que haber cárcel efectiva y no puede haber penas sustitutivas para aquellos médicos que hagan mal uso de las licencias médicas. Segundo, que tengan inhabilidades perpetuas para el ejercicio de la profesión médica. Tercero, aumentar las multas, porque hoy día no superan el millón y medio de pesos o en casos más graves alcanza los 45 millones de pesos”, explicó el diputado Guzmán.

“También creemos que deben ser sancionados quienes hacen uso de las licencias médicas falsas con que existan causales de término de contrato (en el ámbito privado y público) y también que estos usuarios restituyan el total de los beneficios que obtuvieron de a través de forma fraudulenta” agregó Jorge Guzmán, parlamentario por la Región del Maule.

Entre sus ejes, se busca que quienes cometen este fraude cumplan su condena con cárcel efectiva, la cual hoy contempla una pena máxima de reclusión menor en su grado medio, dando paso a penas sustitutivas. Además, se solicitará establecer la inhabilitación absoluta o perpetua para los médicos, quienes hoy pueden recibir una sanción temporal para emitir licencias y siguen ejerciendo su profesión a pesar de su falta.

En cuanto a las multas, la ley contempla en algunos casos sanciones por un millón y medio de pesos y en los casos más graves por 45 millones de pesos. Sin embargo, este último caso emblemático de fraude por licencias médicas fue por más de 700 mil millones de pesos, por lo que se exigirá aumentar estas multas, proporcionales a la gravedad del hecho.

Asimismo, la propuesta busca que, tanto funcionarios públicos como trabajadores del sector privado que cometan este fraude, tengan consecuencias laborales, lo que hoy no es contemplado expresamente por la ley, como incluir una causal de término del empleo.

Por último, se exigirá aumentar la capacidad fiscalizadora de los servicios públicos encargados en la materia, junto con fomentar el buen uso de licencias médicas, dado que quienes usan sus licencias de modo legítimo, se encuentran con una excesiva burocracia en el pago de estas.




CONVENIO RÍO CLARO CON PUENTE ALTO

Una alianza histórica fue la firmaron los municipios de Río Claro y Puente Alto. Un convenio colaborativo que se traducirá en ayudas mutuas entre ambas comunas. El Alcalde Germán Codina sostuvo que lo más importante de unirse a una comuna rural de la región del maule, es avanzar en el proceso de desentralización, y dejar en claro que “Santiago no es Chile”.
Al mismo tiempo el jefe comunal de Río Claro, dijo sentirse orgulloso por lograr esta alianza con la comuna capitalina, que traerá grandes beneficios a la ciudadanía de la tierra de Condorito.
Esta no es la primera vez que Río Claro firma un convenio de colaboración con comunas capitalinas, ya que hace algunos años, sostuvo alianzas con las comunas de Ñuñoa, Lo Barnechea y Vitacura. Y lo más reciente, con la comuna de Pencahue de la región del maule.



Comienza tramitación de proyecto de la UDI que busca establecer un cargador universal para celulares en Chile: Subtel y SEC destacan iniciativa

Uno de los diputados impulsores de la idea, Felipe Donoso, aseguró que recogerán todas las propuestas que hicieron ambos organismos y que las transformarán en indicaciones.

 

Luego de intensas gestiones, finalmente la comisión de Ciencias y Tecnología de la Cámara Baja comenzó a tramitar en los últimos días un proyecto de ley -presentado en abril de este año por un grupo de diputados de la UDI- que busca establecer un cargador universal para todos los celulares que se comercializan en el país, como también para los dispositivos electrónicos que son inalámbricos, como las tablets, audífonos, relojes inteligentes, parlantes portátiles, entre otros.

Al respecto, uno de los parlamentarios impulsores de la iniciativa, Felipe Donoso, valoró el inicio de la tramitación del proyecto, destacando también la participación que tuvo la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), las que coincidieron en lo positivo de la idea y en la necesidad de que se implemente pronto en Chile.

“Estamos muy contentos de que finalmente se haya comenzado a discutir este proyecto de ley, porque mientras más nos demoremos en tramitarlo, más contaminación electrónica estaremos generando como país. Y lo señalo porque esta iniciativa no sólo fue pensada con el ánimo de simplificar la vida a las personas que utilizan celulares o dispositivos electrónicos, que son prácticamente todos los chilenos, sino que también para contribuir con el medio ambiente, porque somos uno de los países de Latinoamérica que más contaminación generamos”, sostuvo el diputado por el Distrito 17.

En esa línea, durante la última sesión que realizó la comisión de Ciencias y Tecnología, el subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, expuso que “hemos analizado (la iniciativa) y nos parece un muy buen proyecto que esperamos sea aprobado”, manifestando sólo dos inquietudes técnicas respecto al tipo de conector y la eventualidad de que no todos los dispositivos permitan dicho cargador. Mientras que desde la SEC, la superintendenta Marta Cabezas, señaló que el rol que deberán cumplir será fiscalizar la seguridad de los cargadores que se autoricen, solicitando al mismo tiempo que haya una gradualidad en la entrada en vigencia para no impactar los mercados.

Cabe recordar, además, que el proyecto de ley tuvo como origen otra iniciativa -de similares términos- que ya fue aprobada en la Unión Europea y que comenzará a implementarse en septiembre de 2024, por lo que el diputado Donoso aseguró que “es fundamental que Chile esté a la vanguardia y que avance en los mismos términos que la Unión Europea, convirtiéndonos en pioneros en Latinoamérica e, incluso, incentivando al resto de los países a replicar la normativa”.

“La exposición tanto de la Subtel como de la SEC fueron muy importantes, porque nos permitieron conocer una opinión mucho más técnica de esta iniciativa. Y por supuesto que vamos a recoger sus propuestas y presentaremos las indicaciones que sean necesarias para mejorar el proyecto, porque nos interesa llegar a un texto consensuado entre todos para que sea aprobado lo antes posible”, manifestó el parlamentario UDI, insistiendo en que “la contaminación electrónica es un tema que nos debiese preocupar a todos, sobre todo a quienes tenemos la posibilidad de impulsar iniciativas”, concluyó el diputado Felipe Donoso.




DIPUTADO HUGO REY RESPALDA DENUNCIAS PRESENTADAS POR LOS PROFESIONALES DEL SERVCIO DE SALUD SOBRE NUEVO HOSPITAL DE CURICO*

En el contexto de la implementación de la nueva infraestructura sanitaria para la comuna de Curicó, lo que ha incluido el desarrollo del nuevo Hospital de dicha ciudad, se ha iniciado la apertura del nuevo edifico del Centro de Referencia de Salud (CRS) de la misma comuna, con los traslados de distintas unidades y servicios de policlínicos hacia dicho Centro.

En tal contexto, las organizaciones de trabajadores de la salud del Hospital y de la Región del Maule, han planteado la necesidad de abordar distintos aspectos de este proceso de implementación del nuevo CRS, así como del nuevo Hospital, los que no han resultado del todo claros para ellos.

Entre las aprensiones de los trabajadores, coordinados de manera multigremial se encuentran la rapidez con que se ha implementado el cambio del CRS, el escaso acceso a la información que estas organizaciones han tenido y la demora en la respuesta a un conjunto de solicitudes en materia de condiciones de trabajo.

El parlamentario por el Maule Hugo Rey de acuerdo a lo expuesto por los trabajadores indico que “esto afectaría la calidad de la atención que recibe el usuario final en materia sanitaria ya que los problemas que podrían haber serian de índole organizacional e institucional, temas clínicos y temas sobre aspectos entre los funcionarios”

De acuerdo a todo lo plateado por las organizaciones de trabajadores de la salud el parlamentario Hugo Rey señaló que “solicitaré a los ministros de Obras Públicas y de Salud informar con respecto a las dudas que se tienen de acuerdo a estos planteamientos descritos en el informe”.




Río Claro termina el año con las mejores noticias

 

 

Lo que era buenísimo, ahora es mucho mejor. Ya que fue oficialmente inaugurada la nueva versión de “La Casa del adulto mayor” de Río Claro.

Américo Guajardo Oyarce  Alcalde de Río Claro manifestó su beneplácito con el mejoramiento realizado al Centro de día, que permitirá un espacio más cómodo, y con todas las prestaciones necesarias para que los adultos mayores puedan desenvolverse de la mejor manera.

Además, los agradecimientos también fueron para la Gobernadora Cristina Bravo y consejeros regionales asistentes, que aportan con su voto para aprobar recursos para grandes avances en la comuna de Río Claro.

 

Al mismo tiempo se realizó oficialmente la entrega del nuevo “Camión alzahombre” con el que contará del municipio de Río Claro.

Este nuevo camión permitirá realizar mantención del sistema de alumbrado público, y la poda de árboles para conservar el aseo y ornato de la comuna, gracias a la extensión con la que cuenta que permite alcanzar una altura de entre 10 y 13 metros.

Fueron casi 75 millones los que permitieron realizar este gran sueño, aprobados por el gobierno regional. Cabe destacar, que este es el primer camión alzahombre con el que cuenta Río Claro, y se espera dentro de poco poder contar con un camión limpiafosas.

 

Finalizando, fueron entregadas las respectivas resoluciones por parte del gobierno regional, lo que ya ratifica lo que pronto serán más sueños hechos realidad para deportistas de la comuna.

En primera instancia dirigentes de “Aviación La Obra” y “Club Deportivo Maitenes” recibieron felizmente la documentación que acredita y explica con lujo de detalles la construcción de sus canchas de fútbol, de pasto natural.

Contar con su propio campo deportivo es el sueño de todo equipo de fútbol, por lo que ambas escuadras agradecieron la disposición del Alcalde para ir en busca el cumplimiento de estos sueños.

Los deportistas corraleros también festejan, ya que otra resolución que se dio a conocer fue la de la construcción del “Casino Medialuna Cumpeo”, que entregará un espacio de reunión y recreación que podrá ser utilizado por los corraleros, organizaciones sociales y diversas entidades de la comuna.

Dicho espacio considera una construcción total de casi 500 mt2, y que contará con un gran salón, cocina, servicios higiénicos, entre otras grandes innovaciones.




Diputado Donoso pide información a la Contraloría y subsecretaría de Telecomunicaciones para que le remitan información respecto al Concurso 5G cuyas etapas se encuentran vencidas

Además de desplegar campañas publicitarias sin estar habilitado el servicio

El parlamentario gremialista sostuvo que desplegar publicidad de las redes 5G en localidades que no existe esa tecnología, pero que la comercializan como si contaran con ella, “a mi juicio resulta muy grave y se deben aplicar las sanciones correspondientes”.

Un oficio dirigido a la Contraloría General de la República y subsecretaría de Telecomunicaciones  envió el diputado de la UDI, Felipe Donoso, con el fin de que las entidades le hagan llegar información respecto al Concurso 5G cuyas etapas se encuentran vencidas, además desplegar campañas publicitarias que comercializan el servicio en localidades donde no hay disponibilidad de la tecnología 5G por parte de las comunidades, especialmente en zonas rurales de la región del Maule.

En esa línea, el parlamentario gremialista solicitó conocer las etapas consideradas por cada concesionario y los elementos que serán verificados en cada uno de ellos, así como los plazos establecidos para que se presentarán las respectivas solicitudes de recepción de obras.

Asimismo dijo el diputado por El Maule, “requiero información del estado actual de recepciones de obras de los concesionarios adjudicatarios de concesiones, denominadas de 5G, para las bandas de frecuencias 700 MHz, 2100 MHz, 3500 MHz y 26 GHz”.

El legislador por el Distrito 17 busca además que se le informe acerca de la procedencia del cobro íntegro de las boletas de garantía, y los criterios establecidos para aceptar o rechazar las obras, así como referirse al caso particular de la necesidad de disponer de una frecuencia con tecnología 4G para permitir la operación de la nueva tecnología 5G, y si esta señal 4G se encontraba autorizada en todos los casos.

A lo anterior, Donoso pidió un informe para cada concurso el porcentaje de recepciones de obras realizadas en las Centrales o NOC de los operadores v/s aquellas efectivamente realizadas en terreno por el equipo de fiscalización de Subtel, remitiendo copia de los informes técnicos y oficios respectivos que respaldan las Recepciones de Obra de cada sitio comprometido en los decretos que otorgaron las concesiones, acerca del cumplimiento de los anexos relativos a cada una de las bandas a que hace referencia.

Finalmente, el diputado Felipe Donoso solicitó conocer copia de los Informes de la División de Fiscalización de SUBTEL sobre la publicidad que realizan los concesionarios adjudicados para desplegar publicidad de las redes 5G en localidades que no existe esa tecnología, pero que la comercializan como si contaran con ella, “a mi juicio resulta muy grave y se deben aplicar las sanciones correspondientes”.




Junji Maule lanzó su campaña de inscripción a jardines infantiles para 2023

Desde Linares, la Junta Nacional de Jardines Infantiles presentó “Encontrémonos en el jardín, cuenta con Junji”, proceso para que los padres inscriban a sus hijos e hijas a los establecimientos para el próximo año. El plazo termina el 16 de diciembre.

 Con una invitación a que las familias conozcan la importancia de la educación parvularia y de que los niños y niñas asistan al jardín infantil, el director regional de la Junji, Adolfo Martínez; y la directora provincial de Educación en Linares, Carolina Daigre; presentaron la campaña institucional titulada “Encontrémonos en el jardín, cuenta con Junji”.

Son 259 los establecimientos de educación parvularia que componen la Red Junji en la región del Maule, la que considera los jardines infantiles administrados directamente por Junji y los de municipios o fundaciones (VTF). De esta forma, su capacidad total bordea los 15 mil párvulos, distribuidos en 28 de las 30 comunas del Maule.

En el jardín infantil “Gotitas del Achibueno” de Linares, las autoridades lanzaron esta campaña de inscripción, en medio de una experiencia educativa con niños, niñas y apoderadas; donde todos expresaron sus habilidades artísticas en un taller de pintura. Con sus manos coloridas luego de participar en la actividad, las autoridades resaltaron la importancia de los procesos pedagógicos en los primeros años de vida.

El director de Junji en la región del Maule, Adolfo Martínez; invitó a las familias a que puedan “inscribir a sus hijos e hijas en los jardines infantiles, donde se entregan aprendizajes significativos a niños y niñas desde los 3 meses hasta los 4 años”. Añadió que “nuestros establecimientos cuentan con equipos educadores calificados para atender a los niños y niñas que a través de sus experiencias cotidianas pueden conocer y comprender el mundo desde sus propios intereses, relacionándose con sus pares y aprendiendo cosas nuevas todos los días”.

Martínez detalló que “Como JUNJI y Estado de Chile, queremos garantizar el acceso gratuito a sala cunas y jardines infantiles a todos los niños y niñas cuyos hogares estén el 60% más vulnerable de la población nacional, que sumado a otras variantes de priorización institucional, podemos entregar educación miles de párvulos en la región del Maule”. Valoró también el apoyo del seremi de Educación, Francisco Varela y sus directores provinciales en esta tarea institucional.

La directora provincial de Educación en Linares, Carolina Daigre; destacó que el gobierno del Presidente Gabriel Boric busca entregar educación inclusiva a los niños y niñas, desde la etapa inicial. Valoró también el trabajo de los equipos de los jardines infantiles, destacando que los párvulos pueden forjar nuevas habilidades “tan importantes como la familiarización con el entorno, reconocimiento de emociones y nuevos aprendizajes… aquí podemos ver in situ con los colores y las formas en que los niños se divierten”.

Las autoridades reiteraron la importancia que tiene la educación inicial y llmaron a los padres a inscribir a sus hijos en los jardines infanitles, trámite que se puede realizar de dos formas: vía web en www.junji.cl o directamente en el jardín infantil que la familia prefiera preferencia.  Para consultas sobre el proceso, la Junji atiende en el 712516018 o en el 712516082.