Critican lentitud de Fiscalía para investigar denuncia contra diputado Francisco Pulgar

El fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico de Chile, Eneas Espinoza, calificó como “sospechoso” el lento avance de las indagatorias que encabeza la Ministerio Público, en el marco de una acusación por violación y amenazas que presentó hace dos años una joven contra el parlamentario del distrito 17.

Su preocupación por el lento avance de la investigación de la denuncia que presentó una joven contra el diputado Francisco Pulgar (IND-PDG), por violación y amenazas, manifestó el fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual Eclesiástico de Chile, Eneas Espinoza.

“Me preocupa que los mecanismos que tienen los abusadores para silenciar víctimas y denuncias estén funcionando”, afirmó.
Las indagatorias se encuentran en manos de la Fiscalía de Talca desde mayo de 2021, cuando la presunta víctima, hoy de 23 años, declaró haber sufrido los graves ilícitos ante la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de la PDI.

“Que la justicia no avance es profundamente sospechoso, sobre todo porque la justicia chilena ya tiene antecedentes de ser laxa, por no decir directamente una institución encubridora de otros abusos. Lo hemos visto en reiterados casos de abuso institucional, donde si la figura es poderosa las cosas empiezan a dormir”, señaló Espinoza.

“Yo en lo personal como sobreviviente de abuso sexual en la infancia he estado leyendo la información que circula sobre este caso y es preocupante. Hay que estar alertas respecto de cómo se va desarrollar esto, porque hablamos de alguien que se encuentra dentro de los poderes del Estado, en un lugar muy alto de nuestra sociedad, desde el punto de vista del poder que puede ejercer para conseguir impunidad. Eso es muy peligroso; una persona con una denuncia de este tipo debería inhabilitarse mientras dure la investigación y colocar todo a disposición de la justicia para que, si es realmente inocente como dice, se pueda llegar a una certeza jurídica”, agregó el también periodista.


La causa, que el parlamentario ha intentado sobreseer sin éxito tanto en el Juzgado de Garantía de Talca como en la Corte de Apelaciones local, se mantiene abierta, pero desformalizada. El tribunal de primera instancia cuestionó en su momento la aparente lentitud de la Fiscalía y declaró al organismo en rebeldía.

Un golpe terrible
Espinoza se convirtió en un referente en la búsqueda de justicia para sobrevivientes de violencia sexual en la infancia, tras dejar al descubierto los abusos que sufrió por parte de religiosos de la Congregación de los Hermanos Maristas en 2018. En el pasado, ha revelado cómo opera la llamada “cultura de encubrimiento”, que facilita a los victimarios actuar con impunidad.

Los abusadores construyen un perfil de una figura impecable; son muy simpáticos, choros, buena onda, con una intachabilidad moral que les permite abusar infancias y luego decir que es mentira, que los están atacando o que es una operación política”, aseveró.

“Cuando la justicia deja una causa caída, dormida, -precisó- comienza un proceso de daño a la víctima, que dio un paso muy difícil. Tomar una mochila enorme que tenías sobre tus hombros y colocarla en manos de la policía, jueces y fiscales y que las instituciones no se muevan, es un golpe terrible, porque te das cuenta que uno de tus mayores temores se cumple; que la impunidad se activa, funciona y no pasa nada. Ver al abusador caminando libre en la calle, con acceso a otras víctimas, es muy doloroso, porque tú ya hiciste la denuncia, a un costo humano enorme”.

La supuesta víctima de Pulgar disponía de una orden de alejamiento contra el otrora panelista de televisión, que venció en noviembre de 2022. El primero de varios abusos, que el diputado habría cometido aprovechando una relación de amistad con los padres de la denunciante, ocurrió alegadamente cuando ella tenía 13 años.




SEREMI DE SALUD MAULE FISCALIZÓ PRODUCTOS DEL MAR EN CAUQUENES Y PELLUHUE

Hasta los Mercados Centrales de Cauquenes y Pelluhue, se trasladó la Seremi de Salud Región del Maule, Gloria Icaza Noguera y su equipo fiscalizador, para continuar con el control sanitario de pescados y mariscos en contexto del Programa de Fiscalización de Semana Santa, con el objetivo de garantizar a la población el abastecimiento de productos del mar seguros e inocuos.
Entre los aspectos fiscalizados destacan las condiciones sanitarias de los locales de venta de productos del mar frescos como pescados y mariscos, el control de buenas prácticas de higiene en la conservación de estas especies, las condiciones organolépticas y de temperatura de los pescados y mariscos.
“Con motivo de la Semana Santa, nos preocupa y nos ocupa que las personas puedan consumir pescados y mariscos de forma segura en establecientes con su reglamentación en orden con el origen de los pescados y mariscos. Además, agrego: “Estamos haciendo educación a las personas, a los clientes, para que compran en lugares establecidos y que tengan una la manipulación de estos alimentos en sus hogares, en su refrigeración y que los consuman siempre bien cocidos”, puntualizo, Gloria Icaza Noguera, Seremi Salud Región del Maule.
Entre las medidas de prevención destacan consumir mariscos siempre cocidos, hervidos a 100 grados centígrados al menos por 5 minutos antes de comer; lavado de manos antes de cocinar, asegurarse de la refrigeración de pescados y mariscos hasta cocinarlos, sin mezclarlos con otros productos; mantener limpios mesones y cubiertas donde se preparan los alimentos; y al consumir mariscos fuera del hogar, hacerlo en lugares establecidos y autorizados. Es importante recordar que el jugo de limón no sirve para cocer los productos del mar.
Una de las personas que se encontraba comprando pescados y mariscos en el Mercado de Pelluhue, fue Walter Cofre Castillo, quien indico: “Es una tradición eso de consumir pescados y mariscos, a parte que son buenos y hacen bien para la salud, en mi casa siempre los cocinamos bien, para que no existan riesgos de enfermedades”, concluyo Water.
Gloria Orellana Peñailillo, locataria de uno de los puestos del Mercado Municipal de Pelluhue, señalo: “En esta visita la Seremi de Salud nos señaló que todos los pescados, tienen que estar desvicerados, que tienen que llegar con su documentación correspondiente del proveedor y tiene que estar todo enhielado”.
Finalmente, lo que se busca con estas fiscalizaciones en contexto de Semana Santa y durante todo el año, es prevenir enfermedades transmitidas por alimentos e intoxicaciones.




Diputado Hugo Rey “a los prófugos de la justicia hay que perseguirlos y que cumplan hasta el último día de sus condenas”*

 

El parlamentario por el Maule Hugo Rey señaló que » todos deben cumplir en su totalidad las condenas pendientes en nuestro país nadie debería tener privilegios», es por esto que solicitó a través de un oficio al subsecretario la información pormenorizada del Registro Nacional de Prófugos y la situación carcelaria en la región del Maule

A esto el Diputado Hugo Rey agregó que “recientemente hemos tomado conocimiento que existen más de 30 mil personas prófugas de la justicia, en donde en su mayoría corresponde a Imputados con una orden de detención de un tribunal de garantía o tribunal oral”

Es por esto que el parlamentario por el Maule solicitó la siguiente información a los organismos encargados:

– Remita información pormenorizada del tipo de clasificación que efectúa el registro, ello directamente relacionada a la situación de la región del Maule.

– Pueda informar respecto al número de personas que se han fugado de los establecimientos penitenciarios de la región del Maule, remitiendo su individualización y fecha en la cual se efectuó la fuga.

– Informar la cantidad de personas que están en estado de Rebeldía Procesal
en la región del Maule.

– Informar cuantas personas en la región del Maule han sido condenadas, pero
no se han presentado a pagar la condena.

– Informar la cantidad de personas con orden de arresto por el no pago de
pensión de alimentos en la región del Maule.




Jardines infantiles de verano de JUNJI realizaron innovadoras experiencias educativas

El programa transitorio atendió durante febrero y sus equipos pedagógicos de la región del Maule realizaron una serie de actividades para entregar aprendizajes significativos a los niños y niñas. Ambientaciones como viaje a Brasil, a la playa o a la era de los dinosaurios; además de talleres de pintura o cocina y muchas más.

 

Cada año la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) realiza de forma transitoria durante febrero, el programa de “Jardines de verano”, el que esta vez se desarrolló en las comunas de Curicó, Molina, Talca, San Clemente, Linares y Parral; extendiendo así su cobertura habitual que va de marzo a enero. Además, en Curicó, Longaví y Pelluhue habilitó -en coordinación con los municipios— sus programas estacionales, habilitados en escuelas y atendidos por los equipos profesionales capacitados.

Como un apoyo importante para las familias que trabajan en verano, durante febrero, las experiencias pedagógicas de estos jardines infantiles se enfocan hacia ambientes al aire libre, y orientadas a contextos propios de la temporada; velando siempre por cuidados con protección frente al sol y el calor. Así, los niños y niñas disfrutan del verano en su jardín infantil y continúan aprendiendo con equipos profesionales que también entregan educación, cuidados y mucha entretención.

Entre las experiencias innovadoras que realizaron los equipos educativos, la institución, destacó el “Viaje a Brasil”, del jardín infantil “Rayito de Sol” de Talca, que trajo algunas costumbres de ese país hasta el establecimiento, donde los niños y niñas pudieron aprender sobre el baile, juegos, vestimenta y más. Mientras tanto, en “Las Ardillitas” de Parral, también salieron de paseo, pero a la playa: con instalaciones pedagógicas dispuestas en el patio del establecimiento con elementos veraniegos, como quitasoles, bote inflable, flotadores, arena, pelotas, baldes, palas y mucho más.

En Linares, el taller de cocina y jugos naturales destacó en el jardín infantil “Semillitas del Valle”, donde los niños y niñas fueron protagonistas en la elaboración de exquisitos brebajes con frutas de la temporada. Esto favorece su autonomía y el desarrollo de sus habilidades motoras, con acciones cotidianas que también pueden realizar en casa y que en el jardín disfrutaron con sus compañeros y compañeras.

El jardín infantil “Blancanieves” en Talca, realizó talleres de pintura con hielo, donde mezclaron agua con colorantes no tóxicos para congelarlos en pequeños cubos. Así, los párvulos utilizaron para hacer sus mejores creaciones artísticas con esta innovadora y fría técnica que los llenó de entretención.

 

También en Talca, en tuvieron un viaje en el tiempo de más de 70 millones de años. El jardín infantil “Lucerito”, se transformó en la era mesozoica y posicionó a los dinosaurios como anfitriones de los interesados visitantes exploradores. Los niños y niñas recorrieron felices cada instalación que el equipo pedagógico preparó en las dependencias del establecimiento.

El director regional de la JUNJI, Adolfo Martínez; explicó que “buscamos que estos programas de verano también sean instancias donde se entrega educación de forma entretenida, según los intereses de los párvulos y donde siempre son ellos los protagonistas de sus aprendizajes”. Añadió que “Los equipos educativos compuestos por educadoras, técnicos en atención de párvulos y auxiliares recibieron capacitación de la institución y aprovecharon cada instancia para que los procesos pedagógicos dejaran aprendizajes significativos en los niños y niñas… y justamente eso buscamos, por lo que felicitamos su compromiso con esta tarea”.

Ya finalizado este programa, los equipos habituales de los jardines infantiles regresan a sus funciones. Las actividades con niños y niñas comienzan en 6 de marzo con párvulos nuevos y el 8 con los antiguos en los jardines infantiles JUNJI y VTF administrados por municipalidades y fundaciones. Para nuevas inscripciones donde haya vacantes, pueden hacerlas en https://www.junji.gob.cl/postulaciones/ o directamente en el jardín infantil que las familias prefieran.




Jardines infantiles JUNJI atienden en 15 sedes de verano en la región del Maule

A pesar de la emergencia provocada por los incendios forestales, todos establecimientos continúan atendiendo con normalidad. Destinados a entregar aprendizajes, cuidados, alimentación y mucha entretención; están habilitados en ocho comunas, con capacidad para atender a 900 párvulos inscritos de entre tres meses a cinco años.

Durante febrero, son más de 900 párvulos los que acceden a los programas transitorios de Junji en la región del Maule, que durante febrero funcionan en 15 sedes distribuidas en 8 comunas. Los principales beneficiados son los niños y niñas quienes acceden a educación en ambientes seguros, con experiencias pedagógicas impartidas a través del juego, las que siempre son intencionadas con sentido pedagógico.

Bajo la modalidad de “jardines de verano” y “Jardines estacionales”, la JUNJI tiene presencia en las comunas de Curicó, Talca, Linares, Molina, San Clemente, Parral, Longaví y Pelluhue. La institución destacó que la emergencia provocada por los incendios forestales no ha afectado el funcionamiento de estos programas y las actividades pedagógicas se continúan desarrollando con normalidad.

Ante los efectos que puedan generar los incendios forestales en la zona central, el director de la JUNJI en la región del Maule, Adolfo Martínez; detalló que “junto a nuestros equipos, hemos estado muy atentos a cualquier factor que pueda afectar la infraestructura de nuestros jardines infantiles; así como también familias usuarias o funcionarias que puedan verse damnificadas por estos siniestros. Además, estamos en comunicación permanente con los otros servicios públicos a través de la coordinación del seremi de Educación, Francisco Varela”

Jardín infantil «Bambi» de Molina

“Las actividades en nuestros jardines infantiles habilitados durante febrero continúan desarrollándose con sin inconvenientes” aseguró Martínez; agregando que “nuestros equipos pedagógicos están atentos a cancelar o adaptar cualquier actividad educativa ante cambios en la calidad del aire, considerando los informes del ministerio del Medioambiente y las alertas que pueda emitir según la información recabada a través de sus estaciones de monitoreo (…) hoy lo más importante es cuidar la salud de todos, especialmente de los niños y niñas”.

Son 173 funcionarias de JUNJI que cada atienden en las 15 sedes de jardines infantiles durante febrero. Los equipos compuestos por educadoras, técnicos en atención de párvulos y auxiliares; recibieron capacitación sobre los protocolos y procedimientos institucionales; además de reforzar los principales lineamientos educativos del servicio. Cada centro, cuenta con el servicio de alimentación proporcionado por JUNAEB, el que -tal como todo el año- se prepara según las necesidades nutricionales de los párvulos según su edad, considerando también requerimientos alimentarios especiales que puedan surgir.

Jardín infantil «Semillitas del Valle» de Linares

En estos programas de verano, la innovación y la creatividad son fundamentales para hacer de estas experiencias educativas. Por esto, han realizado actividades enfocadas a un ambiente de vacaciones. Entre ellas destacan los juegos de agua, encuentros de camping con frutas de la temporada, fiestas de disfraces al aire libre; además de las “instalaciones pedagógicas” donde los párvulos juegan y exploran, fortaleciendo el desarrollo sensorial y motricidad.

 




Ocho consejos de JUNJI para abordar emergencias con niños y niñas

Ante la situación país provocada por la catástrofe de los incendios forestales, la Junta Nacional de Jardines Infantiles -junto con mantener operativos sus programas de verano en el Maule- entrega recomendaciones para las familias sobre cómo enfrentar estos temas con sus hijos e hijas.

 El presidente Gabriel Boric decretó Estado de excepción constitucional de catástrofe en las regiones de Ñuble, Biobío y Araucanía; medida que permite enfrentar la emergencia producida por los incendios forestales que ya han quemado más de 270 mil hectáreas, más de 1.200 viviendas y dejando a más de 1.800 personas afectadas.

En el Maule, la emergencia suma miles de hectáreas incendiadas, mantiene focos activos, comunas en alerta roja y al territorio regional en alerta amarilla. Frente a estas situaciones, las personas pueden experimentar sensaciones de vulnerabilidad, angustia o miedo; mientras que los niños y niñas están expuestos a informaciones que conocen a través de los medios de comunicación, escuchando conversaciones en familia u otras vías.

Frente a esto, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, en su misión de entregar educación inicial de calidad, vela por el bienestar integral de los párvulos y entregó los siguientes consejos para enfrentar la contingencia con niños y niñas:
  1. Procurar contención emocional, ya que es importante que perciban que están en un lugar seguro.
  2. Cuando lo requieran, explicarles lo que sucede. Esto debe ser con un relato simple que puedan entender, con palabras acorde a su edad y siendo cuidadosos con la información.
  3. Resguardarlos de imágenes y audios de noticias, evitando la sobrexposición a informaciones que aparecen a cada minuto.
  4. Informarse a través de canales y plataformas oficiales de instituciones y/o autoridades. Seguir las recomendaciones de los expertos.
  5. Que cada familia identifique sus redes de apoyo cercanas y dónde acceder por ayuda u orientación en caso de que la necesiten.
  6. Si la zona se ve afectada por el humo, se debe evitar practicar actividad física, y cuando sea necesario, cubrir nariz y boca con mascarilla o un pañuelo húmedo.
  7. Ante niños, niñas o adultos afectados; apoyar de forma no invasiva, escuchando y validando sus sentimientos y emociones. Es importante reconfortarlos y ayudarlos a estar en calma.
  8. Siempre es necesario permitir que los equipos especializados puedan realizar su trabajo. Se deben seguir sus instrucciones y facilitar sus labores en la emergencia.

Sobre la situación de los establecimientos JUNJI en el Maule, directora regional (S), Bárbara Albornoz; detalló que «todos nuestros programas educativos del mes de febrero están atendiendo con normalidad, por lo que las sedes de jardines de verano en Curicó, Molina, Talca, San Clemente, Linares y Parral están totalmente operativas. Esto, además de los programas estacionales en Longavi (La Puntilla), Pelluhue (liceo) y Curicó (Sarmiento y Los Niches)”. Añadió que “los equipos de JUNJI están atentos a cualquier requerimiento que pueda producirse en las cercanías de algún establecimiento o que afecte a familias».

 

 




NIÑO DE TENO CUMPLE SU SUEÑO DE ANDAR ARRIBA DE UN CAMIÓN: “FUE IMPRESIONANTE”

Desde pequeño quiere ser conductor

La iniciativa forma parte de una serie de actividades que tiene pensadas Transportes Nazar para compartir con la comunidad del sector.

Estaba ansioso, Karin Maturana, madre del menor, dice que se despertó mucho antes que un día normal y que días previos al encuentro estaba nervioso. Es que no es para menos, Nicolás Muñoz Maturana de 11 años, cumplió su sueño de andar arriba de un camión. Con la ayuda de empresas Nazar viajaron desde la montaña de Teno hasta la comuna de San Bernardo en la Región Metropolitana, lugar donde están ubicadas las oficinas de dicha institución, para conocer cómo se trabaja un día en una empresa de transportes.

“Desde que tiene uso de razón que quiere ser conductor de camiones, le encantan. Cuando era más pequeño nos sacaba los celulares y se ponía a ver videos de máquinas y de camiones. Nosotros vivimos en la montaña y siempre sale al camino para verlos pasar. Cuando vamos a Curicó nos pasa lo mismo, se queda mirándolos” comenta Karin, la madre del menor.

Por lo mismo, Nicolás junto a Madeline, su hermana, fueron recibidos por personal de la empresa, quienes le ayudaron a convertir su sueño en una realidad. Fueron los mismos colaboradores quienes le mostraron las dependencias, les enseñaron cómo funciona un día normal en Transportes Nazar y, por supuesto, lo más esperado, subirse y andar arriba de un camión.

“Fue como un sueño, porque siempre quería ir a conocer una empresa de camiones. Nunca me había subido arriba de uno que estuviera andando, fue impresionante, la tecnología que tienen es muy avanzada, tiene muchas cosas automáticas”, mencionó el menor muy emocionado. “Yo quiero ser conductor de camiones, es lindo lo que hacen, los viajes, las rutas. Me gustan los motores de los camiones, como suenan y las bocinas”, agregó Nicolás, el pequeño que pasó a séptimo básico en la escuela rural Manuel Rodríguez.

Además, Nicolás y su hermana tuvieron la oportunidad de compartir con los encargados de mantenimiento, el personal que compra los repuestos y los neumáticos de los camiones, además del lugar donde se carga combustible para que las máquinas puedan viajar desde Arica hasta Punta Arenas y, por último, pudieron visitar el centro de monitoreo que tiene la empresa, para saber en qué lugar del país se encuentra cada camión.

“Estamos orgullosos, pues tenemos un compromiso con la gente y con los niños de nuestro país. A mí me encantó la actividad, yo pasé a buscar a Nicolás, su hermana y su mamá a su casa y viajamos juntos hasta Santiago. Fue una instancia para conocernos. Durante todo el camino él me iba mostrando los camiones, me decía todas las marcas”, menciona Pablo Aravena, Gerente de Operaciones de Transportes Nazar en Teno.

La iniciativa no será la única de este tipo, desde Transportes Nazar señalan que su objetivo es repetir experiencias de esta índole, recibir a menores que quieran ser conductores o mecánicos, personas interesadas en el rubo para que conozcan de cerca cómo es el trabajo. “La idea es ser un aporte a la comunidad, tenemos pensadas muchas actividades extraprogramáticas en donde podamos conversar con la gente de tú a tú, saber qué es lo que nos mueve, que conozcan qué hay detrás del camión que pasa todos los días por fuera de su casa y nosotros acercarnos a ellos”, agregó Aravena.




Diputado Hugo Rey junto a parlamentarios RN recurren a la Contraloría para que inicie sumario en la JUNAEB por retraso en licitaciones de programas de alimentación que pondría en jaque entrega de raciones alimenticias en marzo*

Constituiría vulneración de derechos de los niños

Parlamentarios piden al Contralor que solicite información tanto a la directora nacional de la JUNAEB como al Ministro de Educación.

Los diputados de RN integrantes de la Comisión de Educación, Hugo Rey y Marcia Raphael, junto a Carla Morales y Diego Schalper, solicitaron a la Contraloría General que instruya un sumario administrativo en la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) luego del retraso en el proceso de licitaciones vinculadas al Programa de Alimentación Escolar (PAE) y el Programa de Alimentación Párvulos (PAP), así como también, del proceso de licitación de los denominados vales de colación correspondiente a la Beca de Alimentación de Educación Superior (BAES).

Para los diputados de RN esta situación “podría significar un complejo escenario de cobertura en el otorgamiento de las raciones alimenticias en los establecimientos educacionales, lo que constituiría una seria vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes”, indica el diputado Hugo Rey.

Respecto de los programas PAE y PAP, se establecen que han existido tres licitaciones y que con la llegada de la nueva directora, Camila Rubio, en agosto, se han introducido cambios para hacer frente al alza de los alimentos y que sería uno de los problemas para proceder a la adjudicación y que ahora se intenta controlar el precio, generar más competencia e incorporar a compañías pequeñas.

Producto además de las condiciones de postulación de las empresas, se presentó ante el Tribunal de Contratación Pública, basado en un supuesto actuar “ilegal y arbitrario” por parte de JUNAEB al excluir deliberadamente a empresas de mayor tamaño y que habían sido parte de licitaciones anteriores. Así se estableció un plazo de postulación hasta el 19 de enero, lo que implicaría -para los parlamentarios- que sea difícil que se cumpla con los plazos para dar cumplimiento a la compra y distribución de las raciones.

Respecto de la beca BAES que aumentó en $5.000, su licitación fue declarada desierta y no se ha vuelto a efectuar una nueva convocatoria.

Para el diputado Hugo Rey, lo que está sucediendo con la JUNAEB, “es alarmante y merece profundos cuestionamientos que el Estado, contando con los recursos suficientes para llevar adelante los procesos de licitación, llegue al punto de precarizar las condiciones alimenticias de millones de niños, niñas y adolescentes -en especial de aquellos con menores recursos- que esperan que dicha prestación sea proveída por el Estado en el marco del programa educacional”.




 “YA NO ESTÁN SOLOS, PORQUE HAREMOS ESTE CAMINO JUNTOS”: DIPUTADO JORGE GUZMÁN VALORA APROBACIÓN DE LEY TEA

Con gran alegría, organizaciones y parlamentarios celebraron la aprobación y despacho de la Ley TEA, que garantiza la inclusión, atención y protección de las personas con la condición de Trastorno de Espectro Autista u otra condición que afecte el neurodesarrollo, esto en el ámbito social, de salud y de educación.

 

Un respaldo unánime de la Cámara que también festejó y valoró el diputado Jorge Guzmán, quien durante su intervención destacó la gran labor de miles de familias y decenas de agrupaciones del Maule y del país que contribuyeron al trabajo pre legislativo y legislativo, con las cuales trabajó de cerca para sacar adelante este importante proyecto que quedó en condiciones de ser promulgada como ley de la República.

 

“A mí me gustaría que Chile entendiera que ser distinto es válido. Cualquier persona dentro del espectro autista, con los apoyos necesarios, tiene el derecho y puede lograr una buena calidad de vida y ser feliz. Porque el espectro autista sí es una discapacidad, pero esa discapacidad no está en la persona, sino que está en la interacción con el entorno que es discapacitante. Estas palabras las dijo Mariluz Jiménez; una mujer, madre, profesional, psicóloga, perseverante y luchadora, quien desde su experiencia como autista, y en conjunto con muchas mujeres y hombres, hoy ven materializado un sueño, que busca, de cierta forma, cambiar nuestra sociedad a través de una ley”, argumentó Guzmán en su discurso.

 

En Chile, uno de cada 54 niños y niñas nacen bajo la condición del Espectro Autista. Por ello, el parlamentario por el distrito 17 aseveró que “si nuestra sociedad valorara y respetara las diferencias, todo sería distinto. Porque las sociedades deben ser juzgadas por como tratan a cada uno de sus integrantes. Y nos encontramos aquí, para votar a favor de un grupo de personas que se han visto socialmente marginadas, invisibilizadas e incomprendidas por muchos años: las personas con la condición de Espectro Autista”.

 

“Hoy esta Cámara da un paso histórico, pues avanzamos en reparar una deuda con miles de compatriotas. No es justo que sean las familias las únicas que apoyen a las personas neurodivergentes. Cuantas madres y padres he conocido, que hacen esfuerzos admirables por sacar a sus hijos adelante. A todos ellos les digo, ya no están solos, porque haremos este camino juntos, porque cuando nuestra patria considera a todos sus habitantes es que logramos ser un país más justo, más democrático y más inclusivo”, puntualizó el diputado Guzmán.

 

Esta ley busca asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardo de la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con TEA y eliminar cualquier forma de discriminación. Además, entrega nuevas definiciones de conceptos para quienes presentan una diferencia o diversidad en el neurodesarrollo y se reconoce la existencia de personas cuidadoras de quienes presentan TEA.




Ministra de Salud anuncia inicio de la puesta en marcha del hospital de Curicó

En el marco de la visita a la región del Maule de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, y del Subsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, se comunicó oficialmente que el próximo lunes 30 de enero se da inicio a la puesta en marcha del hospital de Curicó.


La noticia fue muy bien valorada por las autoridades maulinas que acompañaron a ambos personeros de Gobierno, tanto en el recorrido que efectuó el Subsecretario Araos por las actuales dependencias del hospital de Linares y luego por la construcción del nuevo centro asistencial, como posteriormente al sumarse la Ministra de Salud en la inauguración del CESFAM de Molina, “Charito Urzúa”, para terminar la jornada con la visita al nuevo hospital de Curicó.

La Ministra Aguilera señaló en la oportunidad que la idea de esta visita a la región del Maule era revisar el estado de avance de los proyectos “y concretamente en este proyecto de Curicó anunciar el inicio de la puesta en marcha que es un proceso complejo, porque es un edificio enorme, comenzará el día 30 de enero con la atención de pacientes en los servicios de pediatría, medicina interna, neurología infantil, neurología de adultos, rehabilitación y farmacia”, expresó la autoridad.

La Secretaria de Estado también destacó la moderna implementación de las diversas áreas del nuevo hospital, y recalcó que la atención comenzará gradualmente en los servicios antes mencionados.

Por su parte, el Subsecretario Araos, agregó que este proceso gradual “comienza con lo ambulatorio en una primera instancia y termina al final con el traspaso de la urgencia y las unidades críticas como pabellón y la UCI, lo que debe hacerse con una calidad máxima y evaluando paso a paso como se ha ido cumpliendo”, indicó.

Es así como en las tres actividades estuvieron presentes la Gobernadora Regional del Maule, Cristina Bravo; el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque; la Seremi Salud Maule, Gloria Icaza y el Director (s) del Servicio de Salud Maule, Nolasco Pérez, así como consejeros regionales y concejales de las respectivas comunas visitadas.

En la ocasión el Delegado Presidencial Regional, Humberto Aqueveque Díaz, sostuvo que “tenemos una posibilidad cierta de tener una de las redes de salud más modernas del país con el Hospital de Curicó, el Hospital de Linares y los tres hospitales que se desarrollarán en Parral, Cauquenes y Constitución y uno de los compromisos del Presidente Gabriel Boric Font, en esta región, es avanzar en esa red hospitalaria. Esa red hospitalaria permitiría mejorar de manera directa la calidad de vida de las personas de la región del Maule con mejores atenciones, reduciendo de manera categórica las listas de espera”, sostuvo.

A su vez, la SEREMI de Salud, Gloria Icaza, expresó que la puesta en marcha del hospital de Curicó se enfocará en su inicio con la atención ambulatoria, “esto es un proceso lento, progresivo, serio y muy responsable, que hemos estado acompañando como Seremi Salud en las Resoluciones Sanitarias, que permiten esta abertura. Sabemos que esto puede tener ciertas complicaciones, pero podemos dar la tranquilidad a la población que desde el lunes 30 de enero van a poder atenderse en el hospital. Sabemos lo importante que es esto para la población de Curicó, para la provincia de Curicó en general. Se ha hecho un trabajo serio desde el Servicio de Salud Maule, la Dirección del hospital, con funcionarios y funcionarias y la comunidad también”.

Cabe destacar que el nuevo hospital de Curicó es un centro de alta complejidad con una infraestructura de 109.152 metros cuadrados que cuenta con 400 camas (346 básicas y 54 críticas), 12 pabellones, 5 salas de parto integral, 79 recintos para la atención de consultas y procedimientos ambulatorios. A su vez, Servicio de Emergencia para la resolución de pacientes de alta complejidad y servicios de apoyo clínico, logísticos y administrativos para la operación del establecimiento. Su inversión total alcanzó a los más de 231 mil 542 millones de pesos.

LINARES Y MOLINA
De esta forma, durante la mañana, en la visita al actual hospital de Linares y la obra en construcción, el Subsecretario Araos indicó que se levantaron las distintas necesidades de reforzamiento del actual hospital de Linares y que la nueva construcción presenta sobre un 21% de avance, por lo que se apreciará “de qué manera podemos intensificar y acelerar este proceso de construcción de este hospital que va a ser moderno, que va a tener diálisis, que va a aumentar de complejidad, así como también los exámenes de apoyo para poder mejorar la resolutividad del Hospital de Linares”, expresó.

Posteriormente, la comunidad de Molina se dio cita en la inauguración del CESFAM “Charito Urzúa”, Centro de Salud Familiar en pleno funcionamiento que posee 2.258,61 mts.2 de superficie total, que contó con una inversión del Gobierno Regional de 4.487.079.012 de pesos y donde hoy trabajan alrededor de 80 personas.