My Spotify playlists tell the story of my life – can I really quit now?

The rush to give employees access to all the tools they’d need to work from home was a bit, well, sudden for many employers. But after everyone settled in, what quickly became apparent to many office-based teams is that employees could be productive and focused when not in the office—in many cases, even more so. Employers everywhere began to understand that remote work really works.

Whether you’re on the hunt for a remote job or are already working virtually, check out this list of the advantages of working from home, along with some of the top companies that hire for remote jobs.

10 Benefits of Working From Home

As we’ve long known, remote work has a host of advantages for workers. We’re listing out the best of the best benefits of working from home—some you may already be aware of, and some that may open your eyes even more to remote work’s impact on employers, employees, the economy, and the planet.

1. Better Work-Life Balance

Many remote jobs also come with flexible schedules, which means that workers can start and end their day as they choose, as long as their work is complete and leads to strong outcomes. This control over your work schedule can be invaluable when it comes to attending to the needs of your personal life.

Whether it’s dropping kids off at school, running some errands, attending an online fitness class in the morning, or being home for a contractor, these tasks (and more!) are all easier to balance when you work from home.

2. Less Commute Stress

The average one-way commuting time in the U.S. is 27.1 minutes—that’s nearly an hour each day spent getting to and from work, and it really adds up. According to the Auto Insurance Center, commuters spend about 100 hours commuting and 41 hours stuck in traffic each year. Some “extreme” commuters face much longer commute times of 90 minutes or more each way.

But wasting time commuting is just one of the downsides of getting to and from work. More than 30 minutes of daily one-way commuting is associated with increased levels of stress and anxiety, and research shows that commuting 10 miles to work each day is associated with health issues like:

  • Higher cholesterol
  • Elevated blood sugar
  • Increased risk of depression

Ditching the commute helps you support your mental and physical health.

The time savings can allow you to focus on priorities outside of work, like getting extra sleep in the morning, spending more time with family, getting in a workout, or eating a healthy breakfast.

3. Location Independence

One of the considerable benefits of working from home is having access to a broader range of job opportunities that aren’t limited by geographic location. This can be especially helpful for job seekers living in rural communities and small towns where there may not be many available local positions. Having no set job location means that, pre-pandemic, fully remote workers could also travel and live as digital nomads while having a meaningful career.

Though a full nomad lifestyle is currently on hold, as borders begin to open up, it’s still a definite perk. People who have to move frequently, such as military spouses, can also benefit from having a remote job that can be done from anywhere, without having to start over at the bottom of a new company with each move.

In addition, remote work is a great way to avoid high-rent and high-mortgage areas, especially for positions (like tech) that used to require living in a city with a high cost of living. With remote work, you no longer have to live near a major metropolitan area to have a career you love.




Candidatos a diputados se sometieron a un test de droga y emplazan al resto a replicar la iniciativa

Por un Congreso sin drogas:

Candidatos republicanos que aspiran al congreso en las provincias de Curicó y Talca, resultaron negativo en los exámenes de marihuana y cocaína y emplazaron a sus pares de las otras listas y autoridades públicas en ejercicio a dar una señal concreta en esta materia.

Se trata de candidatos a Diputados y a Consejeros Regionales por el distrito 17, quienes dieron una prueba de transparencia y coherencia al realizarse un test de droga, que acredita que se encuentran libre de marihuana y cocaína, ya que buscan formar “un congreso sin drogas”.

Benjamín Moreno, candidato a diputado por el distrito 17 y ex jefe de gabinete de José Antonio Kast, aseguró que, “vamos a mostrarle a la ciudadanía, que estamos en plenas facultades para desarrollar la responsabilidad a la que estamos postulando”.

También Moreno manifestó que, “seremos enemigos de los narcotraficantes, no sus clientes. Vamos a dar la guerra frontal a las drogas, partiendo por desafiar a todos quienes aspiran a cargos públicos y a quienes actualmente los ejercen a realizarse el mismo examen”.

Además, quienes participaron de esta iniciativa aseguraron que fue una prueba de total transparencia y que esta medida debería ser un requisito legal mínimo para poder postular a cargos públicos, independiente que sean de elección popular.

Candidatos a Diputado y a Consejeros Regionales por el distrito 17 del partido Republicano se sometieron voluntariamente a un test de droga, que acredita que se encuentran libre de marihuana y cocaína.

Benjamín Moreno, Alejandra Apablaza, Francisca Valenzuela, Jorge Cabezas, Juan Carlos Vidaurrázaga, Claudio Hernández y Juan Pablo Romero se sometieron voluntariamente a un test de droga que acredita que se encuentran libres de todo consumo.

Además, los candidatos aseguraron que esta medida debería ser un requisito legal mínimo para poder postular a cargos públicos, independiente que sean de elección popular.

¿QUIÉN ES FRANCISCA VALENZUELA?
Presidenta del partido republucano en Talca, egresada de derecho, dueña de casa, talquina, amante del campo y sus tradiciones, madre de dos niños, considero a la familia como valor fundamental de la sociedad, priorizando siempre el bienestar de los hijos.




En 2021 la cantidad de personas aprendiendo inglés alcanzó los 1,7 billones

 

Nuestro planeta tiene un idioma que es en gran medida el idioma universal, hablamos claro del inglés, conocido como muchos como el “idioma de los negocios”, en el mundo existen billones de personas que lo hablan y por una razón muy clara: en gran medida derriba las barreras comunicacionales que existen entre los diversos países.

Además, en el mundo laboral, muchísimas empresas están buscando a personas que tengan al inglés como su segunda lengua, ya que en gran medida se lo necesita para comunicarse a la hora de hacer comercio, o bien porque la dinámica de los trabajos requiere estar interactuando permanentemente con personas que lo hablan.

Por otra parte, en gran parte del mundo los programas de PC que se utilizan no están traducidos o bien son copias de otras versiones que no pudieron ser traducidas al español, lo que implica que se debe conocer el idioma para poder operarlo. Es sin dudas una barrera para muchos trabajadores, que quizás por no tener conocimientos en ese campo se pierden una excelente oferta laboral. Claro está además, que en campos como el diseño web, programación y todo aquello relevante a la computación, el idioma preferido siempre es el inglés.

Algo similar ocurre en el campo de las investigaciones científicas, ya que el idioma preferido para publicar investigaciones es el inglés. Esto obliga a la mayoría de las personas que estén pensando en dedicarse a la ciencia, a aprender este idioma para poder capacitarse mejor. Claro además que en gran medida existen páginas en español con información, pero si se quiere indagar más en un tema seguramente se tendrá que recurrir al inglés.

Billones aprendiéndolo

De acuerdo a las más recientes estadísticas, en lo que va del 2021 más de siete billones de personas están estudiando inglés, dato que incluye además las posibilidades de tomar un curso online. Es que existen diversas plataformas como la de Udemy que permite aprender inglés accediendo al conocimiento las 24 horas del día los 365 días del año. Se trata sin dudas de una gran ventaja para aquellas personas que están buscando aprender este idioma en sus tiempos libres.

Es que el mercado del ESL o “Inglés como una segunda lengua” por sus siglas en inglés, está creciendo cada vez más, en particular en la pandemia donde la gente vio que tenía más tiempo libre y decidió comenzar a invertirlo en su futuro, en este caso capacitándose en un idioma extranjero. Tiene mucho sentido si se considera que en gran medida las empresas que están buscando personal priorizan a las personas que saben inglés por encima de las que no.

Es sin dudas un gran motor para aprender este idioma que nos abrirá una enorme cantidad de puertas, sobre todo en el plano laboral. Pero también a la hora de realizar un viaje, ya que en el campo del turismo el inglés también está estandarizado como uno de los idiomas de preferencia en el mundo, lo que nos facilitará poder viajar y comunicarnos mejor con las personas de los países que visitemos.




Conapyme y reactivación económica: “Vamos por un buen camino

“Conapyme valora enormemente lo que está ocurriendo hoy día con la baja de los contagios de la pandemia COVID 19, lo que implica que vamos por buen camino en la reactivación económica”, señaló el presidente del Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile, CONAPYME, Héctor Sandoval

“Hemos visto como se avanza con el proceso de vacunación y cómo avanza el reforzamiento con la tercera dosis, pero esencialmente estamos satisfechos de cómo hemos visto ciertos grados de mejora en la economía y ojalá lleguemos al 10% de crecimiento como lo ha planteado el gobierno”, señaló.

“Y esto tiene mucha incidencia -acotó- con la decisión de poder entregar este IFE Laboral porque ya no es un impedimento encontrar trabajo para seguir cobrando el IFE”.

Agregó que “al aumentar los ingresos, aumenta el consumo y se empieza a recuperar la economía. Y todos los chilenos miramos con mucho optimismo la posibilidad de llegar a lo menos a tener la inmunidad de rebaño, porque vienen las fiestas patrias y los chilenos empiezan a salir y a viajar”.

Puntualizó que “si seguimos así y con mucha responsabilidad, los números no están indicando que vamos por un buen camino, que se tiene que reactivar el turismo, tenemos que hacer turismo nacional, porque todavía es muy complejo recibir extranjeros o viajar mucho al extranjero, necesitamos que los restaurantes, y todos los establecimientos alimenticios y hoteleros tengan ansiada reactivación económica




Los desafíos de las nuevas autoridades municipales

Por Gonzalo Vial Luarte, director ejecutivo Fundación Huella Local

 

Tras los resultados de las últimas mega-elecciones, muchos expertos y analistas han concluido que los grandes triunfadores han sido los independientes. El asomo de nuevas representaciones, más cercanas a los territorios y con menos vinculación con las elites políticas que han dominado desde hace más de treinta años, también quedó en evidencia el pasado 15 y 16 de mayo.

En las elecciones municipales se presentaron 1.580 candidaturas para alcaldes/alcaldesas, número que se incrementó en un 23,3% respecto de las elecciones anteriores. ¿A qué podemos atribuir esto? Existen varios factores que podrían explicarlo. Desde la mirada constitucional, existen dos modificaciones que influyeron en alguna medida; el nuevo sistema electoral que  marcó el fin del sistema binominal;  y en segundo lugar,  la entrada en vigencia en julio de 2020 de la ley que establece un límite a la reelección de diputados, senadores, alcaldes, concejales y consejeros regionales.

Estos cambios en las normas sumado al estallido social, vino a empoderar a una ciudadanía ávida de participación y promovió la irrupción de candidaturas independientes. De  acuerdo a los registros del Servel se inscribieron 566 candidatas y candidatos independientes a las alcaldías, resultando electos 106, 30,7% del total de comunas del país. El resultado se duplicó en relación a las municipales del 2016. Nuevos rostros también asoman como jefes/as comunales, promovido por la ley que se promulgó el año pasado, ya que el próximo 28 de junio asumirán 197 nuevos alcaldes y alcaldesas, lo que representa el 57% del total de municipios.

En el contexto actual no son pocos los desafíos del mundo municipal. En primer lugar,  deben seguir siendo un actor activo en el control de la pandemia y la necesaria aceleración del proceso de vacunación. En segundo lugar, posicionar a los gobiernos locales como el principal ejecutor estatal del programa de reactivación económica comprometido por el gobierno, el cual esperamos contemple inversión en infraestructura y equipamiento con alto impacto social y con pertinencia local. En tercer lugar, promover un nuevo diálogo con los gobernadores regionales electos, de modo de coordinar acciones de desarrollo territorial con una visión integral y menos fragmentada.

Sumado a esto, debe existir un trabajo conjunto  para cimentar un desarrollo más equitativo en los distintos territorios y  promover un efectivo proceso de descentralización en el país de cara al debate constituyente.  En el modelo actual, los municipios  escasamente cuentan con medios para generar recursos propios, además, las transferencias de financiamiento realizadas a través del FCM son insuficientes. Chile es el país más centralizado de América Latina y de la OCDE, si bien hay un avance importante con la elección de gobernadores regionales, creemos que  hoy es el momento del mundo municipal. Esperamos que los nuevos rostros, sumada a la experiencia de quienes han sido reelectos, logren mancomunadamente sostener una agenda para relevar el desarrollo local que tanto se requiere.




Opiniön : ¿Es correcto?

Recorriendo las calles y barrios de Curicó me he encontrado con una constante; las palomas en calles y casas. Sobre aquello no tengo mayores resquemores (yo mismo mandé a diseñar algunas), sino por la consideración del daño que se causa al medioambiente, por lo que me disculpo desde ya.

Antes de continuar, quiero citar el artículo 79 letra d) de la Ley Orgánica de Municipalidades 18.695:

Sobre la función del Concejo: “Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que le merezcan, las que deberán ser respondidas por escrito dentro del plazo máximo de quince días”.

Entonces, ¿dónde está el conflicto con las palomas?

Si, con el “debido permiso”, tienen la posibilidad de recorrer las calles, podrán encontrar un sinnúmero de candidatos a concejales que aparecen muy felices y campantes compartiendo aquel lienzo de PVC (2×1 o 3×2 mts) con el alcalde de turno (quien va a la reelección). Esta es una práctica transversal y del todo común en época de elecciones.

Sin dudas, lo anterior ayuda a que los candidatos puedan ser más visibles, y así alcanzar un número mayor de potenciales votantes. A lo anterior, si le sumamos el “plus” de que el acompañante sea el edil actual y líder en encuestas, resulta en un claro “win win”; estrategia mediante la cual todos sacan provecho. Por una parte, el candidato al Concejo gana visibilidad. Por otra parte, el alcalde hace un guiño comunicacional al sumar apoyo de los diversos candidatos que posan junto a él.

Entonces me pregunto: ¿es una situación problemática?

A mi parecer, SÍ. Es del todo problemático que, quien tiene la responsabilidad de fiscalizar las actuaciones del alcalde se muestre públicamente compartiendo campaña. La relación del concejo municipal con el alcalde siempre debe tener un grado de tensión, siempre debe existir la suspicacia necesaria para detectar cualquier irregularidad que exista al interior de la municipalidad.

Como últimas consideraciones, el compromiso y lealtad de quien desempeña el cargo de concejal siempre debe estar con la gente, con la comunidad entera, y no con el (la) alcalde (sa) de turno.

Por último; si compartes lienzo con quien debes fiscalizar, ¿cumplirás de manera correcta tus labores? ¿cómo le puedes garantizar a la gente que no tendrás que “pagar favores” en el futuro?

Martín Valenzuela González

Candidato a Concejal por Curicó 2021

 




 Columna de opinión: “La asociatividad puede cambiar el mercado de las cerezas”

Por Antonio Walker, Técnico Agrícola, candidato a Constituyente Distrito 17.

 

Este año tras la denuncia de un laboratorio chino, que afirmaba haber encontrado trazos de Covid-19 en una caja de cerezas cuyo proveedor era Chile, se generó una gran alarma en el mercado, dejándonos prácticamente seis días sin venta de cerezas y produciéndonos un gran traspiés.

 

No obstante, es imposible que este virus se transmita por la fruta, dado que tiene una cadena de frío y un transporte de más de 30 días a cero grados, en el que está comprobado técnica y científicamente que el fruto no es portador ni propagador del virus.

 

La situación afectó gravemente a los exportadores del país, produciendo un alto stock y una baja considerable en los precios, incluso para esperar retornos negativos en alguno de esos días.

 

Esta piedra en el camino dejó un sabor amargo en la temporada de cerezas, cuya especie tiene cerca de 55 mil hectáreas plantadas, una estimación para la exportación -de este año- de 67 millones de cajas de frutas y que iba a poder vender cerca de 1700 millones de dólares. A su vez, es una especie que está generando una tremenda cantidad de empleos y otorgando bienestar a muchas personas a través de una remuneración digna, que entrega entre 50 mil y 100 mil pesos líquidos diarios en una jornada de trabajo de 06.30 a 14.00 horas. Además, es una cosecha que se realiza entre Navidad y Año Nuevo, cuando suele haber una mayor necesidad. Y es una actividad que está generando mucho desarrollo, especialmente en el Maule, que es la principal región en producción de cerezas.

 

Quiero destacar que este año fue el Covid-19, pero otro año puede ser un insecto o un problema político con China. Y aquí viene una enseñanza muy importante, tenemos que sacar las lecciones aprendidas de esta temporada en un producto que cada día adquiere más relevancia desde el punto de vista económico y social, especialmente para la región del Maule.

 

Mi llamado es a unirnos, a asociarnos para salir a competir a los grandes mercados. Tenemos que abrir nuevos mercados, diversificar el riesgo y aumentar el portfolio conquistando Europa, Estados Unidos, América Latina, el Sudeste asiático, entre otros. Aunque vendamos el producto a un precio más bajo, tenemos que ampliarnos.

 

También tenemos que unirnos como industria, haciendo una gran alianza público-privada, para autoimponernos ciertas reglas en la calidad y condición de la fruta. Llegó la hora de unirnos entorno a ProChile, al SAG, a la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y, entre privados y Estado para sacar las lecciones aprendidas. Pero no puede haber otro año en el que el 100% de la producción se vaya a un solo mercado. Creo que esta es una alerta, una llamada de atención para una industria que sí tiene mucho futuro, donde el producto es de muy buena calidad, condición, calibre y que se adapta al clima mediterráneo que tiene Chile.

 

Por lo que es el momento de la asociatividad, donde debemos fortalecer el Comité de Cerezas que manejan Fedefruta y Asoex porque, seguramente, más adelante producto de lo riesgosa que es esta actividad, tendremos más problemas y no podemos permitirnos depender de un solo mercado, como lo hemos hecho hasta ahora.

 

Hago un llamado a todos los productores de cerezas del Maule, a los pequeños, medianos y grandes, para que nos unamos entorno a un solo objetivo: Aumentar el portfolio del mercado, poner reglas del juego clara y que nazcan del corazón de la industria porque no podemos perder competitividad y, el mejor promotor de este producto es la calidad y condición de la fruta.

 

La cereza tiene alto valor, pero tenemos que tener uniformidad, homogeneidad en lo que estamos exportando. Tal como decía Tom Mathison, un gran productor de cerezas de Estados Unidos: “Esto tiene que ser como una caja de chocolates donde esa caja tenga la misma condición y calidad, no importando la exportadora que comercialice el producto, aquí lo que realmente importa es la marca ´Chile´”.

 




LA BASE DEL PROBLEMA Y LA MANIPULACIÓN SOCIAL

 

Estamos en el año 2021, y sin duda las curicanas y curicanos nos preguntamos qué pasa con el hospital de nuestra comuna. No faltaba otra cosa más que una pandemia para empezar a buscar soluciones, ¿pero de qué soluciones estamos hablamos?: ¿Un “elefante blanco” en medio de la ciudad? ¿Un truco de magia? … ¿O definitivamente están tratando al pueblo como ignorantes? Es este último punto en el que me detendré para la construcción de mi relato.

Hace ya varios meses, y en medio de la pandemia por Covid-19 nos prometieron la entrega del hospital, y ¿qué pasó? Las autoridades del poder ejecutivo, entre ellos mismos se “tiran la pelota” intentando desligarse del tema. Ministros, Subsecretarios, el Intendente; ya no saben qué argumentos dar (y, al parecer, ni hablar de soluciones). Es por este motivo mi molestia. Cómo ellos no se detienen por un momento a pensar que hoy, nuestra región y principalmente Curicó están en una situación de emergencia total, esto por la falta de capacidad operativa y la nula conducción política de un equipo de gobierno que, no ha estado a la altura. Hace algunas semanas, el ex Intendente Hugo Veloso hizo un llamado a estas autoridades para que nos dijeran lo que realmente está pasando, y ¿qué dijeron? Simple… un pase de gol entre nuestras mismas autoridades regionales y provinciales… si llevamos esta situación al ámbito de la ciencia política y a las estrategias de la manipulación, es que nos enfrentamos a una situación muy compleja donde todos formamos parte de un circo que cae en pequeños trucos  como una ilusión. Ejemplos tenemos muchos; como la victimización, la estrategia de diferir, crear problemas y después ofrecer soluciones, o más simple aún, la más conocida de todas: “la distracción”.

Mi pregunta final es:  ¿Qué falta realmente para que Curicó tenga hospital? La obra está lista, tenemos una sobrecarga de hospitalizados, los números de contagios van en constante aumento, ¿Y la autoridad sanitaria qué dice al respecto? Seguimos sumando enfermos y el propio Ministro de Salud, el día de hoy nos dice que este miércoles 24 de marzo, Chile alcanzaría el tope en camas y espacios de hospitalización, entonces ¿hacia dónde vamos? ¿Al despeñadero? ¿Acaso a ser títeres de un Gobierno sin timón ni timonel? Sin duda, hoy los curicanos y curicanas pedimos con fuerza la entrega del hospital. Esta situación no aguanta más, y nuestra población está sufriendo por las pésimas decisiones de nuestro gobierno regional. La gente está aburrida de los juegos de la sucia política, que hoy tiene a nuestro país en un estado de incertidumbre. Es por aquello que debemos trabajar arduamente en reconquistar el corazón de quienes hoy se sienten decepcionados de esta clase, la que sólo nos ha perjudicado, y que no busca soluciones, sino que más problemas para nuestra sociedad.

 

Martín Vicente Valenzuela González

Estudiante de Derecho Pontificia Universidad Católica de Chile

24 años

Candidato a Concejal por Curicó




Opinión: Vuelta a Clases: desconexión total

El Gobierno de Chile sigue sumido en la más completa desconexión con la realidad del país y su red educacional. Las recientes declaraciones del Ministro de Economía, Lucas Palacios, parecen demostrar un profundo desprecio hacia la encomiable labor que han desarrollado los profesores durante la pandemia.

 

Ante la solicitud emanada por parte del Colegio de Profesores y de la Comisión de Educación de la Asociación Chilena de Municipalidades de postergar el retorno a clases presenciales para el día 15 de abril, el Ministro de Economía, Lucas Palacios, declaró: “llama la atención que (los profesores) busquen por todas formas no trabajar (…)”. Asimismo, el Senador oficialista Iván Moreira (UDI) sostuvo que “muchos profesores han estado de vacaciones todo el año”.

 

Días más, días menos, declaraciones cruzadas, calendario de vacunación cumplido según lo dispuesto, protocolos al interior de las aulas… La discusión sobre el retorno presencial a clases presenta elementos que no pueden (ni deben) ser obviados. No podríamos afirmar que la educación remota reemplaza a la educación presencial sin tener que caer (casi maliciosamente) en la más profunda deshonestidad intelectual, como tampoco podemos reducir el debate a uno binario: buenos y malos, blanco o negro.

 

El retorno a clases presenciales es indispensable (realidad innegable), entonces ¿realmente los profesores estuvieron de vacaciones?, ¿realmente los profesores no quieren trabajar?

 

La pandemia producto del Covid-19 obligó a profesores a asumir el gigantesco desafío de repensar y resignificar la sala de clases. Los gritos en la sala de clases se reemplazaron por el acople de sonidos producido por los micrófonos abiertos, las sillas donde antes encontraban las caras de los alumnos fueron reemplazadas por las cuadrículas en la pantalla (siempre y cuando tuvieran las cámaras encendidas), las preguntas del final de la clase se transformaron en emails. La resignificación de la sala de clases también supuso una tarea para los profesores, ya que tuvieron que desarrollar rápidamente las competencias necesarias con respecto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS), desafío que tuvo que ser asumido rápidamente, incluso por docentes con nula relación anterior con las TICS.

 

En un país en que el 13% de la población no posee conexión a internet, el rol de los educadores no caducó. Un ejemplo claro de lo anterior es el de Maritza Figueroa, profesora de la comuna de El Carmen, quien recorrió más de 150 kilómetros por caminos rurales para dar apoyo académico y contención emocional a sus alumnos. Así, la labor educacional no cesó en ningún momento, al contrario, muchas veces los profesores tuvieron que redoblar sus esfuerzos para entregar los conocimientos necesarios a sus pupilos.

 

Lejos del estado de tranquilidad y paz que entregan las vacaciones, una encuesta realizada por “Elige Educar” indicó que un 77% de los profesores afirmaron estar “estresados” o “muy estresados”. También, el mismo estudio muestra que un 87% reconoció estar agobiado o que un 83% confesó tener problemas para conciliar el sueño.

 

Por último, el 1 de Marzo o el 15 de Abril volverán las clases presenciales en Chile, es un hecho. Otro hecho es el siguiente: los profesores de nuestro país nunca dejaron de trabajar ni se fueron de vacaciones, al contrario, siempre se mantuvieron conectados y pendientes a los desafíos que la pandemia supuso para ellos y sus alumnos, un esfuerzo encomiable que nadie podría desconocer (excepto, quizás, quienes llevan 4 años desconectados del país que gobiernan).

 

MARTIN   VALENZUELA

 

 




Red “PARIR LA VOZ” – ALERTA NEGAR EL ACOMPAÑAMIENTO, ES INCUMPLIR LA LEY

 

A la fecha de hoy, el Hospital de Curicó, incumple con la ley y con los instructivos procedentes del MINSAL, entregados durante el mes de junio del año en curso, en pleno peak de la pandemia mundial por Covid 19, y que indican explícitamente que las mujeres gestantes, tienen derecho a ser acompañadas por una persona, tanto durante el trabajo de parto, como durante el parto mismo.
En la práctica, contamos con denuncias, de que en el Hospital de Curicó, el acompañamiento es negado y en el mejor de los casos, es permitida la entrada de acompañante, SOLO durante el parto mismo.

 

Es probable que el argumento institucional, sea el declarar que: “son casos aislados”.

Ante esa respuesta, declaramos categóricamente que aunque fuese un solo caso -que sabemos, no es la realidad- NEGAR EL ACOMPAÑAMIENTO, ES INCUMPLIR LA LEY, y con eso, por cierto, ignorar la evidencia científica, que demuestra los beneficios del acompañamiento, no solo para la paciente, sino que inclusive, para los equipos de salud (sensación de seguridad, disminución de dolor, facilitación de la progresión del parto, contención, comunicación, entre otros)

No da lo mismo, especialmente dado el contexto de pandemia en el que estamos, que las mujeres sean vulneradas en sus derechos. La forma de nacer importa, ya que impacta la salud integral, tanto de la diada madre-hij@, y su entorno.

Negar el acompañamiento, en medio de la pandemia, no está considerando el impacto en la salud mental materna, y los GRAVES efectos que esto tiene en el desarrollo de los bebés. Es imperioso que se comprenda que cuidar la experiencia de la madre como cuidadora principal, es cuidar la salud del bebé y por ende una inversión en el amplio sentido de la palabra a corto, mediano y largo plazo.

En consideración a todo lo anterior, hacemos un serio llamado, al Hospital de Curicó, a respetar:

– Ley 20.584 de “Derechos y Deberes que tienen las personas en relación con acciones vinculadas a su atención en Salud”, de la que se están saltando el cumplimiento del derecho a la seguridad en la atención de salud (Párrafo 1), al ignorar las disposiciones que la autoridad en salud dictaminó, específicamente sobre cómo deben operar los equipos de salud en pandemia, al realizar estas atenciones. Así como evidentemente el derecho a tener compañía (Párrafo 4), principal tema en cuestión.

– Por otra parte, dar cumplimiento a las “Orientaciones para el manejo de casos Sars-Cov 2 (Covid 19) en gestantes, puérperas y/o diadas”, que complementan lo previamente indicado en las “Recomendaciones para la atención de puérperas, niños y niñas, respecto de factores de riesgo de morbilidad materno infantil y su salud mental en pandemia COVID 19”, donde tenemos por ejemplo que, respecto a la atención durante el trabajo de parto (pre parto) “la sospecha o confirmación de COVID-19 no modifica el manejo obstétrico estándar” y más específicamente, respecto al acompañamiento indica que: “se debe mantener el acompañamiento significativo (1 persona sana, durante el trabajo de parto), manteniendo las precauciones estándar más aislamiento de contacto, respiratorio y gotitas”. Este instructivo, también indica “contacto piel a piel en el caso de las gestantes sospechosas o confirmadas COVID-19”. Este punto es relevante, ya que implica al acompañante significativo en caso de no poder la madre hacer contacto “si no se realiza contacto piel a piel con la madre, se podrá realizar con el acompañante significativo sano, elegido por la usuaria”

El acompañamiento es un derecho fundamental, por lo que NO se justifica bajo ningún argumento su obstaculización o negación.
Reiteramos el llamado al Hospital de Curicó, a cumplir con las normativas, e interpelamos a las autoridades a hacer su trabajo fiscalizador y sumarse a exigir que se cumplan.

PÍA BECERRA
Psicóloga Clínica
Especialista en Psicoterapia en Violencia Obstétrica
Integrante Red Parir la Voz y Red Chilena de Salud Mental Perinatal
Voluntaria del Observatorio de Violencia Obstétrica de Chile