Accesibilidad universal en el deporte

Con el tiempo se han concretado cambios en temas de inclusión para las personas con discapacidad. Un ejemplo de esto es la nueva Ley 21.702, la cual tiene como objetivo resguardar la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad para asistir, participar o competir en los distintos recintos deportivos. Esta ley busca exigir que las instituciones públicas y privadas realicen ajustes necesarios para asegurar la accesibilidad de personas con discapacidad en recintos donde se practique actividad física o deportiva.
Las personas con discapacidad y sus familias deben enfrentar barreras físicas y sociales cuando quieren disfrutar de actividades deportivas y/o recreativas, las cuales son fundamentales para su bienestar y calidad de vida. Dentro de las barreras físicas o arquitectónicas podemos mencionar, la falta de infraestructura adecuada, accesos y baños adaptados, entre otros.
Sin duda esta ley es un avance en temas de inclusión, especialmente porque busca garantizar que tanto deportistas como persona que quieras disfrutar del deporte como espectadores y que tengan algún tipo de discapacidad, puedan ejercer su derecho al esparcimiento, a poder practicar deportes y actividades, que están estrechamente ligadas con el bienestar y salud mental de las personas.
Andrea Mira
Académica de la Escuela de Fonoaudiología
Universidad Andrés Bello



Nueva Clínica en Curicó: ¿Quién se Hace Cargo del Impacto Vial?

Las recientes labores de  construcción de una nueva clínica en Curicó han generado expectativas positivas en la comunidad, que ve en este proyecto una mejora en la atención de salud para quienes puedan acceder a ella. Sin embargo, también surgen inquietudes sobre el impacto que esta edificación tendrá en el flujo vial de la zona.

Es sabido que cualquier nuevo proyecto de construcción debe contar con los permisos correspondientes, y uno de los documentos clave en este proceso es el Informe de Mitigación Vial (IMIV). Este informe es esencial para evaluar y mitigar los efectos que una construcción puede provocar en la circulación vehicular y peatonal. Dada la alta congestión que ya enfrenta la ciudad de Curicó, el cumplimiento de estos requisitos se vuelve aún más crucial.

La ubicación de la clínica, cercana a dos colegios y a menos de tres cuadras de la plaza de armas de la ciudad,  añade un nivel de complejidad al análisis del tráfico. Se hace necesario conocer el número de vehículos que transitan por el área y la cantidad de peatones que circulan diariamente. ¿Está el municipio al tanto del volumen de tráfico que se genera en este cuadrante? ¿Existen estudios previos que respalden la viabilidad del proyecto en términos de movilidad?

La comunidad curicana está atenta a estos aspectos, ya que, no sería la primera vez que vecinos son sorprendidos por construcciones que no contaban con los permisos correspondientes, por eso ya comienza a salir voces, que señalan que  los abusos en la planificación urbana no pueden ser tolerados, especialmente en una ciudad que ya enfrenta desafíos significativos en cuanto a la congestión vehicular.

De esta manera,  es fundamental que las autoridades responsables aseguren que se han tomado las medidas pertinentes para mitigar el impacto vial, ya que, la construcción comenzó, por lo que, se deberían contar con esos antecdentes de acuerdo a la normaitva vigente,  para autorizar e iniciar cualquier construccion de esta envergadura. La transparencia en estas situaciones es fundamental.

Los curicanos merecen respuestas claras sobre estos estudios y un compromiso real con la gestión del tráfico en la ciudad. La salud de la población es prioritaria, pero la calidad de vida también depende de un flujo vehicular adecuado y seguro.

 

 




Curicó. La Ciudad que Queremos para el Futuro

Una «smart city» es una ciudad inteligente que integra las tecnologías digitales en sus redes, servicios e infraestructuras haciéndola así más eficiente y vivible en beneficio de sus habitantes y empresas. La pandemia nos obligó, a personas de todas las edades, a adaptarnos a la tecnología. Los adultos mayores comenzaron a usar aplicaciones que antes ni se imaginaban.

Es por eso que en nuestro gobierno comunal vamos a desarrollar estas tecnologías en los distintos ámbitos de la vida de nuestra comuna, lo que significará una mejora para toda nuestra comunidad en ámbitos enlazados a la inteligencia artificial aplicada por ejemplo en salud, turismo, seguridad pública, comercio y los mismos trámites de cada uno de los servicios municipales que se podrán realizar de manera remota o a través de tótem instalados en nuestro edificio municipal. Queremos que los procesos sean más EFICIENTES para nuestros vecinos y vecinas.

Lo que vamos a implementar no es solo un concepto, es una forma de vida, en nuestra ciudad que no está ajena a la globalización mundial. Que conserva la tranquilidad de ser orgullosamente de provincia, con la facilidad de acceso de cualquier metrópolis.

¿Se imaginan que pueden acceder a un tótem en la plaza de armas y consultar por eventos culturales en nuestra comuna? O saber que cafetería está abierta, o reservar una mesa para un restaurante o saber cual es la farmacia de turno. Esto y más lo podemos conseguir.

En el desarrollo de la infraestructura digital la prioridad será el desarrollo sostenible, todo esto de la mano de cuidar nuestro medioambiente y es ahí donde la tecnología será un pilar fundamental de este desarrollo, por ejemplo, con iniciativas de cuidados del agua, mejorar el tratamiento de los residuos, tener transporte sostenible (buses eléctricos), etc.

Otra iniciativa que vamos a desarrollar en el ámbito de la seguridad es la instalación de cámaras inteligentes y pórticos en distintos puntos de la comuna que permitirán identificar vehículos sospechosos o por encargo de robo. Aportaremos en el tema vial con la instalación de semáforos con alta tecnología que permitan dar fluidez al tránsito previamente estudiado por ingenieros especializados.

Cabe recalcar que estas iniciativas implicarán realizar transformaciones viales y urbanas para convertir nuestro Curicó en una ciudad tecnológica, una ciudad inteligente. Vamos a transformar a Curicó en un ecosistema digital y seremos pioneros en la Región del Maule.

Javier Ahumada Ramírez
Candidato a Alcalde de Curicó




Columna de Miguel Arriagada: «Calles en mal estado»

El problema del deterioro de las calles no es sólo de Curicó, ni de la región, es algo que se está dando en todo Chile. “Eventos” como los llaman, en calles y caminos que no tan solo tienen un impacto negativo en lo económico, sino que también en la calidad de vida de las personas.

Estas condiciones viales incrementan los costos del transporte en general, tanto a vehículos particulares como en el transporte público y a empresas de todos los tamaños, en un contexto donde el parque vehicular ha aumentado considerablemente después de la pandemia.

Esquivar los “eventos” y evitar el dañar los autos, aumenta las probabilidades de un accidente, y si a eso le sumamos todo el tiempo perdido en los tacos, se crea una combinación que afecta gravemente la calidad de vida de quienes habitan las ciudades.

Hoy en día, ya no estamos tan solo enfocados en seguir avanzando en la pavimentación de los caminos, sino que en cómo mantener los miles de kilómetros que se han ido sumando y la infraestructura que acompaña, una tarea para la cual el Estado se ha visto sobrepasado, a pesar de los múltiples esfuerzos de los Gobiernos que han pasado.

Uno de los grandes problemas es que la responsabilidad de mantenimiento de las calles y caminos no está claramente definida entre las diversas instituciones: Gobierno Regional, SERVIU, Municipios, etc. Temas tan relevantes, como es ¿Quién absorbe los costos? ¿Quién generar los proyectos? Falta claridad, información, proactividad, y eso provoca finalmente que las calles estén en mal estado.

Actualmente existen tecnologías que permiten mejorar las condiciones de los caminos, asfalto modificado, el uso de hormigón, señaléticas mejoradas, etc. Y también otras que por ejemplo permiten gestionar y optimizar el tráfico en tiempo real además ocupando inteligencia artificial, las llamadas “carreteras inteligentes”. Existen además nuevas fuentes de energía, e incluso otros medios de transporte más sostenibles para desplazarse dentro de la ciudad.

Sin embargo, todo esto implica costos y decisiones de Estado que deben tomarse, especialmente en lo que respecta a la planificación urbana y el transporte público. Los problemas en estas políticas generan consecuencias como el aumento en los tiempos de viaje, mayor consumo de combustible, incremento de accidentes, contaminación ambiental y otros efectos negativos derivados de no contar con una infraestructura adecuada.

Después de lo expuesto, es válido preguntarnos ¿se puede solucionar este problema? Definitivamente, sí. ¿cómo? creando coordinación entre las distintas instituciones y estableciendo claramente las responsabilidades de cada una para usar eficientemente los recursos.

Se tiene que recordar que Chile invierte aproximadamente un 3% del PIB en infraestructura vial y a su vez sin aumento de la movilidad no hay un aumento en el PIB. Esto requiere mayor inversión y más y mejor gestión de los proyectos, dado que se evidencia que las vías se están envejeciendo considerablemente.

Cuando Chile recién partió con todas las pavimentaciones y carreteras, se hizo una gran inversión lo cual fue un golpe fuerte para la economía del país, pero también hay que recordar que después produjo un crecimiento económico significativo.




Marcela Opazo, académica obstetricia Universidad Andrés Bello: Conmemoración día Del Orgullo LGBTIQ+

El origen del Día del Orgullo se remonta a los disturbios de Stonewall en 1969, un punto de inflexión en la lucha por los derechos LGBTIQ+ en Estados Unidos. En aquella época, las redadas policiales en bares gay eran comunes, pero la resistencia de esa noche en el Stonewall Inn marcó el comienzo de un movimiento global. Los disturbios fueron un grito de una demanda de igualdad que resonó en todo el mundo, sentando las bases para el activismo que continúa en la actualidad.

Así también, el movimiento por los derechos LGBTIQ+ en Chile tiene una historia de resistencia que se remonta a las décadas pasadas, con momentos clave como la derogación de la ley que criminalizaba las relaciones homosexuales en 1999. Desde entonces, se han logrado importantes victorias, como la aprobación del Acuerdo de Unión Civil en 2015 y la ley de identidad de género en 2018. Sin embargo, estos logros no han sido fáciles y son fruto de años de lucha y activismo incansable.

El Día del Orgullo es, sin duda, una celebración. Es una oportunidad para que la comunidad LGBTIQ+ se reúna, se celebre la diversidad y se muestre al mundo con orgullo. Los desfiles y eventos son momentos de alegría y visibilidad, cruciales para una comunidad que históricamente ha sido marginada y silenciada.

Los desfiles y eventos son una explosión de alegría y orgullo, pero también llevan un mensaje poderoso de reivindicación. No es solo una fiesta; es una declaración de que la igualdad debe ser una realidad para todos, sin importar su orientación sexual o identidad de género, ya que, detrás de la música y los trajes extravagantes, hay una realidad de lucha constante. La discriminación, la violencia y la negación de derechos básicos siguen siendo una realidad diaria para muchas personas LGBTIQ+ en todo el mundo.

Es por esto por lo que el Día del Orgullo también es un recordatorio de que la igualdad aún no se ha alcanzado. Es un llamado a la acción para gobiernos, instituciones y sociedades en su conjunto. La inclusión debe traducirse en políticas y prácticas concretas que aseguren los derechos y la dignidad de todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género.

En los últimos años, Chile ha avanzado en términos de reconocimiento de derechos LGBTIQ+. La reciente aprobación del matrimonio igualitario en 2021 fue un hito histórico, permitiendo que las parejas del mismo sexo puedan casarse y formar una familia con los mismos derechos que las parejas heterosexuales.

Sin embargo, a pesar de estos avances, la discriminación y la violencia siguen siendo problemas graves. Las personas LGBTIQ+ en Chile aún enfrentan altos niveles de violencia, tanto física como psicológica, y la discriminación en el ámbito laboral y educativo sigue siendo una realidad. La ley Zamudio, promulgada en 2012 para combatir la discriminación, ha sido un paso importante, pero su implementación y efectividad aún dejan mucho que desear.

Por otro lado, la visibilidad es un aspecto crucial del Día del Orgullo. En un país donde muchas personas LGBTIQ+ aún sienten miedo de ser quienes son debido al estigma y la discriminación, ver a miles de personas marchando por las calles, ondeando banderas y exigiendo igualdad tiene un impacto profundo.

La lucha por los derechos LGBTIQ+ no es solo una lucha de la comunidad; es una lucha de toda la sociedad. La presencia y el respaldo de personas heterosexuales y cisgénero pueden marcar una gran diferencia, ayudando a crear un entorno más inclusivo y seguro para todos. La lucha por la igualdad es una lucha de toda la sociedad, y cada voz cuenta.

El Día del Orgullo es un reflejo de los avances logrados y de los desafíos que aún quedan por superar. Es una celebración de la diversidad y una reafirmación del derecho de cada persona a vivir su vida auténticamente. Pero también es un llamado a la acción, un recordatorio de que la lucha por la igualdad y la dignidad continúa. Hasta que todos seamos verdaderamente libres y aceptados por quienes somos, la marcha no terminará.

 




Cohesión Social y Compromiso: Pilares del Desarrollo Sostenible en el Maule

Por Claudia Bobadilla, Directora Fundación Maule

En tiempos de cambio y desafíos globales, la Región del Maule se encuentra en una posición muy auspiciosa para transformar cada reto en oportunidad. Su talento, con una red de 6 universidades públicas y privadas; desarrollo de su industria agrícola y potencial alimentario con 1.8 mill de héctareas de uso silvoagropecuario; belleza natural, contando con alrededor de 6 mil empresas relacionadas al turismo; un núcleo empresarial diverso y con capacidad emprendedora, lo que se evidencia en que alrededor de 700 nuevas empresas se constituyeron en febrero de este año; son sólo algunas de sus fortalezas.

La cohesión social, ese tejido invisible a los ojos que une a nuestra comunidad, nos permite enfrentar colectivamente los retos y celebrar juntos nuestros éxitos. En el Maule, la riqueza de nuestra diversidad cultural y natural, nuestra resciliencia, creatividad, fuerza, y la sabiduría forjada en los sectores rurales donde vive un 27% de la población, nos ofrecen una base inigualable para fortalecer este vínculo con sistemas colaborativos donde cada voz, cada talento y trayectoria representan los atractivos de nuestra región y de su potencial.

Es por esto, que el compromiso personal de quienes nacimos y fuimos criados en esta tierra, de quienes llegaron a radicarse, de quienes vienen a estudiar, de quienes hacen empresa, docencia e investigación académica, y de todos los líderes comunitarios que día a día trabajan por sus vecinos y vecinas, es esencial para movilizar la fuerza del Maule, y convertirla en un polo regional que a través de su desarrollo sostenible genere bienestar integral para las generaciones presentes y futuras. Como parte del directorio de Fundación Maule, invito a todos quienes sienten agradecimiento y se sienten parte de nuestra región a sumarse a este esfuerzo. La tarea de construir un Maule más justo, sostenible y cohesionado es una responsabilidad colectiva. Todos tenemos algo valioso que aportar. Juntos, podemos transformar desafíos en oportunidades y garantizar un futuro próspero para el Maule, “¿sino es ahora, cuando?”.




Más allá de los dominios de la muerte

Chile se ubica en el sexto lugar en tasa de suicidio en América Latina, es decir, existen 9,9 casos cada 100 mil habitantes en 2020 y 2021. Eso es parte de los datos recogidos por el equipo de investigación del periódico La Calle en su reportaje El corte final: Aumento de acciones suicidas en Chile.

De acuerdo a la investigación periodística, los grupos sociales más expuestos a estas acciones son adultos mayores, escolares y personas de la comunidad LGTBI, en especial los adolescentes. En los últimos años existe un aumento de la tasa de suicidios de un 32%.

Ahora bien, los números reflejan parte del delicado estado de la salud mental en Chile y es un momento adecuado para preguntarnos cómo se abordan estos temas desde el periodismo. En particular los casos extremos como el suicidio ¿De qué forma aportamos o podemos aportar desde el oficio?

Por lo pronto, ejercer sin caer en sensacionalismos. Así como ya se habla de evitar el Poverty Porn, o el porno pobreza, al informar o contar historias de vulnerabilidad social y consumo de drogas, es fundamental entender que el dolor y suicidio por sí solos no es lo importante, porque ya es tarde. Hay que poner el foco de la información y el análisis en las etapas previas.

¿Conocemos las políticas públicas? ¿Sabemos si existen lugares o números telefónicos de apoyo para potenciales suicidas? Esa información podría hacer la diferencia si estuviera constantemente en los medios. Hablar de salud mental es necesario y relevante en un país que hace años incrementa sus estadísticas en esta materia, escuchar las historias y contarlas con respeto podría ayudar a prevenir.

Recuerdo un caso, de tantos, que ocurrió en el Costanera Center hace muchos años. Un hombre amenazaba con lanzarse desde las afueras de la gran torre del consumo. Además de la imagen de esta persona, su dolor y el desenlace, fue tanto o más impactante la reacción de la gente: muchos de los transeúntes sacando sus teléfonos para inmortalizar el momento, escuchándose comentarios como “este hueón es puro show” o “ya pues, tírate de una vez para grabar­­”.

Lamentablemente, el último obtuvo lo suyo y los medios sólo informaron el hecho, ahí quedó esa noticia, nadie habló del contexto. Entonces uno se pregunta ¿de qué manera se puede generar un espacio seguro en materia comunicacional? ¿Es posible deshumanizar a tal punto el dolor de alguien que arrastró semejante peso en su alma?

Mario Mayer, psicólogo experto en salud mental del centro adolescente Alter Joven, establece que “el cariño es el principal factor protector de salud mental”, entonces hablemos desde ahí, contemos historias desde la esperanza y el amor. Los testimonios de quienes logran salir de ese túnel son valiosos cuando aseguran que siempre hay una esperanza.

Ahí las coberturas periodísticas deben ser inmaculadas en el sentido de eliminar estigmas, estereotipos y lenguaje discriminatorio que en nada aporta.

Lo que se pude mostrar desde este oficio es sólo un pequeño aporte, no obstante, significativo en la suma total. Pero lo más importante según los expertos, es el apoyo de los padres, ahí está la clave, si ese pilar no es sólido­­­­ entonces el resto del camino es un tránsito difícil de llevar. Hablemos de salud mental, hablemos de suicidio.

 

Ignacio Paz Palma
Académico de la carrera de Periodismo, U.Central

 




Restricción del crédito

Sr director:

Es bastante complejo el escenario y Chile ha enfrentado el peor ciclo de restricción al crédito en los últimos 30 años.

En ese contexto, es necesario reiterar que la competencia en el mercado crediticio también es central en este análisis.

Luego de décadas en que los actores financieros tradicionales captaron los préstamos comerciales, durante los últimos años han ido surgiendo actores provenientes del mundo FinTech, con la intención de precisamente promover la competencia en este mercado y mejorar las condiciones y el acceso al crédito sobre todo para las pymes.

 

Ya se dio un primer paso con la implementación de la Ley FinTech, pero quedan otros proyectos por delante para que la competencia en el mercado crediticio sea más fuerte, y, por ende, mejor para los solicitantes de un préstamo.

Uno de ellos es el proyecto de Ley de Deuda Consolidada, materia en discusión hace casi 15 años y que ahora estaría a punto de hacerse realidad, cuyo eje principal es brindar y equiparar la cancha entre todos los oferentes de préstamos en cuanto a acceso a los antecedentes financieros de los solicitantes de un crédito. Información con la que actualmente cuentan los bancos tradicionales.

 

Si la autoridad acelera la tramitación de dicha iniciativa legal, mejorará notablemente las condiciones competitivas en el mercado crediticio comercial, lo que sería de gran ayuda para enfrentar el peor ciclo crediticio de las últimas tres décadas.

 

Gustavo Ananía

CEO de RedCapital




Morir de calor: en este caso, no es metáfora

Históricamente, a las personas en situación de calle la opinión pública las ve con profusión en invierno en los medios de comunicación. Cuando el frío, la lluvia, la humedad y hasta la nieve, los convierten en víctimas fatales con cierta frecuencia. Son muertes por hipotermia, por enfermedades respiratorias no tratadas, por la edad y el deterioro físico propio de la vida en calle, sumados.

Desde hace una década, el fenómeno de las altas temperaturas, fruto del calentamiento global y de la urbanización, los han hecho saltar a la palestra noticiosa también en la etapa estival.

¿Cómo se hidratan, refrescan, guarecen, duchan, asean, duermen al alero de edificios de cemento recalentados, rucos hechos con latas que se caldean, autopistas y asfaltos hirvientes por el calor solar?

Estudios internacionales relevan el impacto de las olas de calor sobre la salud de las personas, en especial sobre quienes sufren patologías crónicas. “Signos asociados a daño neurológico y falla multisistémica son las consecuencias de un golpe de calor”, describe el International Journal of Environmental Research and Public Health, en un escrito de 2022. El texto da cuenta de la confusión, mareos, dolores de cabeza, delirio y letargo, que son los síntomas que se presentan de manera repentina y progresiva, en quienes se exponen sin protección a las altas temperaturas.

Cifras de un condado de Estados Unidos indican que las muertes asociadas al calor aumentaron un 5% en 2021 respecto a 2020 y ¡70%! comparadas con 2019. Y la edad de las víctimas se centraba mayoritariamente entre 50 y 64 años. Un adulto mientras mayor es, menos capacidad tiene de adaptarse a las altas temperaturas, señalan los expertos. En Chile, de acuerdo a datos del Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica, el 43% de las personas en situación de calle en Chile es mayor de 50 años.

Es decir, como suele pasar en todo orden de temas con quienes viven sin un techo, ellos son los más vulnerables entre los vulnerables. Los más expuestos a la posibilidad de morir cuando el calor arrecia.

¿De qué manera podemos ayudarlos?

Medidas como favorecer y facilitar el acceso al agua fresca y a puntos de hidratación son claves. En ese sentido, aplaudimos el plan Oasis, que se implementó en el eje Alameda, en Santiago, y que debería replicarse en todas las grandes ciudades. También el que iglesias y templos ofrezcan el frescor de sus interiores para que las personas se guarezcan en las horas de máxima temperatura diaria.

Tal como en invierno, las Rutas Calle del Hogar de Cristo y de otras organizaciones distribuyen comidas y bebidas calientes, así como ropa de abrigo, ahora nos enfocamos en llevar agua, alimentos ligeros y fríos, y kits de higiene y limpieza, además de gorros, lentes de sol con filtro UV y protector solar.

Otra medida de utilidad es favorecer un adecuado manejo de los residuos y de la basura en zonas donde habitualmente hay rucos. El calor acelera la descomposición y aumenta eliminación de gases y malos olores, junto con la proliferación de moscas e insectos desagradables; la autoridad sanitaria de las comunas debería enfatizar en este aspecto.

Circular con los ojos bien abiertos por la ciudad candente puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de alguien en abandono y vulnerabilidad, en especial cuando es adulto mayor. En ese caso, si vemos a alguien en mal estado de salud, se debe solicitar asistencia médica de emergencia inmediata (131 SAMU). Y recordar que los signos de golpe de calor o calor extremo pueden incluir vómitos, confusión, desorientación, piel seca y caliente, pérdida del conocimiento.

Tal como hacemos cuando llueve y truena, debemos empezar a ver el dolor disfrazado de pantalones cortos y sombreros coloridos, que proliferan en los sectores donde viven aquellos que experimentan la pobreza más cruda y dura: la situación de vida en calle.

Por Liliana Cortés

Directora social nacional del Hogar de Cristo.

 

 




Presidenta de PS, y Senadora por el Maule, Paulina Vodanovic, respaldó la precandidatura de Concejal Raimundo Canquil a la Alcaldía de Curicó

Con la presencia de la senadora Paulina Vodanovic, se realizó  el acto de lanzamiento a la precandidatura del concejal Raimundo Canquil V., por el Partido Socialista por la testera de la Municipalidad de Curicó.

El Profesor de Historia y concejal Canquil realizó la presentación de su candidatura en el Hotel Raíces de Curicó.

“Como concejal ha sido preocupado, cercano, que resuelve los problemas de la ciudadanía, que está en terreno y esa misma capacidad de gestión, la va a trasladar como alcalde, creemos realmente que sus cualidades personales y profesionales son muy importantes para poder asumir el desafío de conducir la municipalidad a partir del próximo año”, comentó la Presidenta del Partido y Senadora por el Maule, Paulina Vodanovic. El Concejal Canquil es muy probable que deba enfrentar unas primarias con otros candidatos pertenecientes a la centroizquierda. El mismo señaló “Convoco a las demás fuerzas políticas a unirnos y a enfrentar los comicios municipales, con un candidato único”.