Gobierno confirma que ley de reparación de la deuda histórica de los profesores se discutirá antes de fin de año

Gobierno confirma que ley de reparación de la deuda histórica de los profesores se discutirá antes de fin de año

Ayer por la tarde la directiva del Colegio de Profesores, encabezada por su presidente Mario Aguilar, sostuvo una reunión con el Ministro Cataldo y la Subsecretaria Alejandra Arratia, donde les aseguraron que el esperado proyecto de reparación de la Deuda Histórica se debatirá en el Congreso antes de que termine el año.

Desde el gremio esperan conocer el proyecto a más tardar en agosto, ya que el procedimiento interno de los profesores necesita de una consulta a todos los docentes afectados que figuran en el catastro. Recién ahí, si los profesores involucrados están de acuerdo, el proyecto pasaría a fines de agosto para ser ingresado al Congreso en septiembre.

«Según el Ministro, es un cronograma factible, pero insisto, el compromiso fue que antes de fin de año estaría discutiéndose el proyecto de ley en el Congreso», señaló Mario Aguilar.

Aún falta por aclarar el monto y el procedimiento de pago pero desde el profesorado destacan la urgencia de acelerar el proceso para que los profesores puedan obtener este beneficio lo más pronto posible, considerando la avanzada edad de una buena parte de ellos.

De todas formas desde el gremio son cautos, “ver para creer” es la frase con la que describen este nuevo acuerdo con el gobierno de Gabriel Boric.

“En este asunto ya se han dado fechas que no se cumplieron, por lo que tenemos todo el derecho a estar preocupados. Una vez que el Gobierno presente el proyecto de ley al Congreso, consideraremos que el Presidente Boric ha cumplido su compromiso. Esperamos que el proyecto tenga suma urgencia para que pueda ser tramitado rápidamente y nuestros colegas obtengan finalmente una solución a su demanda» comentó Aguilar.

Desde hace un par de años que se habla de una demanda en tribunales internacionales del Colegio de Profesores al Estado de Chile, situación que salió a la palestra en esta oportunidad pero no en forma de amenaza.

Desde el gremio de profesores sin embargo se desmarcan de esta acción legal.

Mario Aguilar comentó al respecto que “un juicio internacional puede demorar años, se está cobrando una cuota considerable a los profesores, lo que beneficia a quienes promueven esa vía (…) no estamos en esa postura, estamos enfocados en exigir el cumplimiento del compromiso del Presidente y del Gobierno de entregar un proyecto para la Deuda Histórica”.

 




Hinchas de la selección chilena realizan gran banderazo en la previa del duelo contra Argentina

Crónica Curicó Noticias llegó hasta el Hotel Hyatt donde está concentrando la selección chilena y llegamos en el momento justo cuando comenzaron los fuegos artificiales.

A través de las redes sociales se armó una gran convocatoria de hinchas de la selección chilena, la cita era a las 19 horas de hoy, pero a eso de las 21 horas se desató toda la algarabía. Fuegos artificiales, bengalas y distintos cánticos realizaron todos los compatriotas que llegaron en masa al “banderazo” previo al duelo contra Argentina. 

Alrededor de 500 personas llegaron hasta afuera del Hotel Hyatt,  motivo por el cual gran parte de los jugadores de la “roja de todos» salieron a saludar a la gente, firmar autógrafos, sacarse fotos y en general compartir con todas las personas que llegaron a dar el último aliento antes del duelo crucial ante la vigente campeona del mundo. 

Los hinchas de la selección se mostraron muy ilusionados y aseguraron una victoria chilena, siendo Alexis Sánchez, Eduardo Vargas y Dario Osorio los favoritos de todas las personas que llegaron hasta el sector de New Brunswick en las afueras de New York.




Así subirán las boletas de la luz en cada región

Así subirán las boletas de la luz en cada región

En noviembre de 2019 en pleno estallido social, y luego en agosto de 2022 con el país bajo una importante inflación, los gobiernos de turno decidieron congelar el precio de las tarifas eléctricas, sin embargo casi 5 años después esto se volvió insostenible.

Las alzas más importantes se darán en las regiones de Valparaíso y Atacama, donde se esperan alzas de un 40% sobre el precio total de la boleta en los hogares que consuman entre 180 y 400 KWh al mes.

El ministro de Energía, Diego Pardow, comentó ante la comisión de Energía de la Cámara que esta será la primera alza, y que las siguientes vendrán en octubre y enero de 2025.

Los clientes que consumen hasta 180 KWh mensual son catalogados los G1, los que consumen hasta 450 KWh serán los G2, y los sobre 550 KWh serán los G3. Como dato, el 90% de los hogares chilenos está bajo los 350 KWh mensuales.

Así, el porcentaje de alzas en la boleta de la luz por región se dará de la siguiente manera.

Arica y Parinacota: G1 (14%); G2 (31%); G3 (25%).

Tarapacá: G1 (10%); G2 (27%); G3 (22%).

Antofagasta: G1 (19%); G2 (33%); G3 (27%).

Atacama: G1 (24%); G2 (47%); G3 (37%).

Coquimbo: G1 (14%); G2 (35%); G3 (29%).

Valparaíso: G1 (25%); G2 (42%); G3 (36%).

Metropolitana: G1 (18%); G2 (36%); G3 (30%).

O’Higgins: G1 (22%); G2 (38%); G3 (32%).

Maule: G1 (19%); G2 (35%); G3 (29%).

Ñuble: G1 (25%); G2 (39%); G3 (33%).

Biobío: G1 (25%); G2 (39%); G3 (33%).

Araucanía: G1 (25%); G2 (39%); G3 (33%).

Los Ríos: G1 (19%); G2 (32%); G3 (27%).

Los Lagos: G1 (16%); G2 (30%); G3 (24%).




Casi 8 mil personas han cambiado de género desde entrada en vigencia de ley 21.120

Casi 8 mil personas han cambiado de género desde entrada en vigencia de ley que lo permite

Junio es el mes del orgullo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), y un buen momento para ver lo que ha sido la implementación de la Ley de Identidad de Género desde su puesta en vigencia en noviembre de 2019.

Pero primero, la identidad de género se entiende como cada uno se percibe a si mismo, lo que a veces no coincide con el sexo que nos vino de nacimiento ni el nombre que nos pusieron nuestros padres, es ahí donde comienzan las disyuntivas internas. Sin embargo esto cambió con la Ley 21.120.

Esta ley “reconoce y da protección al derecho a la identidad de género”, lo que permite que cualquier chileno cambie el sexo con el el que aparece en el Registro Civil si así lo desea. Así, esta identidad deberá ser respetada en todos los servicios públicos y privados, además de la cédula de identidad y pasaporte.

Las personas podrán aparecer también en distintos registros oficiales con fotografías que coincidan con su identidad de género, y está la obligación de su reconocimiento y expresión pública de su género, como lo es la interacción social, la forma de vestir y de hablar y las modificaciones corporales. Por cierto la ley permite a menores de entre 14 y 18 solicitar judicialmente la rectificación de su sexo.

En cuanto a las cifras, desde la implementación de la ley exactamente 7.911 personas han cambiado su identidad de género, 4.906 han cambiado de mujer a hombre, y 3.005 de hombre a mujer. 

Cabe mencionar que el 2020, el primer año entero con la ley ya puesta en marcha, ha sido el año que más cambios de género ha tenido, con 2.236. Los años siguientes tienen una leve disminución de casos: 2021 con 1.555; 2022 con 1.390; 2023 con 1.804; y lo que va de 2024 con 926.

 




Encuesta Cadem revela porcentaje de “veranistas” e “invernistas”

La Encuesta “5C” es un nuevo formato semanal de Cadem que indica los temas del momento para los chilenos y chilenas, y en esta época en la que el frío llega -aún ni siquiera es invierno- las redes sociales se llenan de discusiones sobre qué es lo que hacemos los chilenos.

Entre los resultados más interesantes está la preferencia del verano por sobre el invierno con un un 37% y 34% respectivamente, sí, por sólo tres puntos. Mientras tanto, la marca que más recuerda al verano es Savory, y al invierno Lippi.

Otro debate que por fin tiene cifras es el de la comida preferida para el frío. La ganadora indiscutida fue la cazuela de vacuno con un 29% de las preferencias, seguida de los porotos con riendas con un 23%. Además, un 74% de las personas dice comer sopaipillas cuando llueve.

Siguiendo con las preferencias de esta temporada en la que abundan los virus y enfermedades respiratorias, los remedios favoritos de los chilenos son el Tapsin (28%) y Paracetamol (27%), seguidos por los remedios caseros (10%), el Trioval (10%), Nastizol (8%), Ibuprofeno (3%) y la Aspirina (2%).

Por otro lado, el canal Mega es el canal preferido para ver el tiempo (24%), mientras que los tres meteorólogos favoritos son Jaime Leyton (24%), Iván Torres (23%) y Michelle Adams (20%).

Por último, el personaje de esta semana fue Daniel Jadue, quien recordemos está en prisión preventiva por el Caso Farmacias.




Herbalife Family Foundation celebra 30 años de trayectoria ayudando a miles de niños  

La organización sin fines de lucro recaudó más de USD $1.4 millones en su reciente Gala Anual y ha donado más de USD $50 millones desde 2005.

 

Santiago, 12 de junio de 2024.- Herbalife Family Foundation (HFF) celebró sus 30 años de trayectoria mejorando la vida de niños y comunidades en todo el mundo, logrando donaciones de más de $1.4 millones de dólares en su evento de recaudación de fondos anual celebrado este año en Lisboa, Portugal. Los fondos recaudados a través de las generosas donaciones de los Distribuidores Independientes de Herbalife y sus empleados beneficiarán principalmente al Programa Casa Herbalife de la Fundación, iniciativa que proporciona una buena nutrición a los niños de todo el mundo.

 

Desde 2005, cuando se estableció el Programa Casa Herbalife, la Fundación ha otorgado más de 50 millones de dólares en financiamiento a 178 organizaciones sin fines de lucro, incluyendo hospitales, orfanatos, escuelas y organizaciones contra el hambre, en más de 61 países.

 

En el caso de Chile, desde 2006 que el Programa Casa Herbalife apoya a la Corporación María Ayuda, beneficiando actualmente a niños de dos de sus centros de acogida, el hogar Acógeme San José y el hogar Santa María, que albergan a menores que han sido vulnerados en sus derechos.

 

En 2023, HFF donó 5.4 millones de dólares para ayudar a más de 206 mil niños y comunidades en todo el mundo con una nutrición adecuada y educación nutricional.  En el mismo año, en Centro y Sudamérica se generó una donación de $353.463 mil dólares. Estos fondos fueron destinados a 22 Casas de la región, beneficiando a más de 8.300 niños en situaciones de vulnerabilidad.

 

«En nuestro 30º aniversario, honramos la visión de nuestro fundador Mark Hughes de empoderar comunidades y nutrir a las generaciones futuras asegurando que los niños de todo el mundo tengan la nutrición esencial que necesitan para prosperar y tener éxito», dijo Jenny Pérez, directora ejecutiva de Herbalife Family Foundation. «Estamos agradecidos con todos los Distribuidores de Herbalife quienes, inspirados por el legado de Mark, buscan apoyar a las comunidades en las que trabajan y viven».

 

Así también, desde 2007, durante las galas HFF se otorga anualmente Premios Humanitarios globales y regionales a Distribuidores Independientes de Herbalife que encarnan la misión de la fundación. Los ganadores son elegidos en función de su actividad filantrópica, liderazgo comunitario, voluntariado y defensa. Además de recibir el premio, la Fundación otorga $30 mil dólares al ganador global y 10 mil dólares para cada ganador regional, con el fin de que puedan seleccionar una organización benéfica para destinar estos fondos económicos para potenciar la ayuda a los niños y sus familias.

Sobre Herbalife Family Foundation

Herbalife Family Foundation (HFF) se dedica a mejorar vidas y comunidades en todo el mundo. Con un enfoque en hacer que la nutrición sea más accesible, erradicar el hambre y promover oportunidades económicas, HFF trabaja con principales organizaciones locales y globales, asegurando que estemos nutriendo a las personas y al planeta, porque ambos conducen a un mundo más saludable. Para obtener más información sobre HFF y cómo puede apoyar el importante trabajo de la Fundación, visite www.herbalifenutritionfoundation.org

 

Acerca de Herbalife Ltd.

Herbalife (NYSE: HLF) es una compañía y comunidad líder en salud y bienestar que ha estado cambiando la vida de las personas, con excelentes productos de nutrición y una oportunidad de negocio para sus Distribuidores Independientes desde 1980. La Compañía ofrece productos de alta calidad con respaldo científico a consumidores en más de 90 mercados, a través de distribuidores emprendedores que ofrecen asesoramiento personalizado y una comunidad de apoyo que inspira a los clientes a adoptar un estilo de vida más saludable y activo.

 

Los productos de la compañía se encuentran disponibles a través de la red de Distribuidores Independientes. Si estás interesado en adquirirlos o quieres conocer sobre la oportunidad de negocio que presenta Herbalife, visita:  www.herbalife.cl

 

 

INSTAGRAM: @HerbalifeNutritionCL

 

 




¿Cuesta más emprender un negocio en invierno que en primavera?

El momento de emprender un negocio puede estar influenciado por múltiples factores, desde económicos hasta personales. Uno de los aspectos menos discutidos pero igualmente importantes es la influencia del clima y la luz solar sobre la motivación y la iniciativa de los emprendedores. ¿Es realmente más difícil emprender un negocio en invierno que en primavera? A continuación, exploramos el posible efecto del clima y la luz solar sobre el optimismo y la iniciativa, y ofrecemos estrategias para combatir la procrastinación en los meses más fríos y oscuros.

 

El impacto del clima y la luz solar en el estado de ánimo

El clima y la luz solar juegan un papel crucial en el bienestar emocional y la productividad de las personas. La exposición a la luz solar está estrechamente relacionada con la producción de serotonina, una hormona que ayuda a regular el estado de ánimo y el bienestar general. En primavera, los días más largos y la mayor cantidad de luz natural pueden elevar el ánimo y aumentar los niveles de energía, creando un ambiente más propicio para la creatividad y la iniciativa.

 

Por el contrario, el invierno se caracteriza por días más cortos y menos luz solar, lo que puede llevar a una disminución en la producción de serotonina y un aumento en la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño. Este cambio hormonal puede resultar en una sensación de letargo, fatiga y en algunos casos, trastorno afectivo estacional (TAE), una forma de depresión que ocurre en ciertas épocas del año. Estos factores pueden hacer que iniciar y mantener un negocio en invierno sea más desafiante.

 

El optimismo y la iniciativa

El optimismo es una cualidad esencial para los emprendedores. La creencia en el éxito y la capacidad para superar obstáculos son fundamentales para llevar a cabo un proyecto empresarial. Durante la primavera, el aumento de la luz solar y el mejor clima pueden mejorar el estado de ánimo general, fomentando una perspectiva más positiva y una mayor disposición a asumir riesgos.

 

En invierno, el entorno puede parecer más sombrío, lo que puede afectar la percepción de los emprendedores sobre sus capacidades y el potencial de su negocio. Sin embargo, es crucial reconocer que la estación no debe dictar la posibilidad de éxito. Con las estrategias adecuadas, es posible mantener el optimismo y la iniciativa durante todo el año.

 

Estrategias para combatir la procrastinación en invierno

Establecer una rutina constante: Mantener una rutina diaria puede ayudar a regular el reloj biológico y mejorar la productividad. Establece horarios fijos para despertarte, trabajar y descansar.

 

Exposición a la luz: Intenta pasar tiempo al aire libre durante las horas de luz. Si no es posible, considera el uso de lámparas de terapia de luz que imiten la luz natural para ayudar a mantener tus niveles de energía y ánimo.

 

Ejercicio regular: La actividad física es una excelente manera de combatir la fatiga y mejorar el estado de ánimo. Incorporar el ejercicio en tu rutina diaria puede aumentar tus niveles de energía y reducir el estrés.

 

Metas realistas y alcanzables: Dividir tu proyecto en metas más pequeñas y manejables puede hacer que las tareas parezcan menos abrumadoras y ayudarte a mantenerte enfocado y motivado.

 

Ambiente de trabajo adecuado: Crear un espacio de trabajo cómodo y bien iluminado puede hacer una gran diferencia en tu productividad. Asegúrate de que tu área de trabajo esté libre de distracciones y tenga una buena fuente de luz.

 

Conectar con otros emprendedores: Mantén el contacto con otros emprendedores para compartir experiencias y motivación. Participar en grupos de apoyo o redes de negocios puede proporcionar una fuente adicional de inspiración y asesoramiento.

 

Conclusión

¿Cuesta más emprender un negocio en invierno que en primavera?

Si bien el invierno puede presentar desafíos adicionales debido a la disminución de la luz solar y el clima más frío, no debe verse como una barrera insuperable para emprender un negocio. Con la planificación adecuada y estrategias para mantener el bienestar emocional y la productividad, es posible superar la procrastinación y tener éxito en cualquier estación del año. La clave está en reconocer los efectos del clima en tu estado de ánimo y tomar medidas proactivas para contrarrestarlos. En el blog de https://domiciliotributario.cl/ se encuentra contenido de valor para emprender.

 




Gabriel Boric llegó a Alemania e inició su gira por Europa

El Presidente de la República, Gabriel Boric, inició la gira por Europa junto a representantes de la delegación oficial. La primera parada del mandatario fue Alemania, donde llegó hoy por la mañana según el horario de Chile, y fue recibido por el Canciller Federal, Olaf Scholz, con quien mantuvo reuniones privadas luego de recibir los honores militares. 

Las conversaciones con el canciller alemán se especula que se deben a negociaciones por el litio. Actualmente Chile tiene una de las mayores reservas de este “oro blanco” y en la Unión Europea la producción propia no les alcanza para trabajos como la elaboración en un 100% de vehículos eléctricos. Además, los avances que tenía Alemania con Bolivia por este mismo metal se cayeron, dejando prácticamente a Chile como la única opción de exportaciones. 

Los siguientes destinos del mandatario son Suecia, Suiza y Francia, donde se espera que tenga distintas reuniones bilaterales, participe de la Cumbre de la Paz por Ucrania y se reúna con distintas comunidades chilenas en Europa. Según el itinerario presidencial estaría de vuelta en Chile el 18 de junio.




Presidente Boric firma ley que crea el nuevo Sistema Nacional de Cuidados

Este viernes en la mañana el presidente Boric firmó el proyecto de ley que crea el Sistema Nacional de Cuidados, “Chile Cuida”, el que busca mejorar la calidad de vida de quienes requieren cuidados y también de quienes son cuidadores, en su mayoría mujeres jefas de hogar.

En la gestación del proyecto de ley participaron más de 12.500 personas, casi todas mujeres cuidadoras que comentaron sus principales dificultades: autonomía económica, corresponsabilidad, salud mental y física, uso del tiempo, educación y formación, entre otras.

Con este nuevo Sistema se aumentará la cobertura actual y crearán nuevos programas, nuevos beneficios y prestaciones, integrando al Estado, las familias, las comunidades y el sector privado.

En la ceremonia de firma del proyecto en La Moneda, el presidente Boric aseguró que este proyecto coloca a los cuidados como un cuarto pilar de la protección social, al mismo nivel que la salud, educación y pensiones.

“Los cuidados no pueden seguir siendo un acto individual que se realiza solamente puertas adentro y que el resto no lo ve, porque sin ese cuidado prácticamente nadie podría estar trabajando en un trabajo remunerado” agregó.

Esta iniciativa convertirá a Chile en uno de los primeros países del mundo en reconocer el derecho al cuidado.

La iniciativa, que ingresará al Congreso a través de la Cámara de Diputados, establecerá el cuidado como un derecho y lo reconocerá como un trabajo.

Ya hay más de 100 mil personas inscritas, en su mayoría mujeres, que entre otros beneficios, podrán acceder por ejemplo a: atención preferente en servicios de salud y en sucursales de Fonasa; de Chile Atiene; y del IPS; Banco Estado; Registro Civil; Senadis; Senama; y oficinas del Registro Social de Hogares en las Municipalidades.




DGAC hace balance meteorológico de mayo y comenta lo que se viene en las próximas semanas

La Dirección Meteorológica de Chile (DGAC) entregó esta mañana un balance de las precipitaciones que afectaron a la zona centro y sur del país, y adelantaron lo que se podría esperar para los próximos días y semanas.

Y es que mayo se salió de todos los rangos climatológicos esperados, fuertes vientos y sistemas frontales poco usuales, considerando que aún ni siquiera ha llegado formalmente el invierno, se hicieron presentes en la zona centro y sur provocando cortes de luz y anegamientos en varias ciudades.

Respecto a las temperaturas máximas, el trimestre marzo-abril-mayo tuvo un comportamiento bajo lo normal en prácticamente todo el territorio nacional, destacando la región de Aysén, que presentó una anomalía de -4 grados Celsius promedio. Calama fue el único lugar que presentó variaciones positivas, aunque sólo 0,8 grados Celsius.

En el promedio a nivel nacional, las variaciones rondaron entre los 6 y 3,3 grados Celsius menos que lo esperado.

Ahora, respecto a las temperaturas mínimas, también hubo anomalías en gran parte del país. Se registraron varias olas de frío, destacando la de Viña del Mar, la más larga del país y que fue de 14 días, seguida de la de Quinta Normal de 8 días, que de paso  igualó el récord que tenía de 1981.

El trimestre marzo-abril-mayo presentó un déficit de precipitaciones en gran parte del territorio, exceptuando el superávit de la región metropolitana que se generó sólo gracias a lo que ocurrió entre los días 20 y 22 de mayo. Desde la DGAC aclaran que no es que las precipitaciones hayan sido inusuales, sino que en el contexto de sequía que estamos viviendo sí lo son.

Las lluvias se concentraron en los sectores cordilleranos, sobre todo de la región del Maule y Biobío, y a medida que se iban acercando a la costa estas iban decreciendo.

Lo que se viene 

 

 

En los próximos días se espera que un nuevo sistema frontal ingrese a la zona central, afectando también a la zona sur del país. Este debería estar ingresando el sábado en la tarde e incluso podría llegar a afectar con lluvias al tramo sur de la región de Atacama.

Particularmente en Santiago las precipitaciones deberían comenzar en la tarde noche del sábado y madrugada del domingo. Deberían acumularse aproximadamente 10  mm de  lluvia en el centro de la Región Metropolitana, y probablemente hacia el sector cordillerano un poco más, unos 30 mm.

Por último, este sistema frontal que llegará el sábado, viene con fuertes vientos sobre todo en los sectores costeros, y con un isoterma más bajo, por lo que es de esperar que caiga nieve en toda la Cordillera de los Andes.