Sin apoyo del gobierno: comienza en el Congreso discusión de un eventual nuevo retiro de los fondos de pensiones

Para este martes a las 3 de la tarde la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados tiene fijado el inicio de la discusión de cinco mociones parlamentarias que plantean nuevos retiros de los fondos de pensiones, tres de ellos presentados por diputados oficialistas.

Uno de ellos es el diputado Marcos Ilabaca (PS), quien argumenta que la actual situación económica del país lo amerita. Sin embargo, de otros sectores, el diputado Gaspar Rivas (ex PDG), actual vicepresidente de la Cámara de Diputados, presentó un proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos, misma idea que presentó la diputada Pamela Jiles (PH).

En esta discusión sectores de la derecha se cuadran con el gobierno ya que aseguran que iniciativas como estas son irresponsables y populistas, como aseguró el diputado Gustavo Benavente (UDI).

“A mí me gustaría que en todos estos temas retomemos el camino de la responsabilidad y dejemos de lado el populismo, porque la evidencia es lo suficientemente poderosa: estos retiros el gran efecto que tienen es un alza fuerte en el costo de vida de las personas”.

Desde el gobierno en tanto, la ministra del Trabajo, Jeannette Jara aseguró que no se apoyará ningún nuevo retiro, y que las energías están puestas en cambio en lograr una reforma al sistema previsional.

Y agregó que para mejorar las pensiones es necesario cuidar el ahorro y “un retiro afectaría” ese propósito, complementando que “ajustar de nuevo la economía ha implicado sacrificios para las empresas y para las familias. Retroceder a través de un nuevo retiro sería bien complejo”.

A la fecha se han aprobado tres retiros de fondos previsionales, todos durante la administración de Sebastián Piñera, sin embargo con el respaldo del actual oficialismo.

 




Bolsillo Familiar Electrónico reactiva transferencias para casi 105 mil familias en la Región del Maule

Más de 1,2 millones de hogares en todo el país recibieron el primero de los tres pagos del Bolsillo Familiar Electrónico (BFE) que se entregará durante los meses de invierno (julio, agosto y septiembre), según la iniciativa acordada con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) en su respectiva negociación anual.

En la Región del Maule, fueron 104.958 hogares los beneficiados desde el viernes 19 de julio; en este marco, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Sandra Lastra, en compañía del delegado Presidencial Provincial, José Patricio Correa, se reunieron con mujeres que recibieron el pago del Bolsillo en las comunas de Curicó y Talca.

Este beneficio consistirá en un aporte de $13.500 por persona, que se deposita en la CuentaRut de cada una, principalmente para apoyar la compra de alimentos. En está reactivación, el Bolsillo llegará a las personas que hayan sido beneficiarias de está ayuda estatal hasta abril de este año, siempre que además cumplan con alguno de los siguientes requisitos: 

  • Ser beneficiarios del Subsidio Único Familiar pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares.
  • Ser personas beneficiarias de Asignación Familiar o Asignación Maternal pertenecientes exclusivamente al tramo 1 de ingresos. 
  • Ser beneficiarios del subsistema de Seguridades y Oportunidades.  

El primer pago se concretó el viernes 19 de julio, y los próximos serán el 1 de agosto y el 2 de septiembre. Las personas pueden consultar si son beneficiarias en el sitio www.bolsilloelectronico.gob.cl o en www.chileátiende.cl.

El Bolsillo Familiar Electrónico podrá ser usado al operar la tarjeta de CuentaRUT en compras presenciales, aplicando un 20% de complemento a la compra de alimentos. Por su parte en los canales digitales del banco (aplicación y sitio web) se podrá revisar el monto de los aportes, el saldo, ajustar el funcionamiento del Bolsillo en sus opciones de activado o desactivado, o el uso al 20% o al 100% de capacidad.

Una de las novedades que trae está reactivación del Bolsillo es que, los aportes, además de poder destinarse a la compra de productos del rubro alimenticio, podrán pagarse las cuentas de la luz en CajaVecina, posibilidad que estará disponible a partir del 15 de agosto.

 




Corte de Apelaciones de Rancagua revoca prisión preventiva para Eduardo Macaya

Eduardo Macaya, padre del actual presidente de la UDI, Javier Macaya, había sido condenado a cumplir seis años de prisión preventiva el pasado 19 de julio por el Tribunal Oral en lo Penal de San Fernando, medida que fue sustituida hoy a arresto domiciliario por la Corte de Apelaciones de Rancagua. 

El empresario agrícola alcanzó a estar solo tres días en el recinto penal, a pesar de habérsele reconocido dos delitos de abuso sexual de un total de cuatro que se le acusaban. 

Aquel dictamen del 10 de julio decía que “todo lo que se valoró bajo los parámetros de la sana crítica, fue suficiente en los casos de los hechos 1 y 4 de la acusación para establecer de modo sustantivo y más allá de toda duda razonable los presupuestos fácticos planteados por los acusadores y con ello cada uno de los elementos de los delitos establecidos, más la autoría directa del encartado, derribando así la presunción de inocencia que le ampara, estándar que no se alcanzó respecto de las imputaciones por los hechos 2 y 3″.

Hechos que no fueron suficientes para aplicar la pena efectiva contra el padre del timonel de la UDI. El fallo de hoy señala que “la sola circunstancia de haberse comunicado la sentencia condenatoria, no justifica imponer la prisión preventiva efectiva, por cuanto si bien se eleva la convicción respecto de los presupuestos materiales, ello no hace variar necesariamente la necesidad de cautela, desde que no da cuenta de un incremento en el peligro de fuga”.

Además agrega que “los intervinientes no han dado cuenta de algún episodio que pueda calificarse como un incumplimiento de las cautelares impuestas, por lo que las mismas no pueden estimarse como insuficientes para garantizar la comparecencia del imputado al juicio y a la eventual condena, contexto en el que la prisión preventiva efectiva impuesta por el tribunal a quo resulta infundada, lo que justifica revocar la resolución apelada”, detalla la determinación.

Javier Macaya presidente UDI

Todo esto ocurre luego de los polémicos dichos de Javier Macaya en un programa televisivo donde aseguraba que como hijo estaba del lado de su padre, esto a pesar de haber sido sentenciado por abusar de menores de 14 años. Esto le significó varias críticas, una de ellas de la ministra de la Mujer, Antonia Orellana, la cual afirmó que “me parece desolador para una niña o un niño que está viendo esa entrevista, en que ve que una autoridad de la República habla de imágenes tomadas sin consentimiento. 

La sentencia final aún no está resuelta, puesto que la defensa de Macaya espera por los recursos presentados para impugnar la condena.




Gobierno anuncia nuevas medidas de seguridad luego de ola de homicidios

Sólo este fin de semana largo hubo 17 homicidios en el país, hecho que despertó de inmediato la reacción de la oposición, quienes buscaron responsables en el gobierno, sin embargo, fue el mismo presidente Gabriel Boric quien llamó a no “sacar provecho político” de la situación.

Aunque no hubo responsables políticos por esta ola de violencia, lo que sí hubo fue una reunión extraordinaria convocada por la ministra del Interior, Carolina Tohá, en compañía del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. En la reunión iniciada a las 8 de la mañana asistieron los máximos representantes de las policías, además del fiscal nacional, Ángel Valencia.

Al salir de la reunión Tohá comentó que las medidas tomadas hasta el momento han logrado resultados significativos en regiones, pero que esto no se ha traducido en resultados positivos en la Región Metropolitana. Mencionó por ejemplo que al 14 de julio del año pasado había 253 homicidios, mientras que tan sólo en lo que va de año ya se acumulan 256.

Nuevas medidas tomadas

Habrá mayor dotación de Carabineros específicamente en la Región Metropolitana, en este sentido, serán 500 los policías que están a punto de egresar los que se destinarán a esta zona crítica. Además, se pidió un reordenamiento de las comisarías y cuarteles para destinar más personal a los territorios que más lo requieren.

La PDI fiscalizará más a la población migrante en la Región Metropolitana, similar al aumento de fiscalizaciones que ya se ha hecho a través de controles de identidad. En esta misma línea se fortalecerá el Plan Comunal Antidrogas Microtráfico Cero (MT0)

La Fiscalía contra el Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) sumará a su campo de acción dos nuevos delitos, ilícitos contra las personas que requieren acción oportuna y delitos cometidos por delincuentes que se sabe son habituales.

Quizás la más importante de las medidas anunciadas hoy fue la creación de una fuerza de tarea conjunta entre Carabineros y la PDI en la Región Metropolitana. Según Tohá, esta comenzará a funcionar desde la próxima semana y será una instancia para que ambas instituciones trabajen en conjunto a partir de información de inteligencia.

 




Celso Morales participara en evento de Ciudad Inteligente “Smartcity

El candidato de Chile Vamos a la alcaldía de Curicó, Celso Morales, viene hace más de un año impulsando la idea de la tecnología al servicio de la ciudad.

Con el propósito de poder continuar con la iniciativa de construir una ciudad inteligente en Curicó, Celso Morales, viajara  hasta la ciudad de Santiago al seminario denominado Expo-Smartcity que tiene por objetivo mostrar y dar a conocer nuevas herramientas tecnológicas al servicio de las ciudades.

En este sentido el candidato de la centro derecha a la alcaldía, de Curicó, Celso Morales, destacó dicho evento, en el sentido de que “hace más de un año que nosotros como equipo venimos promocionando la idea de una ciudad inteligente o smartcity (como se le conoce por su concepto en inglés) con el propósito de inculcar en los habitantes de Curicó, que podemos realizar muchas cosas de la mano de la tecnología, desde tomar un bus en un paradero a través de una APP hasta cambiar las luces de los semáforos en horas de alta congestión para evitar tacos, o instalar, por ejemplo, a través del departamento de salud, una pulsera para los adultos mayores avisandoles que se deben tomar sus medicinas y si no lo hacen, automáticamente, esta pulsera avisa para que personal de salud vaya hasta el domicilio y verifiquen porque fue activada esa alarma, para graficarte algo de las miles de cosas que podemos implementar”, explica Celso Morales.

Al respecto Celso Morales, agregó que “son estos espacios los que debemos aprovechar nosotros como ciudadanos y, en este caso, como un curicano que quiere dirigir, desde el cargo de alcalde, la administración de la ciudad, donde debemos estar para tomar contacto con personas, ideas, iniciativas que buscan entregarnos un futuro mejor y sostenible para todos los y las curicanas”, añadió Celso Morales.

Finalmente, Celso Morales, hizo un llamado a todos los candidatos a unirse en esta dirección de una ciudad inteligente. “Yo me alegro que varios candidatos hayan copiado esta idea de contar con una ciudad inteligente, porque de eso se trata y si mi mensaje a penetrado en ellos, mucho mejor porque así vamos atrayendo a nuevas generaciones a incorporarse a los desafíos que esto significa, porque esto no es fácil, hay que planificar, estructurar y proyectar y para eso ya contamos con un grupo de jóvenes que se han sumado a nuestros equipos de trabajo y estamos preparando acciones que iremos mostrando a la ciudadanía”, puntualizó Celso Morales.




Tras gestiones del diputado Hugo Rey se implementará ropa y calefacción extra en las salas de clases

La Superintendencia de Educación comunicó un oficio con las recomendaciones para ayudar a combatir las bajas temperaturas en las salas de clases. De esta forma, autorizaron medidas como usar ropa que no es del establecimiento en caso de ser necesario e implementar sistemas de calefacción sobre los ya establecidos. 

El diputado Hugo Rey fue clave en las gestiones de este nuevo oficio, debido a que según el parlamentario las bajas temperaturas de las últimas semanas generaron diversas preocupaciones respecto a la población estudiantil. 

Respecto a los protocolos ya estipulados, la norma dice que las estufas deben ser certificadas; deben haber espacios de ventilación que no permitan la acumulación de gas; los flexibles y reguladores también deben estar autorizados; revisar constantemente las fechas de vencimiento de las mangueras que no deben ser de jardín; seguir las recomendaciones del fabricante y efectuar una mantención periódica de las estufas rodantes. 

La superintendenta de Educación, Maggie Muñoz, a través del comunicado aseguró que “esta Superintendencia estableció que es factible financiar sistemas de climatización de locales escolares y complementarios, con recursos de la Subvención Escolar Preferencial, en los términos que allí se indican” 

Para esta semana se esperan nuevamente bajas temperaturas, siendo los días lunes y jueves los más fríos, ambos con 11° de temperatura máxima.




Fiestas Patrias XL: Fondas del Parque O’Higgins durarán 6 días

Este año las ansiadas Fiestas Patrias entregarán varios días festivos al caer martes, miércoles y jueves. De esta forma, hay varias ideas y proyectos que buscan dar libre la semana completa, es decir, más de 7 días de celebraciones patrias. 

Ante estas iniciativas, fiestas tradicionales como las fondas del Parque O’Higgins ya anunciaron que serán seis días de fiesta en el recinto ubicado en la comuna de Santiago. Las ramadas iniciarán el próximo martes 17 y se extenderán hasta el domingo 22 de septiembre. 

Algunos de los artistas y grupos que ya están confirmados para las fondas del Parque O’Higgins son: Garras de Amor, La Sonora de Tommy Rey, Sonora Malecón, Luis Lambis, María José Quintanilla, Los Jaivas, Pablo Chill-E, Polimá Westcoast, entre otros. 

La entrada general tiene un valor de $10 mil pesos y ya se pueden adquirir en la página https://fondasantiago.cl, donde se pueden encontrar descuentos con algunos medios de pago.




Presentan indicaciones al proyecto de ley que busca modernizar TVN

Este viernes en la mañana anunciaron desde el Gobierno el ingreso de nuevas indicaciones al proyecto de ley que busca modernizar TVN, en la instancia estuvo la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, junto al ministro del Segegob, Álvaro Elizalde y el presidente del directorio de TVN, Francisco Vidal.

Sin embargo, fue durante el último gobierno de Sebastián Piñera que este proyecto se presentó, por lo que bajo la administración de Gabriel Boric lo que ocurriría sería una reactivación. Es “continuar un legado” comentó en este sentido Camila Vallejo, ya que el sentido del proyecto es el mismo, buscar un financiamiento mixto de carácter permanente.

Las reformas al canal público se pueden resumir en 4 pilares.

La conformación del directorio y un consejo consultivo, que daría nuevos estándares para elegir a los directores y directoras del Consejo Directivo del Directorio del canal, además de dar derecho a voto al representante de las y los trabajadores en este directorio.

El segundo tiene que ver con la estructura de financiamiento, donde se habla de crear un fondo patrimonial que será administrado por el mismo canal de forma independiente con la idea de que los recursos no dependan de la contingencia política.

El tercero la actualización del régimen económico, que pasaría a ser mixto, lo que conlleva un aumento de control sobre la publicidad y mayor control sobre el gasto de los recursos públicos.

Y por último, reforzar la misión pública del canal, “que no se quede sólo en la retórica” como mencionó Francisco Vidal. Esto se evidenciará potenciando los centros regionales, el canal cultural y el de archivo y además de la eventual creación de una nueva radio pública.




Federación de trabajadores de Walmart inicia huelga legal: 40% de los locales afectados y 11 mil trabajadores movilizados

La Federación de Trabajadores de Walmart inició este miércoles en la mañana una huelga legal luego de no haber llegado a acuerdo con su empleador en el marco de una negociación colectiva que involucra a cerca de 13 mil funcionarios en Chile.

Hasta el momento miles de clientes no saben que supermercados siguen funcionando y cuales no, considerando que Walmart es dueño de los supermercados Líder, además del supermercado Acuenta y Central Mayorista. La empresa sin embargo ya puso a disposición en su página web un listado de cuales sucursales siguen funcionando normalmente, y que puedes revisar pinchando aquí.

“La empresa nos obligó a irnos a huelga, desde el día que empezó la negociación colectiva no tuvieron la intención de negociar con nosotros. Nunca puso plata en la mesa y cuando quisimos avanzar le exigimos que hiciera una propuesta. Ahí fue cuando nos quitaron el piso de años anteriores” comentó al Diario Financiero, Karen González, presidenta de la Federación.

De aceptar los términos de Walmart, según los mismos trabajadores, se quedarían sin ningún aumento en su malla de beneficios, ni en las remuneraciones mensuales, y sin los reajustes correspondientes por IPC.

Agregan que se restringen las salas de descanso en las sucursales que tienen una, se modifica la cláusula de Casino a favor de la empresa y se impone el pago proporcional por días trabajados.

Desde la empresa norteamericana aseguran “haber hecho esfuerzos durante este periodo con el fin de evitar la huelga, presentando una propuesta que lamentablemente no fue aceptada. Tampoco hubo una contrapropuesta de la Federación Nacional del Trabajador de Walmart que nos permitiera seguir conversando”.

 




Gobierno anunció subsidio de arriendo para los adultos mayores y personas con discapacidad

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) inició los procesos de postulación para el Subsidio de Arriendo para Personas Mayores y Personas con Discapacidad, un apoyo del Estado que permite cubrir entre un 90% y 95% del valor del arriendo a las personas mayores de 60 años que están dentro del 70% del Registro Social de Hogares (RSH). 

Este beneficio viene en ayuda de todas las personas mayores de 60 años y personas con discapacidad mayores de 18 años que se encuentren dentro del 70% de la calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares y que requieran el apoyo para costear un arriendo debido a que no tienen casa propia. 

El ministro de Vivienda y Urbanismo compartió un desayuno esta mañana para dar el anuncio y aseguró que “Chile tiene muchas familias sin vivienda y para lo cual este Gobierno se comprometió con 260 mil viviendas a entregar, ya llevamos  123 mil entregadas, 120 mil en ejecución y 84 mil en proceso. Los arriendos les permitirá tener una solución de la vivienda a 4 mil familias que tendrán este subsidio, estamos muy contentos de echar a caminar esto, esperamos que mucha gente se inscriba y que al menos 4 mil adultos mayores tengan donde vivir y con las condiciones adecuadas para hacerlo”. 

Carlos Montes ministro de Vivienda

Desde el año pasado también se le suma puntos a las familias que en su núcleo tengan “personas cuidadoras”, que son aquellas que dedican su tiempo a labores de cuidado no remunerados sobre población que muchas veces no dependen de si mismas. Las “personas cuidadoras” deben estar inscritas en el RSH. 

Las postulaciones están abiertas desde el 08 de julio y se extenderán hasta el próximo 30 de agosto. Hay dos formas de postular, una a través de la página web con el link arriendoenlinea.minvu.cl y la otra de forma presencial en las oficinas del Serviu y Delegaciones Provinciales.