Testeo en la vía pública: Salud Municipal y Seremi pesquisan casos asintomáticos de Covid – 19

El plan de Búsqueda Activa se ha llevado a cabo por parte de los funcionarios de la APS en diferentes sectores de la comuna, el que también ha sido apoyado por funcionarios de la Seremi de Salud del Maule.

Un incansable trabajo están desarrollando diariamente los tres equipos de Test PCR de la Atención Primaria de Salud (APS) de Curicó para cumplir con las metas del Plan de Búsqueda Activa. En ese contexto, los equipos han testeado a funcionarios y trabajadores de empresas, servicios públicos y de las Fuerzas Armadas.

En la última jornada, los mimos trabajadores de la APS Curicó, fueron acompañados por personal de la Seremi de Salud en un testeo masivo en la vía pública, el que estuvo abierto a la comunidad durante algunas horas. El Alcalde Javier Muñoz se refirió a esta iniciativa y a la constante labor que se está realizando en Curicó.

La primera autoridad comunal explicó que los casos asintomáticos son los que “muchas veces más nos complican porque no manifiestan síntomas visibles de tener el virus, por eso que nosotros tenemos tres equipos que todos los días están trabajando en diferentes puntos de la ciudad en esta búsqueda activa y hoy día tenemos un operativa especial en conjunto con la Seremi de Salud, con el propósito de ir aumentando la cantidad de test y de pesquisa”

“Nosotros como comuna, creo que somos los que más casos está gestionando a nivel de toda la región, justamente con el propósito de poder ir cuidándonos, que justamente es el principal objetivo, cuidar a nuestra población y aquellos casos que detectamos, tomar todos los resguardos para que cumplan su cuarentena preventiva ya sea en las residencias sanitarias o en sus hogares que tengan las condiciones para ello, añadió el Alcalde Javier Muñoz.

Por su parte el Director Comunal de Salud, Nelson Gutiérrez explico la importancia de este proceso y estuvo que “esta actividad fue programa en conjunto con la Seremi de Salud, lo cual pretende difundir y dar la posibilidad a la gente que de forma espontánea pueda hacerse el test de PCR”.

El Director Comunal de Salud también detalló que “en Búsqueda Activa hay que tener claro que no te inhabilita para seguir trabajando en tus labores regulares, a no ser que salga positivo y ahí se tiene que cumplir con todas las normativas. Nosotros como comuna de Curicó, como una de las que tiene más alto nivel de test en esta búsqueda. Tenemos tres equipos en terreno, hemos recorrido empresas, comercio establecido, los mall, los supermercados, lo hemos hecho con los trabajadores del comercio ambulante de Curicó y también el lunes y martes estuvimos tomando examen a los comerciantes de la Feria de las Pulgas”.

Por último, Nelson Gutiérrez hizo un llamado para que los trabajadores del comercio se realicen el test y expuso que “sin embargo sabemos que este es un trabajo permanente, esta pandemia nos va a acompañar por un periodo prolongado y vamos a seguir monitoreando, así que invitamos a la comunidad en general a través de sus empresas para que requieran este tipo de test que es gratuito”.

HAY QUE MANTENER LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

El Alcalde Javier Muñoz también abordó la actualidad sobre todo por las Fiestas Patrias que se aproximan y manifestó que “hoy es un día bastante especial, lamentablemente o afortunadamente – dependiendo del lado que se le mire – están entrando otras tres comunas de la región, Longaví, San Clemente y Molina, obviamente no son buenas noticias porque los indicadores ahí no están siendo positivos y por lo tanto lo que hay que decirle a la comunidad – particularmente – en víspera de las Fiestas Patrias que se nos vienen, tradicionalmente a uno le gusta compartir en familia con un asadito, hay un ambiente mucho más campestre. Esas expectativas hoy tenemos que hacerlas de manera diferentes, tenemos que cuidarnos, prevenir y evitar grandes aglomeraciones familiares, porque esos son factores de riesgo que nos pueden perseguir a la semana o semanas siguientes de las Fiestas Patrias”.

“La principal recomendación a la gente es que no nos relajemos, que mantengamos todas las medidas de prevención y todos los protocolos necesarios para evitar el aumento de contagios a partir del 18 en adelante”, destaco el Alcalde Javier Muñoz.




Consejos para disminuir el impacto del cambio de hora en contexto Covid-19

El horario de verano trae consigo días más largos, pero también un cambio que varios tratan de evitar: adelantar los relojes en 60 minutos. Y si bien el ajuste suele ser más bien inofensivo en un año normal, en el actual contexto de pandemia este hecho podría afectar la conciliación del sueño de muchas más personas.

Así lo advierte el Dr. Alex Espinoza, neurólogo del Centro de Cefalea de RedSalud, quien aseguró que la crisis sanitaria ha generado no sólo problemas vinculados con el virus sino que también efectos como estrés o insomnio.

De hecho, durante la primera mitad del año, el Centro de Cefalea registró un aumento de 35% de las consultas por insomnio asociadas al teletrabajo. Por lo mismo, un ajuste de hora podría tener este año un impacto mayor, sobre todo en quienes todavía deben cumplir las medidas de confinamiento.

“En un año normal, este ajuste es más bien inocuo para la población, pero estamos en un período de pandemia, donde hay un alto número de personas afectadas por preocupaciones laborales o económicas. También hay quienes tuvieron que reorganizar sus rutinas, otros comenzaron a acostumbrarse al teletrabajo e incluso algunos se vieron obligados a combinar el trabajo con el cuidado de los hijos y las tareas propias del hogar. Todo esto influye en la conciliación del sueño y en la calidad del descanso”, explica el especialista.

Por lo mismo, el neurólogo de RedSalud entrega algunos consejos para minimizar el impacto al dormir, a causa del adelantamiento del reloj en 60 minutos.

Ajustar rutinas, horarios de comida y hacer ejercicio

“Una de las primeras recomendaciones es adelantar las rutinas unos días antes del cambio de hora. Comenzar progresivamente a levantarse, almorzar y cenar más temprano. De esta manera, el cambio al nuevo horario será menos repentino”, sostiene el Dr. Espinoza.

También se sugiere incorporar la actividad física en estos días previos. “Se sugiere practicar algún tipo de deporte o ejercicios al menos tres veces a la semana, por un lapso mínimo de media hora. Esto es muy útil para conseguir un mejor sueño, ya que la actividad física libera serotonina, una sustancia que entre otros beneficios, favorece la producción de hormonas asociadas al sueño y al descanso”, agrega.

En ese sentido, y sobre todo para quienes viven en comunas con más libertades de circulación, el neurólogo también aconseja tomar sol. “Lo ideal es que, aquellos que puedan, tengan contacto por algunos minutos con la luz solar, tomando todas las precauciones del caso, es decir, usando bloqueador, lentes de sol certificados y por cierto, mascarillas para evitar el contagio de Covid-19. El sol permite la producción de vitamina D y también ayuda a marcar una mayor diferencia entre el día y la noche. Eso es muy útil para ayudarle a nuestro cerebro a comprender, cuándo debemos estar activos y cuándo debemos descansar”.

Otra buena práctica es regular los horarios de alimentación, sobre todo en la noche. “Lo ideal es que la última comida, ya sea once o cena, se consuma al menos con dos horas de anticipación al dormir. Ojalá que el menú sea más bien liviano y que permita una fácil digestión, porque acostarse con el estómago lleno o tras probar algo muy pesado, puede generar dificultad para conciliar el sueño. El mayor problema es que puede generarse un círculo vicioso: al día siguiente te levantas con sueño, retrasas los horarios de comida, cenas muy tarde y otra vez tengo complicaciones para dormir”, agrega el Dr. Espinoza.

Evitar automedicación

El neurólogo del Centro de Cefalea de RedSalud advierte que los efectos del cambio de hora podrían no ser inmediatos, por lo que es importante estar atentos si aparecen algunos síntomas que podrían requerir de ayuda médica.

“A veces las personas despiertan prematuramente durante la noche y luego tienen dificultades para volver a dormir. Si este es un hecho aislado, no hay de qué preocuparse. Sin embargo, si esto se repite por más días o incluso semanas, ya es necesario consultar con un especialista. El no dormir bien podría generar una merma importante en la concentración, en tareas cognitivas, fallas de la memoria, irritabilidad e incluso, trastornos nerviosos, digestivos o del procesamiento del azúcar”, aclara el Dr. Espinoza.

Por último, llama a evitar la automedicación. “En ningún caso es aconsejable tomar un medicamento que no ha sido recetado por un especialista, menos aquellos que necesitan receta retenida. Cada persona es distinta y estos pueden generar diferentes efectos adversos. Si un paciente siente dificultades frecuentes para dormir, lo mejor es acudir con un experto”, reitera




los conflictos de interés del senador Galilea en la votación de la reforma al Código de Aguas

Durante el debate de la reforma al Código de Aguas, que comenzó el pasado 17 de agosto en la comisión de Constitución del Senado, el senador RN Rodrigo Galilea pidió la palabra para responder al presidente de la instancia, el PS Alfonso de Urresti, quien en su introducción deslizó que esta discusión estaría cruzada por intereses particulares, cuestión que Galilea lo entendió como una ofensa. “Señor presidente, usted partió sus palabras diciendo que nosotros estaríamos procurando más plazo para los derechos de agua y que ese sería el interés en esta discusión. Y debo decirle que yo encontré un poquito ofensivas esas palabras. Porque aquí nadie está defendiendo intereses particulares de ningún tipo”. Lo que el senador por El Maule omitió, sin embargo, es que través de múltiples entidades que integra, declara poseer una treintena de derechos de aprovechamiento de aguas, principalmente asociados a Inversiones Inmobiliarias Limitada. Pero el vínculo de Rodrigo Galilea con el mercado del agua no queda ahí. Sus hermanos Felipe y Pablo controlan Aguas San Pedro S.A, una sanitaria familiar, cuyo directorio fue integrado por Galilea hasta el 2016.

El pasado 17 de agosto se dio inicio al debate en la comisión de Constitución del Senado de la reforma al Código de Aguas. Ese día, uno de los integrantes, el senador RN Rodrigo Galilea le respondió al presidente de la instancia, el PS Alfonso de Urresti: “Señor presidente, usted partió sus palabras diciendo que nosotros estaríamos procurando más plazo para los derechos de agua y que ese sería el interés en esta discusión. Y debo decirle que yo encontré un poquito ofensivas esas palabras. Porque aquí nadie está defendiendo intereses particulares de ningún tipo”.

Tras 9 años de tramitación y haber sido aprobada por la Cámara de Diputados y las comisiones de Recursos Hídricos y Agricultura del Senado, la iniciativa pasa por un complejo escenario.  Galilea junto a Luz Eliana Ebensperger (UDI), además del Ejecutivo, intentan abrir la discusión a materias que según un informe preparado por los ex senadores Andrés Allamand y Víctor Pérez no tienen controversias de constitucionalidad. Posibilidad que podría desvirtuar el proyecto que tiene como objetivo priorizar el agua para consumo humano, la preservación de la naturaleza, las actividades de subsistencia.  En el fondo, dar un giro a una institucionalidad basada en la transacción económica.

El punto que no se discute o el dato relevante que se omite al fragor de este debate son  los intereses concretos que tanto empresas en las que el senador por El Maule participa directamente como su familia, tienen con el mercado del agua.  De acuerdo al portal Infoprobidad (www.infoprobidad.cl) de la Contraloría General de la República y el Consejo para la Transparencia, su nombre aparece vinculado en 13 sociedades y empresas en Chile, tres de las cuales tienen en total 29 derechos de agua: Inversiones Inmobiliarias Limitada (Filial de Inversiones Frutillar Limitada), Agrícola y Comercial El Volcán S.A. y Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción (filial de Inversiones Inmobiliarias Limitada). En ellas concentra la mayoría de sus derechos consuntivos, entre subterráneos y superficiales.

Aunque en su declaración de patrimonio no se consignan caudales, el sistema online de la Dirección General de Aguas, para el caso de Galilea S.A. de Ingeniería y Construcción registra derechos de agua por sobre los 80 litros por segundo de derechos consuntivos (que se consumen y no se devuelven a la fuente). Es decir, casi 7 millones de litros al día si hiciera uso pleno de los derechos adjudicados. En paralelo, la empresa mantiene 29 autorizaciones de proyectos aprobados en el marco de la aplicación del Código de Aguas y 7 aún por resolver.

Pero el vínculo de Rodrigo Galilea con el mercado del agua no queda ahí.  Es su familia, mejor dicho sus hermanos, la que lo liga con mayor fuerza al negocio hídrico.

Negocio familiar

Un párrafo al final de la declaración de intereses de Galilea da cuenta de uno de los principales negocios de la familia: “Respecto de participación en sociedades cuyo objeto social se encuentra relacionado con explotación de mercados regulados por la autoridad, correspondientes a las sociedades Aguas y Riles S.A. y Aguas San Pedro S.A. (una sanitaria) y sus filiales, éstas fueron totalmente enajenadas con anterioridad a la presente declaración”.

Galilea participaba de esas sociedades, pero las dejó en el año 2016, según las memorias de Aguas San Pedro del año 2017, una vez comenzó su carrera en el Congreso. Efectivamente, hasta ese año Rodrigo Galilea Vial integró el directorio de Aguas San Pedro S.A, sanitaria que, según datos de su última memoria, al año 2019 contaba con 33 mil clientes distribuidos en concesiones en San Pedro de la Paz y Coronel (Región del BioBio), Buin, Pudahuel y Colina (Región Metropolitana), Chillán (Región del Ñuble), Puerto Montt (Región de Los Lagos) y Curicó (Región del Maule.

Pero aunque dejó la compañía, su familia sigue manteniendo el control.  Sus hermanos Felipe y Pablo son presidente y director de la compañía, respectivamente. La misma que en 2019 alcanzó una facturación neta superior a los 6.350 millones de pesos.

El control de estas empresas en la actualidad es a través de Inversiones y Asesorías Oriente Ltda. (63,96%) e Inversiones San Agustín Ltda. (36,04%).

Un informe de 2016 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) reconoce a la familia Galilea como controladora de estas empresas. Por ejemplo, Felipe Galilea aparece como representante de Inversiones San Agustín Ltda. Y en una junta extraordinaria de 2013 de Aguas San Pedro, queda establecida la representación de Pablo Galilea Vial en Inversiones y Asesorías Oriente Ltda.

En Equifax, Rodrigo Galilea todavía aparece como socio de Aguas San Pedro, junto a su hermano Felipe. En cambio, en Inversiones San Agustín Ltda, sólo aparece Felipe.

De acuerdo al sitio de la DGA, aparecen derechos de agua consuntivos en las zonas donde opera que llegan a cerca de los 270 litros por segundo (poco más de 23 millones de litros al día).

Y según la Resolución Exenta 2820 de la DGA del 30 de diciembre de 2019, a Aguas San Pedro le correspondió pagar un total de 198,4 UTM de patente por no uso de aguas en dos afluentes de las provincias de Chacabuco y Maipo, en la Región Metropolitana.

Es decir, Galilea no podría votar ni ser parte de estas discusiones debido al artículo 5b de la Ley 18.918 Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, la que establece reglas para participar en las discusiones y votaciones:

“Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellos por adopción. Con todo, podrán participar en el debate advirtiendo previamente el interés que ellas, o las personas mencionadas, tengan en el asunto”.

El sistema de mercado por el cual se rige el agua en Chile ha llamado la atención a nivel internacional.  Recientemente el Relator Especial de la ONU sobre los Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento, Léo Heller, señaló que “el gobierno chileno no cumple sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos si da prioridad a proyectos de desarrollo económico sobre los derechos humanos al agua y a la salud”.

El senador Galilea, antes de entrar a sesión de este jueves, dijo a El Mostrador escuetamente que «me salí de aguas San Pedro antes de asumir como Senador, en cumplimiento a lo que establece la ley. Yo no puedo tener participación en empresas que tengan tarifas reguladas por el Estado».

Conflictos de interés no declarados

Esta no es la primera vez que Galilea es sometido a escrutinio por sus posibles conflictos de interés en su labor legislativa.

En agosto del año pasado El Desconcierto publicó un artículo dando cuenta de cómo en la Comisión de Medio Ambiente del Senado, donde se discutía el proyecto de protección de humedales urbanos, “el parlamentario de Renovación Nacional insistió infructuosamente en incorporar al ministerio de Vivienda entre los organismos responsables de establecer los criterios mínimos para la sustentabilidad de estos ecosistemas. Los objetivos de dicha cartera, en pro de disminuir el déficit habitacional y la urbanización, son algunas de las amenazas a los humedales al interior y en la periferia de las ciudades”.

“Previo a asumir en la Cámara Alta, el representante por el Maule fue presidente de la Constructora Galilea, de propiedad de su familia, la cual tiene múltiples negocios en el sur del país y en el extranjero, y a los cuales sigue vinculado… Es entre sus múltiples proyectos que se incluye uno relacionado con lo discutido y aprobado por la Comisión de Medio Ambiente en la que Galilea participó: la construcción de 704 viviendas en la zona aledaña al humedal de Angachilla, en Valdivia.  Este reservorio es uno de los 40 incluidos en la primera etapa del ‘Plan Nacional de Protección de Humedales’, impulsado por el Gobierno” consignó el artículo, revelando los intereses de Galilea y su familia.

FUENTE
EL MOSTRADOR



Empresario, nexo chino y exfuncionario del Minrel arriesgan 5 años de cárcel por tráfico de personas

La Fiscalía Metropolitana Centro Norte pedirá al menos cinco años de prisión para el empresario Álvaro Jofré Cabezas y la ciudadana china Jing Wang, mientras que solicitará 3 años de presidio para el exfuncionario de Cancillería, Diego Rivera López, por el delito de tráfico ilícito de migrantes.

 

Los hechos investigados ocurrieron el 7 de junio de 2017, cuando 13 ciudadanos chinos ingresaron al país con visa de turistas y acompañados por Jofré Cabezas, algo que se repitió en dos ocasiones más el siguiente mes.

La situación puso en alerta a la Brigada de Trata de Personas de las PDI, por lo que Fiscalía abrió una causa, formalizando en 2018 a los involucrados y ahora se fijó la audiencia para el juicio oral para el próximo 14 de octubre, consigna diario El Mercurio.

A Jofré Cabezas y Jing Wang se pedirá una pena de prisión de 5 años por tráfico reiterado de personas, una multa de 100 UTM ($5 millones) y otros 541 días de reclusión por sobornos. Mientras que Rivera arriesga 3 años por tráfico de personas y otros 3 años de presidio por cohecho.

En el mismo caso, Fiscalía decidió no perseverar en la investigación contra el exsenador Andrés Zaldívar, que en esa época era legislador por el Maule y que había tenido contactos con Jofré Cabezas, quien realizaba sus actividades en la comuna de Curicó.

De acuerdo a la indagatoria de Fiscalía, Jofré a través de Jing Wang, quien tiene residencia permanente en Chile, comenzaron a traer a ciudades chinos desde febrero de 2014, utilizando la empresa registrada por el hombre como “Chile China Connection”.

Los ciudadanos chinos eran traídos a Chile con una visa turista gestionada por este empresa, bajo la excusa que se trataba de un intercambio comercial, pero la mayoría eran personas con familiares en el país.

Por lo que a pesar de viajar con vista de turista, terminaban quedándose en el país y trabajando para sus connacionales en comercios establecidos.

Según la indagatoria, a cada ciudadano chino le cobraban US$7.000 por traerlos a Chile.

 

Funcionario de Cancillería

En julio de 2017, Jofré Cabezas y Jing Wang tuvieron problemas para gestionar las visas de turistas en el consulado chileno en Shángai, por lo que debían realizar el trámite por medio del sistema SAC (Sistema de Atención Consular).

Como este trámite era desconocido por ambos pidieron ayuda en Cancillería, donde contactaron a Diego Rivera López, quien antes había ejercido como cónsul en diferentes países y en esa fecha trabajaba en la sección de Seguridad y Humana del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para acelerar la gestión, le ofrecieron a Rivera López US$1.000 (unos $660.000 de la época) y una intervención política que lo ayudaría en el sumario que había en su contra, que además le permitiría retomar una función en el extranjero.

El exfuncionario de Cancillería aceptó el ofrecimiento, razón por la cual terminó siendo procesado por el delito de cohecho.

 

 

FUENTE 

DIEGO VERA   BIO BIO CHILE




DECLARAN ADMISIBLE QUERELLA CRIMINAL EN EL JUZGADO DE GARANTÍA DE VILLA ALEMANA EN CONTRA LA FISCAL MARIA JOSE BOWEN Y CONTRA EL DIRECTOR DE INVESTIGACIONES HECTOR ESPINOZA

Una querella criminal POR INJURIAS Y CALUMNIAS se dedujo, y se declaro admisible, en contra de la fiscal María José Bowen y contra del director de Investigaciones Héctor Espinosa, por el Perito Cientista Criminalístico Francisco Pulgar, el cual es patrocinado por el abogado Lorenzo Morales Cortés, en donde se solicitan condenas por la declaraciones proferidas en contra de Francisco Pulgar, en el marco de la investigaciones por el Caso Ambar.

Proferidas el 6 de Agosto en de la tarde, en donde se indican un conjuntos de calificativos improcedentes en contra del querellante, los cuales se enmarcan dentro de DELITOS DE INJURIAS Y CALUMNIAS GRAVES, ilícitos previstos y sancionados en los artículos 412, 414, 416, 417 y siguientes del Código Penal. En relación a los delitos de Injuria y Calumnia. Querella ri 1985-2020 de Villa Alemana).




INSTITUTO DE SALUD PUBLICA ADVIERTE: TEST RAPIDOS NO SIRVEN PARA DIAGNOSTICAR COVID Y SU VENTA ES «IRRESPONSABLE»

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), informa que en relación a la venta de test rápidos para la detección de anticuerpos del virus SARS-CoV-2, las autoridades reguladoras de alta vigilancia sanitaria en dispositivos médicos del mundo, otorgan autorización sólo para uso de emergencia y exclusivamente para uso profesional, requiriendo la toma de muestra en un establecimiento de salud.

En consecuencia, el Departamento de Dispositivos Médicos del ISP realizó una investigación, por medio de los Certificados de Destinación Aduanera (CDA), con el fin de identificar a los importadores de test rápidos, quienes voluntariamente accedieron a reuniones virtuales con profesionales del ISP, para informar sobre el correcto uso de estos dispositivos médicos y llevar un proceso de seguimiento.

Los kits de anticuerpos o test rápidos detectan la respuesta inmune del organismo, a la infección causada por el virus, en lugar de detectar el virus en sí. En los primeros días de una infección, cuando la respuesta inmune aún se está desarrollando, es posible que no se detecten anticuerpos contra COVID-19. En razón de esto, se debe tener especial cuidado con su interpretación, teniendo en cuenta la fase de infección.

Al respecto,  la jefa del Departamento de Dispositivos Médicos del ISP, Dra. Janepsy Díaz señaló que “actualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda la implementación del protocolo de detección molecular para detectar SARS- COV 2,  a través de PCR en tiempo real, debido a que es el único método de diagnóstico validado, mientras se advierte una serie de limitaciones del uso de test de detección de anticuerpos IgM e IgG, debido a que no son considerados como método para la confirmación o diagnóstico de casos de COVID-19. La detección de anticuerpos IgM e IgG puede apoyar en investigaciones epidemiológicas, estudios de brotes o estudios de seroprevalencia”.

Los test rápidos para el diagnóstico del virus SARS-CoV-2 corresponden a dispositivos médicos de diagnóstico in vitro Clase D, es decir de mayor riesgo, que actualmente no se encuentran sometidos a verificación de conformidad ni a exigencia de registro sanitario; según art.111 del Código Sanitario y DS 825/98 de dispositivos médicos. No obstante, son controlados y vigilados a través de la red de tecnovigilancia.




CIENTIFICOS ASEGURAN REBROTE SEGURO EN CHILE

Casi 14.000 muertos reportó el último informe DEIS de acuerdo con la primera ola de la pandemia del Coronavirus. Un estudio determinó que la pandemia sigue avanzando en casi todo el país y que los contagios están aumentando sin parar.


“Reporte de seguimiento del impacto de la Pandemia de COVID-19 en Chile”, es un estudio semanal realizado por el Computational Biology Lab de la Fundación Ciencia & Vida, el Centro Interdiscipilinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, la Universidad San Sebastián y el instituto de Data Science de la Universidad del Desarrollo.

En ese estudio, los científicos actualizaron el logaritmo de calculo del R con intervalos de confianza mas ajustados(95%-98%), permitiendo realizar cálculos más precisos de acuerdo con la base de datos del Ministerio de Ciencia.

“Si bien el valor de R_e nacional se encuentra por debajo de 1, principalmente debido a la contracción de la epidemia producida en la RM durante las semanas anteriores, este valor se encuentra al alza en los últimos 7 días, indicando que la epidemia, a nivel nacional, ha iniciado un proceso de re-expansión. Esta situación se aprecia de mejor manera mirando cada región de forma particular”, comenta el estudio.

De hecho, el estudio detectó que en Arica, Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Magallanes la pandemia está en expansión y está subiendo constantemente el número de contagiados.

Y lo más preocupante es que Antofagasta, Valparaíso, Los Ríos y La Región Metropolitana están presentando rebrotes importantes, que contradicen el sistema de apertura Paso a Paso del Minsal.




Despertar Sexual para las Mujeres”: El nuevo curso online que busca ayudar a las chilenas a eliminar tabúes y prejuicios sobre su sexualidad

  • Los talleres se impartirán en nuestro país a partir de noviembre de 2020 y ya tienen sus inscripciones abiertas.

Durante los últimos meses hemos sido parte de un momento histórico, donde la irrupción de diversos grupos activistas partidarios de una mayor libertad y derechos de la mujer, han ido al alza. Una de las áreas donde este segmento se ha visto más reprimido, ha sido justamente en el desarrollo de su sexualidad, debido principalmente a patrones culturales, efectos psicosociales extraídos de expresiones como el machismo, y a estructuras que erróneamente han sido instauradas y traspasadas de generación en generación.

Frente a este escenario, en Chile se llevará un cabo un curso online llamado “Despertar Sexual de las Mujeres”, que consiste en un ciclo de talleres modulares, y que tiene como objetivo principal potenciar el desarrollo sano y libre de la mujer y su sexualidad. Algunas temáticas que se busca abordar son el autodescubrimiento de la mujer, transformación de los Arquetipos Sexuales, sexo y poder, desarrollo de energía sexual como fuerza vital, entre muchos otros.

Paula González Collado, experta en sexualidad femenina a través del Tantra y creadora del proyecto, explica que “lamentablemente, las experiencias traumáticas vividas en la niñez y la adolescencia empujan a la mujer fuera de su cuerpo, limitando su capacidad de disfrutar plenamente. Al mismo tiempo, solemos tener muchísimos juicios frente a nosotras mismas, con respecto al cuerpo y su belleza, y sobre todo, frente al sexo. La mayoría de las mujeres están atrapadas en alguna versión de arquetipos sexuales: la suelta o la virgen; y ese es uno de los principales objetivos de este curso: derribar ese tipo de arquetipos”.

El curso consta de 9 módulos que se imparten mensualmente, cada uno de los cuales se basa en dos clases grupales en vivo, con una duración aproximada de 2 horas y media. Además, todas las sesiones incluyen varias prácticas que las mujeres deben desarrollar individualmente y entrenamiento personal para tratar bloqueos y temáticas que van apareciendo luego de la inmersión en los contenidos.

Cómo acceder a los talleres

Si bien este proyecto será lanzado oficialmente en noviembre de este año, ya tiene sus inscripciones abiertas. Para participar, las interesadas se pueden inscribir directamente en una landing page del proyecto: www.despertarsexualparamujeres.cl.  “Dentro de los requisitos, se encuentra ser mujer mayor de 18 años, aunque se está evaluando extenderlo próximamente a adolescentes, ya que es en esa etapa cuando se inicia el descubrimiento sexual, libre y responsable” comenta la especialista.

Y agrega: “Con estos talleres, las mujeres se liberarán de prejuicios existentes y desarrollarán de forma sana su propia sexualidad, así como también serán dueñas de su deseo, sabrán lo que les da placer, y aprenderán a pedirlo, sin pudor. Al mismo tiempo, verán una reconversión en la relación que tienen consigo mismas, con otras mujeres y con sus parejas”, comenta Paula González Collado.

Tanto los trabajos individuales como las clases grupales serán subidos a la plataforma, y las participantes recibirán mes a mes un link para poder acceder a los contenidos y avanzar en su despertar en un tiempo que les sea conveniente.

“Este curso se enfoca principalmente en las mujeres, porque he vivido en carne propia los devastadores efectos psicosociales del patriarcado y no quiero que las mujeres sigan sufriéndolo. Además, es sólo a través de nuestro propio despertar, que el masculino consciente también podrá hacerlo”, concluye la experta.

Para mayor información seguir el instagram @dakinishaktichile




Cooperativas eléctricas se certifican en Gestión de la Continuidad del Negocio

Luego de un año de trabajo, las siete cooperativas socias de Fenacopel: CEC Curicó, Cooprel de Río Bueno, Coelcha de Cabrero, Coopelan de Los Ángeles, Copelec de Chillán, Socoepa de Paillaco y Crell de Puerto Varas, obtuvieron el certificado “Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio”, Norma ISO 22301, que las pone en línea a las distribuidoras a nivel internacional.

Cada cooperativa fue asesorada por WSP Chile, en la implementación de la norma, creación de los procedimientos, el registro y el manual. Esta asesoría se contrató a través de Fenacopel para todas las cooperativas y se coordinaron actividades conjuntas, de forma de lograr las mayores eficiencias posibles. Posteriormente, cada cooperativa superó una auditoría de su respectiva empresa certificadora, la cual acredita que aplican un sistema de gestión de continuidad de negocio que las prepara para que, frente a un incidente, puedan recuperar su operación en un tiempo previamente establecido y consigan minimizar el impacto de esos acontecimientos adversos.

En este sentido, el Presidente de Fenacopel, Eric Ebner, señaló que “estamos muy contentos que todas las cooperativas socias de nuestra Federación hayan superado con éxito la auditoría y se certificaran según la Norma ISO 22301. De esta forma, cada cooperativa acredita que cuenta con controles, medidas y protocolos preventivos, enfocados en la gestión de los riesgos. Es un ciclo de mejora continua para la planificación, operación, supervisión, revisión, mantenimiento y mejora del mismo sistema con el fin de mantener la continuidad del negocio”.

En la misma línea, Eric Ebner detalló que las siete cooperativas realizaron una serie de talleres con cada uno de sus integrantes, donde “uno de los mayores desafíos fue establecer que todos los colaboradores registren y lleven a cabo los procedimientos. También es importante destacar que para mantener esta certificación, todos los años debemos hacer una auditoría interna y otra externa”




Cómo incluir el ejercicio en la agenda del trabajo en casa

Para muchos, trabajar desde casa ha sido una nueva experiencia y quizás, por estar más conectados durante el día, pierdan tiempo valioso que deberían dedicar a su bienestar. Por eso es importante encontrar formas creativas de continuar con la actividad física mientras está obligado a trabajar desde el hogar, aconseja Samantha Clayton, Vicepresidenta de Rendimiento Deportivo y Educación Física Mundial de Herbalife Nutrition.

Mantenga una rutina
Así como es importante tener un régimen de entrenamiento consistente para evitar o retrasar el “amesetamiento” en el rendimiento físico, también es importante desarrollar o mantener la “rutina laboral” para evitar incorporar malos hábitos que afectarán la motivación.

Aunque parezca tentador levantarse y trabajar en pijama, sin darse cuenta, su espacio de trabajo también se desordenará y sus hábitos cambiarán. En medio de tantos cambios, ¿por qué agregar otro más? Mantenga la coherencia y cumpla un horario. Todas las mañanas, levántese a la misma hora que se levantaría si fuera a la oficina, dúchese, vístase, desayune, prepare la estación de trabajo y trabaje como lo haría habitualmente. Mantener esta sensación de normalidad le ayudará a enfocarse en sus tareas.

Aquí, Clayton nos presenta algunas formas de incluir el ejercicio físico en su cronograma de trabajo desde casa:

Priorice el movimiento para generar un ambiente de trabajo positivo
Si bien quizás le preocupe más terminar el trabajo que hacer ejercicio, la verdad es que siempre debe intentar tomarse un tiempo para alcanzar un total de 30 minutos de ejercicio al día. Si lo incluye en el cronograma y lo incorpora a la agenda diaria, será un momento esperado dentro de la monotonía de la jornada laboral.

Además, algunas investigaciones asocian estar sentado durante períodos prolongados a una serie de problemas de salud, como diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular y dolor de espalda.

Aunque ‘mantenerse en forma’ no sea una prioridad para usted, durante la actividad física el cuerpo aumenta la liberación natural de endorfinas que, como mínimo, mejoran el humor. Y en momentos estresantes como éste, uno de los mayores beneficios de realizar ejercicio con regularidad es la capacidad para facilitar las actividades de la vida cotidiana.

Ejercite mientras trabaja
Aquí presentamos cinco ejercicios fáciles de hacer mientras trabaja desde casa y para algunos ni siquiera debe alejarse de su estación de trabajo:

• Programe una alarma. Programe una alarma en el teléfono para realizar unos minutos de actividad al comienzo, a la mitad y al final de cada hora. No importa si decide hacer abdominales, 60 sentadillas o 20 flexiones de brazos durante 1 minuto: establecer un horario para hacer una pausa en el trabajo y poner el cuerpo en movimiento no solo le ayudará a sentirse más fuerte con el tiempo, sino que también mantendrá alta su energía durante todo el día.

• Estire la parte superior del cuerpo. Precaliente los músculos estirando la parte superior del cuerpo: levante los brazos por encima de la cabeza y estire hasta sentirlo en el pecho y los bíceps. El estiramiento ayuda a aliviar el estrés y la tensión muscular.

• Hable por teléfono de pie. Aproveche las llamadas para ponerse los auriculares y moverse, caminando o haciendo sentadillas. Con las estocadas también puede trabajar glúteos y muslos. Haga estocadas hacia adelante bajando la cadera hacia el piso, una vez con cada pierna.

• Abdominales sentado. Trabaje los abdominales sentado. Mantenga la espalda recta y las manos detrás de la cabeza; luego, eleve las rodillas hacia los codos, una vez con cada pierna.

• Círculos con los tobillos. Mantenga buena circulación de la sangre simplemente trazando círculos con los tobillos para favorecer una circulación saludable.

No olvide llevar una dieta equilibrada.
Algunas de las mejores formas para obtener excelentes resultados físicos y emocionales es manejar la rutina de ejercicios, tener una dieta saludable y dormir la cantidad de horas suficientes. Durante el día, los refrigerios saludables, como frutas enteras, batidos de proteínas, tiritas de queso o yogur, no solo lo saciarán, sino que también son fáciles de comer cuando perdió la noción del tiempo por estar todo el día conectado. Además, se sentirá satisfecho con una dieta equilibrada rica en proteínas y así evitará ir una y otra vez a la cocina. No olvide que trabajar desde casa no significa que no se deban mantener los límites: durante estos días, asegúrese de dedicar un tiempo para relajarse.

Sobre Samantha Clayton
Samantha Clayton es Vicepresidenta de Rendimiento Deportivo y Educación Física Mundial de Herbalife Nutrition. Representó a Gran Bretaña en los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 en la carrera de relevos de 200m y de 4x100m. Es entrenadora personal certificada con certificaciones de especialización en mantenimiento físico grupal, programación de condición física para jóvenes, condición física para adultos mayores y acondicionamiento atlético. Es la responsable directa de las actividades en relación con el ejercicio y educación sobre condición física para los Distribuidores Independientes y empleados de Herbalife Nutrition.
Más información sobre Samantha Clayton en: https://yosoyherbalifenutrition.com/contributors/samantha-clayton-2/

Acerca de Herbalife Nutrition
Herbalife Nutrition es una compañía global de nutrición que, desde 1980, tiene el propósito de cambiar la vida de las personas, ofreciéndoles excelentes productos de nutrición y oportunidades de negocio reales para emprendedores. La compañía ofrece productos de alta calidad avalados por la ciencia que se venden a través de Distribuidores Independientes en más de 90 países con asesoramiento personalizado y una comunidad que inspira a que los consumidores adopten un estilo de vida más activo y saludable. A través de la campaña global de Herbalife Nutrition para erradicar el hambre, la compañía se compromete también a colaborar ofreciendo nutrición y educación a comunidades alrededor del mundo. Para mayor información, visite www.yosoyherbalife.com
La Compañía también invita a los inversores a visitar su sitio web de relaciones con los inversores en ir.herbalife.com dado que la información financiera se encuentra actualizada.