Dengue en Chile: casos son importados y el mosquito que lo transmite no está en el país

Dengue en Chile: todos los casos son importados y el mosquito que lo transmite no está en el país

Durante los tres primeros meses de este año los casos activos de dengue en la región llegaron a los 3,5 millones, triplicando a los que hubo durante el mismo periodo en 2023. Ante esto fue que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) levantó una alerta regional sobre la situación de transmisión de este virus.

Siguiendo las recomendaciones de supervigilancia del virus, el Ministerio de Salud igualmente levantó una alerta en territorio nacional, sin embargo esta por la amenaza y no por casos producidos dentro del país. Vale decir que en América, el mosquito que transmite el dengue se encuentra ya en todos los países salvo Chile y Canadá.

Esta es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura del mosquito “Aedes Aegyti”, y tienen un carácter  estacional, en el hemisferio sur ocurren los casos la primera parte del año, y en el hemisferio norte en la última.

El mosquito se ha adaptado al hábitat humano y se desarrolla con mayor facilidad en lugares húmedos ya que necesita de agua para poner sus huevos. Se calcula que una hembra puede llegar en un sólo día a infectar incluso a 5 personas.

Póster de signos de alarma de contagio de dengue. OPS

Fuente: OPS

El dengue en la región y en Chile

Brasil, Argentina y Paraguay presentaron una explosión de casos los primeros meses de este año, aunque son estos mismos países los que históricamente han concentrado los contagios de este virus. Lo anterior  guarda relación con la lluvia y el calor que se da en esa zona geográfica. 

Los países en donde está presente la enfermedad hace más tiempo tienen más probabilidades de ir mezclando los 4 serotipos del virus, aumentando la gravedad de los casos.

En Chile a la fecha hay 282 casos de dengue, de los cuales 97 son autóctonos, sin embargo estos corresponden a la Isla de Pascua, no a Chile continental, los otros 185 casos son todos importados, los que no representan un riesgo mientras no visiten lugares que sean foco del mosquito.

Es importante aclarar que esta enfermedad solo se transmite por la picadura del mosquito, no de un humano a otro, por lo tanto si no está el mosquito presente en el país no hay propagación del virus.

“Lo más importante del dengue no es lo grave, aunque efectivamente pueden llegar a haber casos graves, sino que desde el punto de vista de salud pública es masivo, entonces esa masividad supera la capacidad asistencial” declaró la Ministra de Salud Ximena Aguilera.

La OPS ha valorado el trabajo del Ministerio de Salud, trabajando frente a la amenaza de llegada del mosquito y no frente efectiva llegada de este a territorio nacional y la consiguiente propagación del virus.

Para información de la OPS sobre el virus del dengue pincha aquí.

 




Según Unicef Chile mantiene altas tasas de violencia hacia niños y adolescentes

En el marco del Día Mundial de la lucha contra el maltrato infantil, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), señaló que la violencia hacia niños, niñas y adolescentes en Chile por parte de sus cuidadores ha tenido un aumento en los últimos seis años. 

Datos de la 2° Encuesta Nacional de Polivictimización que analiza estudiantes entre 12 y 17 años arroja que la violencia subió de un 35% en 2017 a 39% en 2023. El mismo estudio muestra un mayor incremento de la violencia psicológica, manifestada en insultos, pasando de un 28% en 2017 a 35% en 2023.

Estos resultados coinciden con otros análisis hechos en Chile. Según la encuesta ELPI, el 56,9% de los niños y niñas, entre los 5 y 12 años, es víctima de agresiones sicológicas en su crianza por parte de cuidadores principales. En esta misma línea, la encuesta CAP de UNICEF dice que un 47% de los y las cuidadores consideran, al menos, una práctica violenta como efectiva y un 33% de los padres y madres no considera la violencia sicológica, como una forma de violencia.

“La violencia sicológica tiene efectos similares a la violencia física, afectando el derecho que tienen niños y niñas a vivir una vida libre de violencia, así como su salud física y mental, su autoestima, estado de ánimo, procesos de aprendizaje y desarrollo”, detalla la Unicef. 

Imagen de maltrato

El representante adjunto de UNICEF, Glayson dos Santos, explicó que “los niveles de violencia intrafamiliar en contra de niños, niñas y adolescentes en Chile siguen siendo altos, lo que es confirmado por distintos estudios que se han realizado en el país en la última década. El maltrato infantil es una grave vulneración de derechos, que afecta transversalmente a todos los sectores sociales y deja graves efectos en su desarrollo”.

 “La violencia psicológica se expresa en insultos, gritos, descalificaciones e ironías, lo que genera graves y prolongados efectos en quienes la reciben, como baja autoestima, estrés, ansiedad, dificultades para dormir y concentrarse en clases, además de un aprendizaje sobre la forma de resolver conflictos”, explica también la Unicef. 

La 2° Encuesta Nacional de Polivictimización señala que, si bien se mantiene el nivel de violencia a niños y adolescentes hombres, en torno al 27%, en el caso de las niñas y adolescentes mujeres aumentó de 43% en 2017, a 52% en 2023.




Tragedia en Puerto Varas: SML confirma que madre asesinó a su hijo para luego suicidarse

Luego que una mujer y su hijo fueran encontrados muertos el pasado martes en la comuna de Puerto Varas, el Servicio Médico Legal (SML) de Puerto Montt confirmó que la madre dio muerte a su hijo para luego suicidarse. 

“Se confirma la hipótesis investigativa, referente a la ocurrencia de un parricidio hacia el menor y el posterior suicidio de su madre”, informó el jefe de la Brigada de Homicidios de Puerto Montt, subprefecto Carlos Correa.

El niño de 6 años sufría el trastorno del espectro autista (TEA). Según medios locales el menor y la mujer de 39 años, identificada como Margarita Marcos Ávila, pasaban por un difícil momento personal. 

La condición del pequeño ha generado que distintas organizaciones vinculadas con el autismo en la Región de los Lagos, hagan el llamado para realizar velatones en las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt. 




Chile hace historia: será sede del Mundial Ciclismo Pista 2025

Un hecho histórico se dará en Chile durante el año 2025, esto luego que la Unión Ciclista Internacional confirmara que el país será sede del Mundial en pista del próximo año. 

La iniciativa de postular surgió luego del éxito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. De esta forma el Comité Olímpico de Chile, la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo, el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio del Deporte realizaron la postulación con el fin de traer más eventos deportivos al país. 

“Estamos muy contentos con esta noticia. Santiago 2023 evidenció la capacidad que tenemos como país para organizar eventos deportivos con estándares del más alto nivel”, detalló el ministro Jaime Pizarro, además agregó que “seguiremos apoyando y trabajando en toda iniciativa que ayude a impulsar el deporte y la actividad física en nuestro país”.

La cita ciclística se llevará a cabo entre el 15 y 19 de octubre del 2025 en el velódromo de Peñalolén, unas de las infraestructuras renovadas durante los juegos del 2023. Además contará con la participación de 400 ciclistas y más de 45 países en 11 disciplinas.

https://twitter.com/TeamChile_COCH/status/1783477870330851731

 




Presentación del Informe Anual de Amnistía Internacional: Chile se mantiene al debe en varias materias de Derechos Humanos

Presentación del Informe Anual de Amnistía Internacional

“Este es el informe que los gobiernos no quieren que leas” es el lema del documento que este año entregó Amnistía Internacional, en el que analiza el estado de los Derechos Humanos en 155 países.

En el periodo evaluado, 2023-2024, se advierte el complicado panorama actual a nivel global sobre el respeto a los Derechos Humanos. En un contexto marcado por la crisis climática, guerras comerciales entre distintos países y conflictos armados en los que no se han respetado las normas humanitarias mínimas establecidas, es la población civil, y sobre todo aquella con menos recursos la que ha resultado más vulnerada.

Respecto a Chile

Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional, reconoce que el actual gobierno heredó del anterior un legado sombrío en cuanto a Derechos Humanos, y que si bien ha habido avances en algunos temas, ha habido retrocesos en otros, sumado a compromisos aún pendientes.

El Plan Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas en dictadura, la Política Nacional de Memoria y Patrimonio, y la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, fueron destacados por el Informe como las acciones positivas realizadas por el Estado chileno durante el periodo estudiado.

Sin embargo, aspectos negativos se mencionan aún más.

Respecto al uso excesivo de la fuerza, no se avanzó en la prometida modernización a Carabineros, y la aprobación de la Ley Naín-Retamal constituyó un retroceso en cuanto a la regulación del uso de la fuerza por parte de la policía.

En materia de medioambiente la posición  del gobierno se tornó ambigua. Se rechazó el mediático proyecto minero Dominga en la Región de Coquimbo por su negativo impacto ambiental, sin embargo, se aprobó el también proyecto minero Los Bronces Integrado en la Región Metropolitana, esto a pesar del rechazo de organizaciones ecologistas.

Las violaciones a derechos humanos luego del estallido social siguen sin condenas. Hasta diciembre del 2023, de las 10.142 denuncias realizadas, se presentaron cargos sólo en 127, las que tuvieron como resultado 38 sentencias condenatorias y 17 absolutorias.

Sobre los derechos de los pueblos indígenas, el gobierno dio a conocer los nombres de quienes conformarán la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento que espera encontrar una solución a las exigencias planteadas por el pueblo Mapuche. Además, se le otorgó reconocimiento legal al pueblo Selk´nam.

El Informe indica también que falta por mejorar en lo referido a derechos sexuales y reproductivos, como lo es la regulación del marco jurídico para avanzar en la despenalización del aborto, y la aún pendiente aprobación de un proyecto de ley que dé un enfoque integral para tratar la violencia contra las mujeres.

Puedes descargar el informe completo aquí.

 




Descubre los alimentos que favorecen nuestro estado de ánimo

En plena temporada otoñal y ad-portas de un nuevo invierno, no es extraño que los días nublados y fríos tiendan a afectar el estado de ánimo de algunas personas. Para manejarlo existen variadas recomendaciones, como realizar actividad física, pero ¿sabías que hay alimentos que pueden intervenir en cómo nos sentimos?

 

Según el doctor David Heber, médico especializado en nutrición y presidente del Instituto de Nutrición Herbalife, la ciencia indica que una alimentación nutritiva también puede conducir a la “felicidad”, pues el estado de bienestar físico está determinado, en gran medida, por la alimentación.

 

En este sentido, el especialista señala que hay ciertos alimentos que pueden intervenir en nuestro estado de ánimo, favoreciendo la producción de sustancias como la dopamina y serotonina, que mantienen nuestro ánimo y sensación de energía:

 

  1. Verduras de color verde oscuro: Este tipo de vegetales, como la espinaca, presentan un alto contenido de minerales como el magnesio, que actúa sobre el sistema nervioso, ayudando a su normal funcionamiento y a prevenir el cansancio y la fatiga.

 

  1. Semillas de linaza: Estas semillas cuentan con un gran porcentaje de ácidos grasos esenciales omega 3 (ALA, ácido alfa linolénico) y omega 6. El ALA es precursor de DHA el cual contribuye a mantener el normal funcionamiento del cerebro, aunque vale aclarar que la conversión de ALA a DHA sucede en cantidades muy pequeñas.

 

  1. Granos enteros: Incluir cereales como la quinoa, el amaranto, cebada y trigo integral, favorecen para mantener un mejor humor, pues los carbohidratos complejos, que se encuentran en los granos enteros, estabilizan los niveles de serotonina, hormona que produce una sensación de calma y relajación.

 

  1. Palta: Contiene ácidos grasos esenciales y vitaminas del grupo B, las cuales contribuyen al normal funcionamiento del sistema nervioso.

 

  1. Frutos rojos: Los arándanos, frutillas y frambuesas al contar con altos niveles de antioxidantes, como las antocianinas, pueden proteger a tus células del daño de los radicales libres.

 

  1. Chocolate alto en cacao: La ingesta de este tipo de chocolate está relacionada con la producción de serotonina, gracias a que contiene un aminoácido llamado triptófano. Esta hormona es la responsable de crear un estado de estabilidad y calma.

 

  1. Frutos secos y semillas: algunos de ellos son una fuente rica de vitamina B y zinc. Estos nutrientes pueden ayudar a combatir el cansancio y la fatiga y a contribuir a una función cognitiva normal.

 

  1. Plátanos: Esta fruta también presenta grandes cantidades de triptófano, un aminoácido esencial que interviene en funciones del sistema nervioso central. Mediante este se incrementa la serotonina y la melatonina, las cuales promueven ciclos de sueño más satisfactorios.

 

El ejercicio físico también desempeña un papel crucial en el estado de ánimo, al aumentar el flujo sanguíneo al cerebro y estimular la producción de dopamina, ayudando a sentirnos mejor anímicamente.

 

En última instancia, el doctor Heber sugiere dedicar tiempo a actividades placenteras que permitan relajarnos como pintar, leer o pasar tiempo con seres queridos, ya que esto no solo puede impactar de forma positiva en la presión arterial, sino que también despeja la mente, contribuyendo así a un estado de felicidad duradero.

 

****

Sobre Dr. David Heber  

M.D., PhD, FACP, FASN – Presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife

El Dr. Heber es el presidente del Instituto de Nutrición de Herbalife (NHI), el cual fomenta la excelencia en la educación sobre nutrición para la comunidad pública y científica, y patrocina simposios científicos. El Consejo Editorial del HNI está formado por líderes clave de la opinión científica de todo el mundo en los campos de nutrición, fisiología del ejercicio, medicina conductual y salud pública.

 

 

Acerca de Herbalife Ltd.

Herbalife (NYSE: HLF) es una compañía y comunidad líder en salud y bienestar que ha estado cambiando la vida de las personas, con excelentes productos de nutrición y una oportunidad de negocio para sus Distribuidores Independientes desde 1980. La Compañía ofrece productos de alta calidad con respaldo científico a consumidores en más de 90 mercados, a través de distribuidores emprendedores que ofrecen asesoramiento personalizado y una comunidad de apoyo que inspira a los clientes a adoptar un estilo de vida más saludable y activo.

Los productos de la compañía se encuentran disponibles a través de la red de Distribuidores Independientes. Si estás interesado en adquirirlos o quieres conocer sobre la oportunidad de negocio que presenta Herbalife, visita:  www.herbalife.cl

 




Tasa de homicidios consumados disminuyó un 6% a nivel nacional entre 2022 y 2023

Escena del crimen PDI

El Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2023, publicado la semana pasada y presentado el día ayer, destaca la disminución, o al menos el no aumento, de la tasa de homicidios en 12 de las 16 regiones del país. 

Desde 2016 se venía registrando un alza en la cantidad de homicidios registrados a nivel nacional, exceptuando el 2021 y el periodo de pandemia, por lo que las cifras correspondientes al periodo 2022-2023 viene a cortar esta tendencia.

Tabla Homicidios 2023 por Región

Ministerio del Interior

Respecto a la caracterización de las víctimas el informe arrojó que el 88,9% de estas corresponden a personas de sexo masculino, y de ellas, un 82,5% son chilenas.

Desde el año 2020 se viene observando también una tendencia al alza en el número de víctimas de origen extranjero. Mientras que en 2020 las víctimas “no nacionales “alcanzaban el 5,5% de los casos, para el 2021 esa cifra se había casi duplicado (12%), llegando en 2023 al 16%.

El grupo etario más afectado fue el de entre 18 y 29 años, concentrando el 34% de las víctimas, el objeto más utilizado para cometer el homicidio fue el arma de fuego (52,3%), y el lugar más común la vía pública (65,3%). Vale destacar que prácticamente la mitad de las víctimas de homicidios consumados (54,3%) registra condenas penales.

Puedes ver el informe en detalle aquí.

 




Deportistas curicanas consiguen podio en la Liga Nacional de Patín Carrera

Obtuvieron el primer y segundo lugar.

 

El Team Díaz de Curicó obtuvo el primer y segundo puesto en la Liga Nacional de Patín Carrera desarrollada en Patinodromo del Parque O’Higgins en Santiago. El evento se desarrolló durante el fin de semana con la participación de distintos equipos a nivel nacional, los que deben estar registrados como “clubes formales. 

De esta forma, terminadas las competiciones, Gaby Chamorro del Team Díaz consiguió el primer lugar, mientras que su compañera de equipo, Elizabeth Soto, obtuvo el segundo puesto. La presidenta del club en Curicó, Francisca Neira, comentó que los últimos resultados reflejan un claro compromiso de los deportistas y el equipo. “Se está integrando una excelente labor de los entrenadores, de nosotros como directiva y de las familias, sin ellas nada sería posible”, aseguró. 

Camilo Díaz, ex medallista de esta disciplina, es el actual entrenador del equipo, con el cual ya comienzan a prepararse para los próximos desafíos del mes de junio, los que enfrentarán con una mayor motivación luego de los buenos resultados del fin de semana.

Team Díaz




Presidente Gabriel Boric da el vamos al servicio de tren rápido Estación Central – Chillán

El recorrido completo tendrá un tiempo de 4 horas y 10 minutos.

 

Este miércoles el Presidente de la República, Gabriel Boric, inauguró la extensión del tren rápido que comienza en Estación Central, Región Metropolitana y termina en Chillán, Región de Ñuble. Este servicio había sido interrumpido debido a los temporales de junio y agosto del 2023, puesto que produjeron varios desperfectos en vías que atraviesan la Región del Maule. 

El mandatario estuvo acompañado del ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, el presidente de EFE, Eric Martin; el gobernador de la Región del Ñuble, Óscar Crisóstomo; el delegado presidencial regional, Anwar Farrán; el alcalde de Chillán, Camilo Benavente, entre otras autoridades, además de vecinos y vecinas de la ciudad. 

El jefe de Estado destacó los avances en la Región de Ñuble, la decimosexta y última en fundarse. “Esta ciudad tan central para nuestra historia, es un orgullo que hoy cuente con los trenes más rápidos de Sudamérica, los que llegan a 160 kilómetros por hora y que estaremos mejorando constantemente para seguir uniendo a Chile, eso nos da una tremenda alegría y orgullo. Hoy celebramos doble, porque con este hito estamos retomando la conectividad hasta Chillán, pero además lo hacemos con un servicio expreso de trenes rápidos, que va a parar solamente en Rancagua y Talca para un viaje de 4 horas y 10 minutos”. 

Presidente Boric dando las primeras palabras.

Presidente Boric dando las primeras palabras.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) también entregará un servicio de trenes regular, el que incluye varias paradas más, entre ellas Curicó y Molina. Este recorrido tendrá un tiempo de 4 horas y 40 minutos entre Estación Central y Chillán . Según las autoridades los costos para los usuarios serán muy accesibles considerando la experiencia de viajar en este medio de transporte. 

El ministro de Transporte, Juan Carlos Muñoz, afirmó que “como país debemos sentirnos orgullosos de contar con este nivel de servicio que nos coloca a la vanguardia latinoamericana en materia ferroviaria. La entrada en operación de este tren es el fruto de un trabajo comprometido con la ciudadanía, consciente de los diversos desafíos que nos plantea nuestro extenso territorio y las necesidades de sus regiones”. 

EFE desarrolla el plan Trenes Para Chile, con inversiones que superan los 8 mil millones de dólares para 2030, lo que se debería ver reflejado en proyectos que alcancen los 150 millones de viajes al año. 

La venta de boletos ya está disponible para que a partir de este jueves 18 de abril, a las 6:45 de la mañana, salga el primer ferrocarril desde Chillán hacia la capital.

 




Karol Cariola se transforma en la primera militante del PC en llegar a la presidencia de la Cámara de Diputados

La diputada del Partido Comunista (PC), Karol Cariola, consiguió la presidencia de la Cámara de Diputados y Diputadas este lunes. La parlamentaria obtuvo 76 votos, mientras que su más cercana perseguidora y carta de la oposición, Joanna Pérez de Demócratas, consiguió 75 preferencias, un resultado muy estrecho que generó varias polémicas. 

Este cargo nunca había sido tomado por un o una militante del PC, lo que genera un triunfo histórico para el partido y también para el oficialismo. Mientras que en la vicepresidencia quedaron los diputados Gaspar Rivas del Partido de la Gente (PDG) y Eric Aedo de la Democracia Cristiana (DC). 

Luego de confirmar su triunfo, la diputada y nueva presidenta de la Cámara aseguró que “desde la mesa de la Cámara, seguiremos acompañando al Gobierno, para sacar adelante con premura las reformas comprometidas como pensiones, salud y el pacto fiscal. Nos haremos cargo de seguir trabajando en la agenda de seguridad, las chilenas y chilenos tenemos derechos a vivir una vida libre de delincuencia”. 

La principal polémica que se ha generado en la oposición, es la abstención de los diputados independientes Francisco Pulgar y Mauricio Ojeda, puesto que sus votos pudieron cambiar la dirección de la elección según diputados de Chile Vamos, incluso, la diputada Camila Flores acusó intereses personales en la jugada política.