En 2021 la cantidad de personas aprendiendo inglés alcanzó los 1,7 billones

 

Nuestro planeta tiene un idioma que es en gran medida el idioma universal, hablamos claro del inglés, conocido como muchos como el “idioma de los negocios”, en el mundo existen billones de personas que lo hablan y por una razón muy clara: en gran medida derriba las barreras comunicacionales que existen entre los diversos países.

Además, en el mundo laboral, muchísimas empresas están buscando a personas que tengan al inglés como su segunda lengua, ya que en gran medida se lo necesita para comunicarse a la hora de hacer comercio, o bien porque la dinámica de los trabajos requiere estar interactuando permanentemente con personas que lo hablan.

Por otra parte, en gran parte del mundo los programas de PC que se utilizan no están traducidos o bien son copias de otras versiones que no pudieron ser traducidas al español, lo que implica que se debe conocer el idioma para poder operarlo. Es sin dudas una barrera para muchos trabajadores, que quizás por no tener conocimientos en ese campo se pierden una excelente oferta laboral. Claro está además, que en campos como el diseño web, programación y todo aquello relevante a la computación, el idioma preferido siempre es el inglés.

Algo similar ocurre en el campo de las investigaciones científicas, ya que el idioma preferido para publicar investigaciones es el inglés. Esto obliga a la mayoría de las personas que estén pensando en dedicarse a la ciencia, a aprender este idioma para poder capacitarse mejor. Claro además que en gran medida existen páginas en español con información, pero si se quiere indagar más en un tema seguramente se tendrá que recurrir al inglés.

Billones aprendiéndolo

De acuerdo a las más recientes estadísticas, en lo que va del 2021 más de siete billones de personas están estudiando inglés, dato que incluye además las posibilidades de tomar un curso online. Es que existen diversas plataformas como la de Udemy que permite aprender inglés accediendo al conocimiento las 24 horas del día los 365 días del año. Se trata sin dudas de una gran ventaja para aquellas personas que están buscando aprender este idioma en sus tiempos libres.

Es que el mercado del ESL o “Inglés como una segunda lengua” por sus siglas en inglés, está creciendo cada vez más, en particular en la pandemia donde la gente vio que tenía más tiempo libre y decidió comenzar a invertirlo en su futuro, en este caso capacitándose en un idioma extranjero. Tiene mucho sentido si se considera que en gran medida las empresas que están buscando personal priorizan a las personas que saben inglés por encima de las que no.

Es sin dudas un gran motor para aprender este idioma que nos abrirá una enorme cantidad de puertas, sobre todo en el plano laboral. Pero también a la hora de realizar un viaje, ya que en el campo del turismo el inglés también está estandarizado como uno de los idiomas de preferencia en el mundo, lo que nos facilitará poder viajar y comunicarnos mejor con las personas de los países que visitemos.




Fiscalía y DiDi presentan protocolo que fortalece prevención y persecución de delitos vinculados a apps de movilidad

  • A través de un seminario virtual, ambos organismos explicaron la manera en que la plataforma tecnológica china coopera con las investigaciones en curso, logrando respuestas eficientes que son de valiosa utilidad para las autoridades.

02 de diciembre de 2020.-  Con éxito se realizó se llevó a cabo el webinar “Oportunidades y desafíos de seguridad digital en aplicaciones de movilidad: El rol de las plataformas y las nuevas tecnologías en la seguridad de los usuarios”, una iniciativa conjunta entre el Ministerio Público y DiDi, orientada a brindar información sobre el aporte que otorgan las herramientas de seguridad desarrolladas por la plataforma de movilidad de origen chino.

En la ocasión participó Ignacio Pefaur, fiscal Jefe del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (SACFI) de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur; Juan Caamaño, Subcomisario de la Policía de Investigaciones (PDI); y Victoria Ferrer, Gerente de Safety DiDi para Conosur, quienes ahondaron en los procedimientos y focos investigativos asociados a delitos perpetrados durante los trayectos.

“Estos no son temas atractivos y no seducen a todo el mundo, salvo cuando nos afecta. Pero tenemos que ir mirando al futuro. No esperar a que eso ocurra”, enfatizó Claudio Ramírez, Jefe de la Unidad Coordinadora Nacional de SACFI, quien, al abrir el seminario, hizo también hincapié en la importancia de la relación público privada y del contacto estrecho con la víctima.

La autoridad explicó que la cooperación entre ambas instituciones ha sido fundamental para fortalecer y aportar antecedentes a las investigaciones. “Este tipo de relación que tenemos con DiDi, hace casi un año, es importante en la línea de aportar información útil para la persecución penal. Nuestra relación es sencilla, clara y precisa. Ese ha sido todo un aprendizaje; que las cosas sean claras y se dé una sinergia en favor de las víctimas. Otro elemento a destacar es la persecución de los delitos, que tiene un interés público comprometido, porque avanzar en la persecución genera seguridad en todos los actores”, sentenció Ramírez sobre cómo funciona esta cadena de trabajo colaborativo.

La reinvención de la PDI 

Por su parte, el Subcomisario de la Policía de Investigaciones (PDI) y líder del grupo que investiga robos a conductores móviles en la Región del Biobío, Juan Caamaño, explicó los cambios y avances investigativos que han ocurrido desde la llegada de las aplicaciones de movilidad al país. El uniformado se remontó a 2017, cuando todavía se trataba de una experiencia nueva. “En ese entonces teníamos más de 30 causas y no sabíamos a quién recurrir. Todo era por correo y no existían instancias más directas; entonces, la información se tardaba meses y no teníamos retroalimentaciones”, recordó.

Sin embargo, la experiencia y el trabajo conjunto generó una base sustancial para crear estrategias en materia de seguridad, tanto para usuarios de aplicaciones como para los conductores de las mismas. Y  desde la llegada de DiDi al país, en junio del año pasado,  “la experiencia ha sido bastante buena. Los tiempos son óptimos, cuentan con una comunicación eficiente vía mail y teléfono, y entregan información adecuada al contexto, lo que nos permite acotar la búsqueda y tener resultados en cuestión de días”, expresó Caamaño.

Trabajo conjunto con Fiscalía

Por su parte, el fiscal jefe de SACFI de la Fiscalía Regional Metropolitana Sur, Ignacio Pefaur, ahondó en las fases de trabajo en las que se enfoca la entidad a la hora de resolver casos ligados a aplicaciones móviles, trabajo que comenzó en 2017, y que a la fecha ya cuenta con un método sistematizado, capaz de ser replicado en los distintos focos criminales.

“Nuestros analistas criminales determinan estadísticamente las concentraciones zonales de hechos, además de patrones delictuales. En este reporte se propone al fiscal regional un fenómeno importante para la zona geográfica. El fiscal dicta una resolución y se crea el foco investigativo. A partir de ese momento, quien asume la investigación es el fiscal de SACFI”, explicó Pefaur.

Según expuso el persecutor, posteriormente se realizan solicitudes a las distintas empresas de aplicaciones, buscando coincidencias e indicadores que puedan llevar a identificar a quienes cometen estos robos. Esta información es complementada con el aporte policial, quienes toman contacto con las víctimas para poder avanzar en la investigación.  El monitoreo final, en tanto, requiere de la declaración de las víctimas y el reconocimiento de los delincuentes.

“DiDi pasó a un siguiente nivel al incorporar variables inéditas. Por ejemplo, el rut de validación en la creación de cuentas, la selfie de seguridad, la detección del IMEI del equipo celular. Todas estas variables, sumadas a las básicas, van creando un universo de información que hacen más fácil el proceso investigativo”, resaltó el fiscal Pefaur durante su exposición, sentenciando que “conversar y coordinarse de manera expedita es la clave para tener éxito investigativo”.

DiDi aportando desde sus orígenes

Durante el seminario, Victoria Ferrer, Gerente de Safety de DiDi para el Cono Sur, se refirió a las medidas de seguridad con las que cuenta la app, las que han ido evolucionando permanentemente; no sólo desde la llegada de la plataforma a Chile, si no que desde su creación en 2012 en China.

“Contamos con múltiples herramientas de seguridad disponibles para usuarios y socios conductores, tales como el sistema de reconocimiento facial; botón de seguridad; asistencia telefónica 24/7; seguro de accidentes y de responsabilidad civil; privacidad de datos personales; compartir el trayecto del viaje con contactos de confianza en tiempo real, entre otros”, dijo Ferrer.

La Gerente de Safety de DiDi para el Cono Sur también recalcó que DiDi cuenta con el proceso de inscripción de socios conductores más robusto de la industria, ya que los documentos de cada persona son revisados por un equipo humano que los valida y contrasta con bases de datos de distintas fuentes, previo a su aprobación final.

Finalmente, la representante de la compañía tecnológica anunció que se está trabajando en perfeccionar el monitoreo en tiempo real. Se trata de “un acompañante virtual que verifica que el viaje se realice con total normalidad. Si el viaje dura más de lo estimado, el usuario o conductor recibirá mensajes pidiendo verificaciones sobre el viaje. Este es un piloto y planeamos que para el primer trimestre del próximo año esté totalmente operativo”, según adelantó Ferrer.

 

SOBRE DIDI:

DiDi es la plataforma de movilidad más grande del mundo. Fue creada en China en el año 2012 y actualmente cuenta con servicios pioneros en la industria. Asimismo, desarrolla constantemente tecnologías para integrar distintos sistemas de movilidad. Además, aporta al desarrollo de las ciudades a través de sistemas de monitoreo y análisis en tiempo real del comportamiento de las calles de las ciudades donde opera. Actualmente, DiDi colabora con la movilidad de más de 550 millones de usuarios en 14 países y se ha convertido en una alternativa real de emprendimiento para más de 31 millones de socios conductores. La plataforma está presente en Rusia, Australia, Nueva Zelanda, Brasil, Japón, México, Chile, Perú, China, Argentina Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Panamá.  Sus principales inversionistas son SoftBank, Apple, Alibaba y Tencent.




Me.Up, nueva app para que niños, niñas y adolescentes trasplantados cumplan su tratamiento

Me.Up, nueva app para que niños, niñas y adolescentes trasplantados cumplan su tratamiento

Santiago de Chile, Chile. 30 de noviembre 2020 – Con el objetivo de mejorar la salud de niños y adolescentes trasplantados, se lanzó la aplicación Me Up, una propuesta digital y lúdica que busca empoderar a los pacientes frente al tratamiento post-trasplante, que cuenta con el apoyo de la Sociedad Chilena de Trasplantes (SCT) . Desde hoy tanto los padres de los niños como los adolescentes trasplantados ya pueden descargar y utilizar la app de forma gratuita para celulares y tablets en las tiendas Play Store y App Store, para dispositivos móviles de Android y iOS respectivamente en Chile.

El principal objetivo de Me.Up es ayudar a pacientes pediátricos, adolescentes y adultos jóvenes, a apegarse a su tratamiento. En la actualidad, 1 de cada 2 pacientes olvidan o dejan de tomar sus medicamentos poniendo en alto riesgo su órgano. Según información brindada por los especialistas, en Chile en el paciente pediátrico, el 20 % de los rechazos de los órganos trasplantados en estos pacientes es por la falta de adherencia al tratamiento, pero esta cifra aumenta hasta un 53% si se considera las pérdidas de injerto de causa inmunológica, según el reporte del Grupo Colaborativo Chileno. Este es un factor fácil de modificar y con herramientas como Me.Up, permiten tomar todos los días los medicamentos a la hora indicada por el médico, convirtiéndose en una aventura fácil y divertida. Me.Up busca empoderar a los niños y adolescentes a través de una experiencia lúdica, divertida y desafiante, con el propósito de lograr que nunca olviden tomar sus medicamentos.

Los usuarios de Me.Up son pacientes en post-trasplante que requieren de un riguroso seguimiento dado el alto grado pérdida de órganos por; el abandono y/o olvido en el tratamiento. Para llevar un control muy cercano sobre el paciente, siempre que, si los pacientes o los padres lo autoricen, los médicos pueden acceder a los datos registrados en la app para conocer el apego al tratamiento y otra información adicional. Esto permite que los médicos puedan monitorean de forma continua, para conocer rápidamente cualquier eventualidad en la salud del paciente y poder ajustar el tratamiento del paciente con mayor rapidez.
En ese sentido, los niños son cada vez más hábiles con la tecnología, especialmente con el manejo de teléfonos celulares, por lo que una app es una manera muy simple, eficaz y directa de llegar a este público.

Cristóbal Papendieck, Director de Diseño de Me Up, afirmó: “problemas complejos, como la falta de adherencia en pacientes pediátricos, requieren de un cambio de enfoque para abordar soluciones que propongan nuevas reglas de interacción. El concepto detrás de la app busca interpelar al usuario desde otro lugar, no entenderlo como un individuo irresponsable, sino que utilizando técnicas de «gamificación», puedan fomentar; la motivación, el aprendizaje, la comunidad y sobre todo empoderar a los pacientes a llevar una vida saludable.»

Por su parte, tanto la Sociedad Chilena de Traplantes (SCT) en están ofreciendo el apoyo institucional y su colaboración en el desarrollo de Me.Up, tanto desde la perspectiva del entendimiento de la psicológía de los niños trasplantados, sino también con el amplio conocimiento de las dificultades a las que se enfrentan tanto los pacientes como los padres de los niños y adolescentes.

Como institución la SCT juega un papel preponderante en la divulgación de la app, no sólo en dar a conocer su objetivo, sino también en explicar su utilización y los beneficios que la app ofrece para los niños, adolescentes y sus padres. La colaboración de la SCT para la creación de Me.Up es fundamental y constante, incluso después del lanzamiento de la app. Esta colaboración ha sido en todo momento muy estrecha e importante para conseguir el objetivo final: ayudar a los pacientes trasplantados y a sus padres, en el seguimiento del tratamiento inmunosupresor.

La Dra. Viola Pinto, Nefróloga infantil, Jefe del Programa de Trasplante Renal del Hospital Exequiel González Cortés y Past President de la Sociedad Chilena de Trasplante, afirmo que:
“Los medicamentos no funcionan en aquellos pacientes que no se los toman” Una propuesta digital, atractiva, como Me.up puede producir un cambio de paradigma en la educación del paciente.

Los médicos pueden tener acceso a los datos generados ante el empleo de Me.Up, con la autorización explícita de los padres y, de este modo, lograr el monitoreo del paciente de forma mucho más directa. Se pueden obtener más información de la plataforma en https://meup.cl/

 




Chernobyl: gran incendio forestal extinguido con la ayuda de drones

El incendio, que duró cerca de 10 días en los alrededores de la planta nuclear abandonada, fue extinto con el apoyo de imágenes de drones térmicos

El 4 de abril estalló un gran incendio forestal en los bosques que rodean la zona de exclusión de Chernobyl, casi exactamente 34 años después del colapso del reactor No. 4 en abril de 1986, que causó la peor catástrofe nuclear en la historia humana. Los incendios. que se extendían rápidamente, activaron las alarmas por la posible llegada del fuego a los restos radioactivos de los reactores de la la planta nuclear, ubicados cerca de la ciudad de Pripyat, al noroeste de la capital de Ucrania, Kiev.

La situación fue crítica: más de 1000 miembros del personal de emergencias, 120 camiones de bomberos, varios helicópteros y aviones combatieron las llamas, y lograron contener los incendios en 10 días, evitando que el fuego se extendiera a la planta nuclear desaparecida u otras instalaciones en el área.

El 14 de abril, los incendios se extinguieron por completo. La radiación de fondo en la zona de exclusión permanece dentro de los límites normales y no aumenta, de acuerdo con el Servicio Nacional de Emergencias de Ucrania.

Los equipos de respuesta de la Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de la Zona de Exclusión, el Servicio de Emergencia del Estado de Ucrania y la Guardia Forestal del Estado desplegaron una flota de 10 drones para capturar inteligencia aérea de alta calidad, que ayudó a los encargados a comprender rápidamente la situación y tomar las decisiones correctas

“Nos ayudó a trabajar más rápido, con más inteligencia. Los datos capturados [de drones] ayudaron al personal responsable a tomar decisiones para cambiar la dirección del despliegue de los equipos de tierra e incluso corregir el despliegue de aviones tripulados «. comentó Alexander Sirota, presidente del Consejo Público de la Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de la Zona de Exclusión.

Drones térmicos: claves en la estrategia

Los drones fueron enviados al aire para una visión aérea inicial cuando comenzó el primer incendio el 4 de abril. La situación pronto se intensificó a medida que el fuego se expandió rápidamente debido al clima inusualmente seco en el área.

Las nubes de humo negro se elevaron hacia el cielo mientras las llamas arrasaban más de 40,000 hectáreas de los bosques que rodean la zona de exclusión. En este momento, la función térmica de los drones se convirtió en información crítica para los equipos de respuesta.

 

“Era imposible obtener visual con un humo tan denso, pero necesitábamos estar al tanto de la situación, de forma clara y rápida. Teníamos 2 Mavic 2 Enterprise Duals. Las cámaras térmicas le dieron a mi equipo los ojos para ver a través del humo”. dijo Sirota, agregando que el dron compacto con sensores duales (visual y térmico) podría volar casi instantáneamente en el aire cuando se saca de la caja.

Las capacidades térmicas de los M2E Duals permitieron dar conciencia de forma inmediata de la situación, permitiendo a los comandantes de emergencias ver imágenes térmicas en tiempo real, leer mediciones de calor y localizar los “puntos calientes” en cuestión de minutos. La tecnología FLIR MSXTM superpone la imagen estándar con una imagen térmica en tiempo real para una mayor claridad, incrustando el borde y los detalles del contorno en las lecturas térmicas. Los equipos pudieron identificar las áreas críticas rápidamente mientras mejoraban su conocimiento de los objetos en el área.

 

Esto redujo en gran medida el tiempo de los equipos de respuesta en escena, según Sirota. “Incluso sin fuego, no es seguro quedarse en algunas partes del área de Chernobyl. Con el incendio, enfrentamos riesgos adicionales para el personal. Los drones ayudaron a acortar el tiempo que necesitaban para estar en áreas radiactivas y reducir el daño potencial”, añadió.

Si bien los socorristas arriesgan sus vidas para mantener seguras a las comunidades y propiedades, es importante equiparles con herramientas confiables que las mantengan a salvo y fuera de peligro.

Despliegue colectivo: cerrando la brecha de información

Los incendios forestales a gran escala son misiones complicadas que requieren que múltiples equipos terrestres y de aviación cooperen para maximizar la eficiencia de la respuesta. El incidente de Chernobyl, al estar a pocos kilómetros de los restos de la central eléctrica de Chernobyl, lo convirtió en una misión aún más complicada.

Más de 1000 bomberos, 120 camiones de bomberos, varios helicópteros y aviones, 10 drones: cómo asignar estos recursos y abordar la misión de manera más efectiva planteó un desafío para los comandantes de incidentes.

«Desplegamos drones para cooperar con los equipos de tierra y la aviación tripulada, brindando a las tripulaciones orientación informada». dijo Sirota. “Para cada operador de drones teníamos representantes dedicados del equipo de tierra con estaciones de radio. La comprensión de la situación, las coordenadas de los nuevos “puntos calientes” descubiertos, la dirección de propagación de incendios forestales o cualquier información importante, se compartió a través de canales de radio, así como la corrección de nuestras tareas a los centros de comando «.

Todo esto se tradujo en inteligencia procesable, que ayudó a los comandantes de incidentes a navegar en equipos terrestres y aviones tripulados a donde deberían estar.

“El uso de la aviones de emergencia se vuelve mucho más efectivo con la ayuda de los datos de baja altitud que nos entregan los drones. Esto se debe a que la visibilidad era de casi cero al nivel del área, no podíamos obtener datos visuales donde más se necesitaban”, relata Sirota.

Las aeronaves arrojaron 538 toneladas de agua al fuego el 12 de abril, una semana después de que estallara el incendio, como medida crítica de contención. “Utilizamos datos de drones para dirigirlos a los lugares correctos. Cuando los aviones se acercaban para soltar agua, los operadores de drones ya estaban aterrizados o se mantenían a baja altitud”. dijo Sirota, explicando cómo la aviación tripulada y no tripulada trabajó colectivamente en la misión.

Drones en incendios forestales: «la herramienta imprescindible»

La Zona de Exclusión de la planta de energía nuclear de Chernobyl es un área oficialmente designada de 30 kilometros alrededor de los restos de los reactores nucleares. Los incendios en la Zona de Exclusión, son un fenómeno estacional recurrente, pero su escala este año fue única debido a varios factores: Ucrania tuvo un invierno anormalmente cálido y sin nieve, que secó el suelo del bosque, seguido de una primavera seca y ventosa que ayudó a la propagación de las llamas.

La preparación de los equipos de respuesta les ayudó a contener y extinguir los incendios de forma rápida y efectiva. Sirota señaló que la Agencia Estatal de Ucrania para la Gestión de la Zona de Exclusión ha estado utilizando drones en la Zona desde 2016, monitoreando el área y detectando mediciones anormales de calor e incendios en sus primeras etapas. Los drones son herramientas efectivas no sólo durante las misiones, sino que incluso, son más importantes en la prevención de incendios antes de que ocurra un incidente.

«Los drones son la herramienta imprescindible para combatir los incendios forestales, y las imágenes térmicas son especialmente importantes», comentó. «Hemos usado drones para monitorear incendios forestales durante años, y después de trabajar con M2ED y ver la térmica, parecía todo el tiempo anterior estuve ciego».

Los drones son particularmente cruciales para los incendios forestales que tienden a descontrolarse rápidamente y ponen en riesgo tanto a pilotos como tripulaciones de equipos aéreos de emergencia. Sólo hay una pequeña ventana de contención entre cuando comienza el incendio y cuando se sale de control.

Los drones ofrecen a los bomberos una vista panorámica del terreno y les ayuda a determinar dónde se mueve el fuego a continuación para que puedan tomar rápidamente decisiones sobre dónde deben ir las tripulaciones y quién debe ser evacuado.