Especialista de la U de Talca explica el rol que juega el buen dormir en el aprendizaje y la salud

El buen dormir no solo permite que las personas estén descansadas y con energías para un nuevo día, sino que desempeña un papel crucial en el aprendizaje y la consolidación de la memoria, asegura el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), Roberto Ferreira.

“Cuando aprendemos algo durante el día, como palabras nuevas de una lengua extranjera, ese aprendizaje se almacena temporalmente en un área del cerebro llamada hipocampo y posteriormente, cuando dormimos, esta información se traslada a la neocorteza cerebral, donde se almacena de manera permanente”, indicó.

Es por esto que los niños hasta los 12 años deben dormir entre 9 y 12 horas, mientras que los adolescentes deberían hacerlo entre 8 y 10 horas durante la noche.

“Es muy importante el sueño para los niños, especialmente porque su cuerpo y cerebro están en pleno desarrollo, lo que se traduce en periodos especialmente sensibles para el aprendizaje. Por esta razón, necesitan más horas de sueño que los adultos», comentó el especialista, quien agregó que el mal dormir puede generar un pobre rendimiento en clases y también producir irritabilidad, ansiedad y estrés tanto en niños/as como en jóvenes y adultos.

Ferreira añadió que la mayoría de los estudios que se han realizado muestran que existe una pérdida importante en la retención de información cuando se duerme menos horas de lo recomendable o con sueño interrumpido. «Las personas que duermen cinco horas o menos tienen una pérdida inmediata del aprendizaje. Además de producir cansancio, el dormir poco impide tener buena atención para aprender”, añadió.

Recomendaciones

El director del Núcleo Milenio MiNSoL destacó que la primera gran recomendación es establecer rutinas de sueño, respetando los tiempos de descanso indicados en niños y adultos, además de regular el ritmo circadiano.

“En la mañana lo ideal es tomar la luz de sol lo más pronto posible, al menos por unos cinco minutos, en invierno se requiere más tiempo, porque hay menos luz, eso nos permite poner nuestro reloj biológico en marcha para que luego de 14 o 16 horas comencemos a sentir sueño. Si no logramos tomar la luz de la mañana, nuestro cerebro no sabe exactamente cuándo debemos estar despiertos y activos”, explicó.

El especialista indicó que usar el despertador tampoco es beneficioso. “La mayoría de las personas usan la alarma porque están durmiendo menos de lo que deberían, este mecanismo interrumpe principalmente el sueño REM (Rapid Eye Movement), el cual tiende a ocurrir en la segunda parte de la noche y está asociado al bienestar emocional”, agregó.
La primera parte del sueño, que es el profundo, también es vital en este proceso, si no se cumple puede generar problemas cognitivos a largo plazo, pues está asociado a una mayor prevalencia de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Otra recomendación es cuidar de la alimentación. “Lo ideal es comer al menos dos horas antes de dormir y la cena debe ser liviana, de lo contrario nuestro estómago estará trabajando en digerir los alimentos durante el sueño lo que aumentará la probabilidad de despertarnos durante la noche y tener un descanso de mala calidad”, planteó Ferreira.

Por otro lado, las siestas muy largas también perjudican el sueño nocturno. “Es recomendable tomar siestas cortas, entre 15 y 30 minutos es el tiempo ideal para recuperarse cuando se ha tenido una mañana intensa o no hemos dormido bien la noche anterior”, añadió.




Tras gestiones del diputado Hugo Rey se implementará ropa y calefacción extra en las salas de clases

La Superintendencia de Educación comunicó un oficio con las recomendaciones para ayudar a combatir las bajas temperaturas en las salas de clases. De esta forma, autorizaron medidas como usar ropa que no es del establecimiento en caso de ser necesario e implementar sistemas de calefacción sobre los ya establecidos. 

El diputado Hugo Rey fue clave en las gestiones de este nuevo oficio, debido a que según el parlamentario las bajas temperaturas de las últimas semanas generaron diversas preocupaciones respecto a la población estudiantil. 

Respecto a los protocolos ya estipulados, la norma dice que las estufas deben ser certificadas; deben haber espacios de ventilación que no permitan la acumulación de gas; los flexibles y reguladores también deben estar autorizados; revisar constantemente las fechas de vencimiento de las mangueras que no deben ser de jardín; seguir las recomendaciones del fabricante y efectuar una mantención periódica de las estufas rodantes. 

La superintendenta de Educación, Maggie Muñoz, a través del comunicado aseguró que “esta Superintendencia estableció que es factible financiar sistemas de climatización de locales escolares y complementarios, con recursos de la Subvención Escolar Preferencial, en los términos que allí se indican” 

Para esta semana se esperan nuevamente bajas temperaturas, siendo los días lunes y jueves los más fríos, ambos con 11° de temperatura máxima.




Pensamiento creativo en estudiantes chilenos: bajo el promedio de la OCDE pero por encima de los demás países latinoamericanos

Pensamiento creativo en estudiantes chilenos: bajo el promedio de la OCDE pero por encima de los demás países latinoamericanos

La Prueba Pisa además de evaluar el desempeño de estudiantes en Matemáticas, Ciencias y Lectura, ha empezado también a medir otras habilidades en los sistemas educativos de los países del mundo, como es el caso ahora del pensamiento creativo.

Esta es una habilidad superior, que si bien puede traer beneficios en el ámbito laboral, su integración efectiva en las salas de clases ha tenido dificultades, además de asociarse únicamente a las áreas artísticas y de humanidades, cuando en realidad puede ser desarrollada en todas las asignaturas.

Pensamiento creativo lo define PISA como “la competencia para involucrarse productivamente en la generación, evaluación y mejora de ideas que pueden dar como resultado soluciones originales y efectivas, avances en el conocimiento y expresiones impactantes de la imaginación”.

PISA considera 3 facetas de los estudiantes para medir su pensamiento creativo, que son básicamente la generación de: ideas diversas (distintas entre sí); ideas creativas (que no se le ocurren a muchas personas); evaluaciones y mejoramientos de ideas previas.

Asimismo el pensamiento creativo se puede generar a través de la expresión escrita, visual, la resolución de problemas sociales, y científicos.

Los resultados de Chile

Nuestro país está 3 puntos debajo del promedio de la OCDE, 10 puntos debajo de Singapur, y 8 debajo de Corea del Sur y Canadá, países que ocupan el podio. Sin embargo, estamos por sobre los países latinoamericanos participantes: México, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil y otros más.

Los estudiantes chilenos encabezaron también una lista de 6 países que obtuvieron 4,5 puntos o más de lo esperado en pensamiento creativo matemático, lo que significa que es posible que alumnos con bajas y altas calificaciones en esta asignatura puedan tener un buen desempeño en pensamiento creativo.

En cuanto a los niveles de desempeño, el 19,9% de los estudiantes chilenos se ubicó en el nivel 5 y 6, los de mayor rendimiento creativo, mientras que el 25,1% en el nivel 4. En definitiva, un 73% de los estudiantes se ubicó sobre el nivel 3, lo que ya es considerado un resultado positivo.

Eso sí, el informe destaca la evidente debilidad de los estudiantes chilenos para solucionar problemas en sus círculos sociales.




Las repercusiones del acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio

Las repercusiones del acuerdo entre Codelco y SQM para la explotación de litio

El Estado, a través de Codelco, firmó junto con la Sociedad Química y Minera (Soquimich) un acuerdo para explotar en conjunto el que es según muchos expertos el mejor yacimiento de litio en el mundo entero, el Salar de Atacama.

Ambas empresas trabajarán en conjunto hasta el año 2060, bajo ciertas condiciones que ya fueron aprobadas por ambas partes, la más relevante, que el Estado tendrá participación mayoritaria.

En este sentido el ministro de economía llamó a la calma comentando a Radio Cooperativa que «desde el 2025 en adelante, vamos a tener la certeza de que todas las decisiones relevantes que se tomen en materia de litio en el Salar de Atacama van a estar determinadas por la opinión de Codelco».

Las operaciones se dividirán en dos etapas, la primera desde 2025 a 2030, en la que SQM seguirá estando a cargo de la administración general del Salar de Atacama, y la segunda que irá desde el 2031 al 2060 en la que Codelco asumirá la administración general del proyecto. En la primera el Fisco recibirá el 70% del margen operacional y en la segunda el 85%.

El inicio de la segunda etapa está sujeto a una consulta indígena con las comunidades cercanas al salar, y a la obtención de una calificación medioambiental (RCA) favorable, para lo cual se comprometió el uso de la más alta tecnología.

Sin embargo, aún hay aspectos no del todo claros en el acuerdo. La empresa china Tianqui, dueña del 22% de SQM, insiste en que el acuerdo debe ser primero aprobado por la junta de accionistas. Sobre esto se espera una resolución de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), y no descartan ir a tribunales.

El otro nudo es el hecho de que Julio Ponce Lerou – ni Hernán Büchi- no podrán ser miembros del directorio hasta el 2060, sin embargo sí podrían serlo sus hijos o demás parientes. Medida que ha sido considerada insuficiente en relación al mediático Caso Cascadas, en el que Ponce Lerou fue protagonista.

 




La Escuela de Administración y Comercio Sede Sarmiento se Corona Campeona de la Copa Alianza Francesa Curicó 2024

En una jornada marcada por la densa neblina y el frío intenso, la selección femenina de la Escuela de Administración y Comercio Sede Sarmiento logró alzarse con el título de campeona de la Copa Alianza Francesa Curicó 2024. El evento, que congregó a equipos escolares de la comuna, fue una verdadera muestra de esfuerzo, dedicación y talento deportivo.

El camino hacia el campeonato no fue fácil para la Escuela de Administración y Comercio (AC). En su primer encuentro, se enfrentaron al Colegio El Pilar en un partido reñido que terminó empatado 2 a 2. La definición llegó mediante lanzamientos penales, donde la Escuela AC demostró su temple y precisión, ganando y avanzando a la siguiente fase.

El segundo partido de la jornada fue contra el Colegio Alta Cumbre, donde la Escuela AC mostró un juego ofensivo y coordinado, logrando una contundente victoria por 3 goles a 1. Este triunfo les aseguró un lugar en el partido final, en el que se enfrentarían al equipo anfitrión, la Alianza Francesa.

El último encuentro, disputado bajo una atmósfera tensa y con el público al borde de sus asientos, se definió con un gol solitario pero decisivo, que dio la victoria a la Escuela AC sobre la Alianza Francesa por 1 a 0. Este resultado no solo les permitió alzarse con la copa, sino también demostrar su superioridad a lo largo del torneo.

El cuarto lugar del campeonato fue para el equipo de la Alianza Francesa, el tercer lugar para el Colegio Alta Cumbre y el segundo lugar para el Colegio El Pilar. El primer lugar y la tan ansiada copa fueron entregados a la Escuela de Administración y Comercio Sede Sarmiento, recibida con orgullo por su capitana, Florencia Manríquez.

Este logro es un testimonio del esfuerzo conjunto del equipo y el apoyo incondicional de sus seguidores. La Copa Alianza Francesa Curicó 2024 quedará en la memoria como una jornada de desafíos superados y metas alcanzadas, donde la neblina y el frío no pudieron opacar el calor de la victoria.




Ex Ministro de Educación apoya plan de trabajo de Sebastián Vergara a la alcaldía de Molina

“Tenemos un futuro alcalde que está pensando en que las reformas y cambios se hacen con las y los profesores, directivos y asistentes de la educación” dijo Marco Antonio Ávila.

Una concurrida mesa de trabajo para su programa de gobierno comunal está desarrollando Sebastián Vergara, pre-candidato a la alcaldía de Molina, sumando ahora al propio ex Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

“Es fundamental este trabajo y que podamos acompañar a nuestros candidatos a alcaldes y alcaldesas”, comentó luego de reunirse junto a profesores y trabajadores sociales para analizar las propuestas de la principal carta de la centro-izquierda para el municipio Molinense.

“Hoy tuve la posibilidad de conocer en detalle las propuestas que está presentando Sebastián Vergara en el ámbito de la educación. Son fundamentales muchas de ellas, especialmente considerando las vicisitudes que enfrenta el sistema educativo previo a la des-municipalización y el fortalecimiento de la comunidad educativa. Tenemos un futuro alcalde que está pensando en que las reformas y cambios en la educación se hace con las y los profesores, directivos y asistentes de educación”, sentenció Ávila.
La actividad de carácter colectivo contempló la activa participación de profesores y profesionales relacionados con el área educativa para analizar lo que será el traspaso hacia los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Terminado el encuentro, Sebastián Vergara explicó que “con esta candidatura estamos demostrando que es posible hacer política en base a las necesidades de la ciudadanía, escuchando a expertos de distintas áreas y sumando cada vez más voluntades. Agradezco al ex-Ministro por su apoyo y desde ya adelantamos que el trabajo colaborativo será nuestro sello e invitamos a la comunidad y toda la centro izquierda a sumarse a este proyecto”.




51 colegios de Curicó son parte del programa preventivo de alcohol y drogas

Senda es un servicio nacional que busca prevenir el consumo de drogas y alcohol. Por este motivo, en trabajo colaborativo con la Municipalidad de Curicó, comenzaron una estrategia en 51 colegios de la comuna que busca enseñar sobre la gravedad de ingerir estupefacientes o bebidas alcohólicas en la adolescencia. 

De esta forma, todos los establecimientos de la Red Educativa Municipal (42) serán parte del programa Continuo Preventivo. Este convenio fue destacado por la coordinadora de Senda Curicó, Elizabeth Sepúlveda, quien aseguró que “esta estrategia es la única que tiene el servicio de manera gratuita y está disponible para todos los establecimientos educacionales. Durante el mes de marzo nosotros logramos con la directora Paulina Bustos, que todos los establecimientos se inscribieran, por lo que aplicarán este material”. 

El Ministerio del Interior y Seguridad Pública también colabora con esta iniciativa, la que además suma 9 establecimientos particulares subvencionados dentro del programa Continuo Preventivo, el que igualmente garantiza que la instancia pueda instalarse en los colegios haciendo talleres o ferias preventivas.




Universidad Católica del Maule entrega importantes aportes a estudiantes seleccionados por su puntaje PAES

Un importante reconocimiento recibieron los alumnos de la Universidad Católica del Maule (UCM) que fueron los primeros seleccionados de sus carreras a través de su puntaje PAES. De esta forma los estudiantes fueron beneficiados con la “Beca de Honor por Admisión”, la que entrega una ayuda económica para distintos fines. 

Para homenajear a los primeros de su carrera, se realizó una ceremonia en el Aula Magna del Campus San Miguel de Talca, donde recibieron el aporte de $1 millón de pesos, además de un reconocimiento. 

La vicerrectora académica, Esperanza Durán, detalló que: “Es un homenaje a los estudiantes y a sus familias, que mediante el esfuerzo y la dedicación lograron este puesto de privilegio al entrar en primer lugar a sus carreras. Sin duda, eso para nosotros es un orgullo, de tal manera que reconocerles y premiarlos es algo muy significativo, estamos muy felices de que se sumen personas íntegras a nuestro plantel”. 

Según la universidad la beca es de libre disposición puesto que los alumnos tienen distintas necesidades, como pasajes, comidas, material de estudio, entre otras cosas. Así lo confirmó la estudiante de pedagogía en inglés y primera seleccionada en su carrera, Rocío Morales.  “No me lo esperaba, estoy muy agradecida, esto ayuda mucho a solventar infinitos gastos, sobre todo a los que venimos de afuera. Que sea un reconocimiento económico y no solo de palabras, reafirma el apoyo y la preocupación de la UCM por los estudiantes”. 

Con esta iniciativa la casa de estudios actualiza sus beneficios y red de apoyo para los alumnos y alumnas. 

Estudiante beneficiada




How rock climbing gave me a new perspective on the world – and myself

The rush to give employees access to all the tools they’d need to work from home was a bit, well, sudden for many employers. But after everyone settled in, what quickly became apparent to many office-based teams is that employees could be productive and focused when not in the office—in many cases, even more so. Employers everywhere began to understand that remote work really works.

Whether you’re on the hunt for a remote job or are already working virtually, check out this list of the advantages of working from home, along with some of the top companies that hire for remote jobs.

10 Benefits of Working From Home

As we’ve long known, remote work has a host of advantages for workers. We’re listing out the best of the best benefits of working from home—some you may already be aware of, and some that may open your eyes even more to remote work’s impact on employers, employees, the economy, and the planet.

1. Better Work-Life Balance

Many remote jobs also come with flexible schedules, which means that workers can start and end their day as they choose, as long as their work is complete and leads to strong outcomes. This control over your work schedule can be invaluable when it comes to attending to the needs of your personal life.

Whether it’s dropping kids off at school, running some errands, attending an online fitness class in the morning, or being home for a contractor, these tasks (and more!) are all easier to balance when you work from home.

2. Less Commute Stress

The average one-way commuting time in the U.S. is 27.1 minutes—that’s nearly an hour each day spent getting to and from work, and it really adds up. According to the Auto Insurance Center, commuters spend about 100 hours commuting and 41 hours stuck in traffic each year. Some “extreme” commuters face much longer commute times of 90 minutes or more each way.

But wasting time commuting is just one of the downsides of getting to and from work. More than 30 minutes of daily one-way commuting is associated with increased levels of stress and anxiety, and research shows that commuting 10 miles to work each day is associated with health issues like:

  • Higher cholesterol
  • Elevated blood sugar
  • Increased risk of depression

Ditching the commute helps you support your mental and physical health.

The time savings can allow you to focus on priorities outside of work, like getting extra sleep in the morning, spending more time with family, getting in a workout, or eating a healthy breakfast.

3. Location Independence

One of the considerable benefits of working from home is having access to a broader range of job opportunities that aren’t limited by geographic location. This can be especially helpful for job seekers living in rural communities and small towns where there may not be many available local positions. Having no set job location means that, pre-pandemic, fully remote workers could also travel and live as digital nomads while having a meaningful career.

Though a full nomad lifestyle is currently on hold, as borders begin to open up, it’s still a definite perk. People who have to move frequently, such as military spouses, can also benefit from having a remote job that can be done from anywhere, without having to start over at the bottom of a new company with each move.

In addition, remote work is a great way to avoid high-rent and high-mortgage areas, especially for positions (like tech) that used to require living in a city with a high cost of living. With remote work, you no longer have to live near a major metropolitan area to have a career you love.




Easy wins: want to sleep better? Try a short, gentle stretch before bed

The rush to give employees access to all the tools they’d need to work from home was a bit, well, sudden for many employers. But after everyone settled in, what quickly became apparent to many office-based teams is that employees could be productive and focused when not in the office—in many cases, even more so. Employers everywhere began to understand that remote work really works.

Whether you’re on the hunt for a remote job or are already working virtually, check out this list of the advantages of working from home, along with some of the top companies that hire for remote jobs.

10 Benefits of Working From Home

As we’ve long known, remote work has a host of advantages for workers. We’re listing out the best of the best benefits of working from home—some you may already be aware of, and some that may open your eyes even more to remote work’s impact on employers, employees, the economy, and the planet.

1. Better Work-Life Balance

Many remote jobs also come with flexible schedules, which means that workers can start and end their day as they choose, as long as their work is complete and leads to strong outcomes. This control over your work schedule can be invaluable when it comes to attending to the needs of your personal life.

Whether it’s dropping kids off at school, running some errands, attending an online fitness class in the morning, or being home for a contractor, these tasks (and more!) are all easier to balance when you work from home.

2. Less Commute Stress

The average one-way commuting time in the U.S. is 27.1 minutes—that’s nearly an hour each day spent getting to and from work, and it really adds up. According to the Auto Insurance Center, commuters spend about 100 hours commuting and 41 hours stuck in traffic each year. Some “extreme” commuters face much longer commute times of 90 minutes or more each way.

But wasting time commuting is just one of the downsides of getting to and from work. More than 30 minutes of daily one-way commuting is associated with increased levels of stress and anxiety, and research shows that commuting 10 miles to work each day is associated with health issues like:

  • Higher cholesterol
  • Elevated blood sugar
  • Increased risk of depression

Ditching the commute helps you support your mental and physical health.

The time savings can allow you to focus on priorities outside of work, like getting extra sleep in the morning, spending more time with family, getting in a workout, or eating a healthy breakfast.

3. Location Independence

One of the considerable benefits of working from home is having access to a broader range of job opportunities that aren’t limited by geographic location. This can be especially helpful for job seekers living in rural communities and small towns where there may not be many available local positions. Having no set job location means that, pre-pandemic, fully remote workers could also travel and live as digital nomads while having a meaningful career.

Though a full nomad lifestyle is currently on hold, as borders begin to open up, it’s still a definite perk. People who have to move frequently, such as military spouses, can also benefit from having a remote job that can be done from anywhere, without having to start over at the bottom of a new company with each move.

In addition, remote work is a great way to avoid high-rent and high-mortgage areas, especially for positions (like tech) that used to require living in a city with a high cost of living. With remote work, you no longer have to live near a major metropolitan area to have a career you love.