Imacec de diciembre de 2024 sorprende con aumento del 6,6%

El Banco Central de Chile publicó hoy el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2024, superando absolutamente todas las expectativas con un aumento del 6,6%, posicionándose como el mejor resultado del año pasado. 

Este aumento que se compara con el mismo mes del 2023, es el mejor resultado desde enero del 2022 y se explica por los buenos números en todos sus segmentos. “El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular de la fruticultura, y de la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio”, detalla el comunicado del Banco Central. 

Min del Interior

El ministro del Interior Mario Marcel destacó esta cifra muy positiva para la economía chilena y aseguró que «con esto constatamos que la economía chilena durante 2024 entró en una senda de expansión. Hubo momentos en los cuales hubo muchas dudas, se hablaba de un crecimiento cero a propósito del dato arrojado en septiembre, pero bueno, no es un crecimiento anual logrado de 1% o 2%, sino del 2,5%». 

La distribución de los componentes que forman parte del Imacec fue: resto de bienes 1,9%; minería 1,6%; comercio 1,1%; servicios, al igual que industria tuvieron un 0,9% e impuestos sobre los productos un 0,2%. Mientras que la serie desestacionalizada creció un 0,9% respecto al mes precedente y acumuló un alza de 4,3% en doce meses.




Primera bebé nacida en Curicó en 2025 recibió tradicional visita del alcalde George Bordachar

Junto al director del Hospital de Curicó, Jorge Canteros y la embajadora de la Vendimia, Celia Fuenzalida, celebraron la llegada de Emyli, la primera bebé del año.

En una emotiva jornada llena de alegría y tradición, el alcalde de Curicó, George Bordachar Sotomayor, visitó a la primera bebé nacida en el 2025, Emyli Belén Trejo Vásquez, quien llegó al mundo cerca del mediodía este miércoles 1 de enero de 2025, mediante una cesárea de urgencia. Emyli, quien pesó 3 kilos 120 gramos, es hija de Leopoldo Ignacio Trejo Martínez e Isabel del Carmen Vásquez Díaz, una pareja oriunda de Rauco.

Celebrando una nueva vida

Acompañado por el director del Hospital de Curicó, Dr. Jorge Canteros, y de Celia Fuenzalida, embajadora de la Fiesta de la Vendimia, el alcalde destacó la importancia de esta tradicional actividad. Muy contento y agradecer al doctor Jorge Canteros que nos permita, como tradición, como un alcalde, visitar a nuestro nuevo curicanos, a la Emyli, que a pesar de que viene de Rauco ya es curicana y conocemos otros niños también que vienen de otras comunas, pero muy contento por esta actividad y que esperemos que se siga manteniendo en el tiempo”, dijo.

La primera autoridad comunal también felicitó y agradeció el profesionalismo del personal de salud que estuvo trabajando en estas jornadas de fin de año. “Son muy pocos los nacimientos que hemos tenido acá en un tremendo hospital y felicitarle efectivamente al equipo. Todas las madres nos han dicho que han sido bien tratadas humanamente, así que eso es lo que resalto (…) Agradecer al doctor, al equipo, porque esto es lo que queremos, que todos nos sintamos curicanos, a pesar de que venían niños de Lontué, deRauco, de otros lados, pero contentos porque son curicanos hoy día. Así que nos vamos muy felices y además contentos por la atención que reciben las madres y los bebés acá en el Hospital de Curicó”, sostuvo.

Leopoldo Ignacio Trejo Martínez, padre de Emyli, expresó su emoción por este primer nacimiento del 2025 que llegó para llenar de alegría a toda su familia. “Extasiado, lo único sí, los primeros días preocupado, porque como fueron dos días de espera, igual uno se preocupa igual, pero nada, agradecido con los funcionarios, con todo lo personal que hizo que mi bebé saliera sanita y salvo. Y nada, agradecido, feliz, contento, como le digo, extasiado con ella.

El orgulloso padre también agradeció la visita de las autoridades, asegurando que lo tomó por sorpresa: “Inesperado, pero bonito igual, pues igual fue la primera curicana, así que eso no se lo pueden negar”, afirmó.

Importancia de los nacimientos

El Dr. Canteros, director del recinto, aprovechó la oportunidad para subrayar la dedicación del equipo de salud y manifestó la importancia de promover la natalidad, ya que afirmó que esta cifra cada vez es más baja.

“Agradecer la visita del alcalde George Bordachar y su comitiva, la embajadora de la Vendimia, manteniendo una tradición que pone atención en poner en relieve los nacimientos y promover la natalidad. Vemos ya que esas cifras en Chile van cada vez en descenso y eso no es una buena señal, la buena señal es que todos los niños que hemos visto y sus madres han referido estar muy contentos por la atención que ha recibido nuestro equipo de salud. Yo aprovecho la oportunidad de felicitar a nuestros funcionarios por la labor que realizan los 365 días al año cuando algunos están festejando y otros están trabajando y haciendo una atención digna, cercana, haciéndose cargo de la demanda de nuestros usuarios, siendo fraternos y sobre todo acogedores”, indicó.

Muchas emociones

Por su parte, Celia Fuenzalida destacó la importancia que tiene esta jornada para la comunidad curicana y para ella como profesional de salud.

“Hoy día me siento muy orgullosa, muy feliz de estar acá en esta hermosa tradición, en un hospital nuevo para nuestra comuna, para nuestra provincia, que eso me llena mucho porque yo también soy personal de salud. Así que estoy muy feliz de ver que partimos el 2025 con buenísimas noticias, todos nuestros recién nacidos están sanos, están junto a sus mamás que también están sanas y muy feliz de ver al equipo de salud que trabaja con tanto cariño, con tanto amor por cada uno de sus pacientes y hacen que esta experiencia del parto, que está tan cargada de emociones, que sea un momento muy bonito”.

Emyli y su madre Isabel se encuentran en excelente estado de salud, según confirmó el equipo médico del Hospital de Curicó. Este tipo de visitas, además de resaltar la importancia de la natalidad, permiten fortalecer el vínculo entre las autoridades y la comunidad, promoviendo valores de unidad y esperanza para el futuro.




Curicó avanza hacia un futuro más limpio con la implementación del servicio de reciclaje puerta a puerta ReSimple

En una jornada histórica para Curicó, se llevó a cabo este jueves en la plaza de Armas, el lanzamiento del Proceso de Recolección Selectiva, marcando el inicio de la implementación de la Ley REP 20.920 sobre Responsabilidad Extendida del Productor y Fomento al Reciclaje. Este avance representa un paso fundamental hacia la sostenibilidad y la economía circular en la comuna.

La instancia contó con la participación del alcalde George Bordachar, los concejales Constanza Pinto, Francisco Sanz y Pilar Contardo. También la directora de Gestión Ambiental y Territorio Carolina Marín, la gerente comercial de ReSimpleMelissa Gómez, dirigentes vecinales y el Club History y los forjadores ambientales de la Escuela Cataluña acompañados de su profesor Sergio Arellano.

Primeros Pasos

La primera etapa de este innovador servicio de reciclaje cubrirá un 50 % del área urbana de Curicó, beneficiando a 32 mil viviendas y a más de 85 mil personas. Las Unidades Vecinales (UV) incluidas en el polígono inicial son: UV 1 – Sol de Septiembre, UV 2 – Manuel Rodríguez / PoblaciónCuricó, UV 3 – Avenida España, UV 4 población John Kennedy, UV 12 – Apumanque / Mardones / La Marqueza / Los Boldos / Condominios Villa Futuros, UV 13 – Santa Fe / Galilea, UV 26 – Rauquén y UV 28 – Bombero Garrido.

El servicio permitirá a los vecinos separar desde sus hogares residuos reciclables como plásticos, metales, envases Tetrapak, papeles y cartones. Para facilitar este proceso, desde hace algunos días se comenzó con la entrega a cada hogar de un saco de acopio de 60 x 100 cm (color amarillo)y un afiche educativo con información sobre los residuos y las frecuencias de retiro. En cuanto al vidrio, este deberá ser depositado en las campanas dispuestas dentro del área de intervención.

Un Esfuerzo Colaborativo

Durante la ceremonia, el alcalde de Curicó, George Bordachar, destacó la importancia de este proyecto y el beneficio que tienen estas acciones para la comunidad: “Eso es lo que queremos como Curicó, que todos nos involucremos, la educación, los niños, nosotros también como autoridades, la empresa privada, para que tengamos un mejor vivir en esta linda ciudad de Curicó (…) Tratemos de ayudarnos entre todos porque queremos que tengamos una ciudad más limpia, que nos sirva para el futuro de nuestras futuras generaciones. Nosotros estamos de paso, porque hay muchos niños por delante, y entreguémosle una ciudad más limpia, y con este trabajo colaborativo, podemos lograrlo”.

Por su parte, Carolina Marín, directora de Gestión Ambiental y Territorio, subrayó el compromiso del municipio con la educación ambiental: “Para nosotros como municipio y al ser un actor más dentro de la ley REP, también nos posiciona como actores claves en el sentido que tenemos la misión de identificar, de realizar un trabajo colaborativo, de la vinculación en el día a día con nuestra gente, con nuestro territorio, pero también nos faculta para celebrar convenios y esta es una de las acciones que efectivamente nos convoca. Tenemos convenio con Corporación ReSimple, tenemos convenio con recicladores de base y así seguimos avanzando. Señalar que el principio fundamental de la dirección y del municipio es la educación ambiental, es un trabajo que estamos desarrollando y así también lo ha señalado el alcalde, desde la casa, desde el interior del municipio, con los funcionarios y con la comunidad”.

El Respaldo de ReSimple

Melissa Gómez, gerente comercial de ReSimple, también participó del evento y celebró que Curicó sea una de las primeras comunas de la región en adoptar la Ley REP. “La verdad que nos sentimos orgullosísimos de que ustedes sean una de las primeras comunas de la región, también sean una de las más de 100 comunas que ya se están subiendo a la ley de reciclaje, que se publicó en el 2016 pero ya se está haciendo carne desde el año pasado. Son una de las comunas que dieron el avance, que dijeron sí, somos comprometidos con nuestro medio ambiente, vamos, y dijeron avancemos en este acuerdo de colaboración y hoy día estamos acá”.

La profesional agregó que la propuesta que la Corporación ReSimple trae para los vecinos y vecinas de Curicó, es llegar con un reciclaje puerta a puerta al 50 %, pero próximamente, el siguiente año, vamos al 100 % de la comuna, para que todos los vecinos y vecinas pueden participar de un servicio de reciclaje inclusivo, de reciclaje gratuito.

Productos reciclables

En esta campaña de reciclaje se acepta una amplia variedad de residuos para su correcto manejo, entre ellos, plásticos como botellas de agua, bebidas y jugos, además de plásticos flexibles, como envoltorios de papel absorbente y paquetes de arroz. También cartones para líquidos y alimentos, como envases de vino, cajas de leche y jugos. Las latas y hojalatas, incluyendo latas de conserva y bebidas, al igual que papeles y cartones. ¿Y la caja de pizza? Sí, estando limpia y sin restos de comida, puede ser reciclada, al igual que las cajas de huevos, envases de té, cajas de zapatos y otras tantas. Laregla clave es que estén limpios, secos y aplastados.

Educación y Conciencia Ciudadana

El alcalde George Bordachar a través del municipio enfatizóla importancia de la participación ciudadana para el éxito deeste programa de reciclaje que ya comenzó. Por lo mismo, invita a los vecinos a descargar la aplicación “Resimple”, que permite verificar las direcciones incluidas en el polígono de recolección y localizar puntos de reciclaje de vidrio.

Con este proyecto, Curicó da un gran paso hacia la mitigación de los efectos del cambio climático, reduciendo la contaminación y los gases generados por los rellenos sanitarios. Esta iniciativa no solo viene a mejorar la calidad de vida de los habitantes, sino que también posiciona a la comuna como un líder en gestión ambiental en la región.




COMIENZA LA FERIA LABORAL MÁS GRANDE DE CHILE: REÚNE 1.100 EMPRESAS Y OFRECE 20 MIL VACANTES EN TODO EL PAÍS

Más de 20 mil vacantes laborales están disponibles para todos quienes quieran participar en la Feria Laboral INACAP-CPC 2024, que es presencial los días martes 12 y miércoles 13 de noviembre y que se mantendrá de manera online hasta el viernes 15.

Se trata de la feria laboral más grande de nuestro país, que reúne a 1.100 empresas de todos los tamaños y que se realiza simultáneamente en todas las ciudades donde está presente INACAP, desde Arica a Punta Arenas, con una oferta que incluye a los sectores más relevantes de la industria.

Esta es la 16ª versión de esta feria, y la segunda consecutiva que se realiza de manera abierta, donde cualquier persona interesada puede postular a cupos para profesionales, técnicos y prácticas, con alternativas para todos en modalidades de jornada part time, freelance y tiempo completo. Además, 2.000 de estos cupos son para empleos inclusivos y muchos de ellos no exigen experiencia previa.

Estudiantes

Durante la ceremonia de inauguración, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, explicó las principales medidas impulsadas por el Gobierno y que tendrán efecto en el mercado laboral, como el Gabinete Pro Crecimiento y Empleo, para destrabar proyectos de inversión; la Estrategia Nacional del Litio o el Plan del Hidrógeno Verde; y la inversión en obras públicas. También destacó la labor que realiza ChileValora en la certificación de competencias y la Ley de Cumplimiento Tributario, que considera medidas para combatir la informalidad, entre otras políticas públicas.

La secretaria de Estado destacó que la Feria “es un hito muy importante de colaboración entre el mundo formativo, los empresarios de Chile y las instituciones públicas participantes”. Agregó que “se trata de una buena colaboración público-privada en pos de impulsar el empleo, algo fundamental tanto para las personas como sus familias y el país en general. Esta es una gran iniciativa y es una muy buena noticia que haya crecido desde el año pasado”.

Respecto de esta nueva versión de la Feria Laboral, el Presidente del Consejo Directivo de INACAP, Manuel Olivares, celebró la gran presencia de empresas y la variedad de opciones para los interesados, afirmando que “una vez más abrimos las puertas de INACAP en todo el país, de Arica a Punta Arenas; con un propósito claro: impulsar la empleabilidad. Estamos comprometidos con la formación de técnicos y profesionales que son el futuro de Chile. Esta feria laboral es una buena noticia para las personas y para nuestro país”.

Como parte del aporte a la descentralización productiva del país, el 59% de las vacantes está distribuida en las regiones fuera de la Metropolitana. La Vicepresidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, señaló que «estamos muy contentos de trabajar, junto a más de mil empresas, en entregar un apoyo fundamental a todo el país a través de estas 20 mil oportunidades de empleo. Creemos que esta es la fórmula: sector público, privado y la academia para crear los puentes necesarios que unan las necesidades de las empresas y de las personas. Tenemos un compromiso firme con ser un aporte a la productividad de Chile y esta Feria Laboral que organizamos junto a INACAP y los gremios es ejemplo de eso».

Feria laboral

La oferta laboral de la Feria incluye empleos para una amplia variedad de rubros como la minería, tecnología, servicios, salud, logística, comercio, construcción, energía y más. Con cupos que van desde ingenieros, analistas, informáticos, ejecutivos comerciales, operadores mineros y de maquinaria, servicios de seguridad, servicios hoteleros y gastronómicos, entre otros.

Para el Rector de INACAP, Lucas Palacios “esta feria existe para que las personas encuentren un trabajo que responda a sus necesidades y a su realidad. Somos un puente que une a las empresas con las personas que buscan una oportunidad, y por ello estamos presentes en todo Chile y con modalidades presencial y virtual, para generar así más desarrollo y más movilidad social. Nos mueve la voluntad de entregar bienes públicos y aportar así a todo el país”.

Mientras que el Vicerrector de INACAP Sede Curicó, Marcelo Valdivia, aseguró que “tenemos una parrilla de empresas presentes en nuestra Sede de Curicó, con variadas ofertas de prácticas y empleos que nos permiten disponer tanto para nuestros estudiantes y egresados, como para la comunidad, de oportunidades laborales que esperamos sean muy provechosas para seguir potenciando el desarrollo y crecimiento de nuestra querida Provincia de Curicó”. 

La feria contará con tutorías y expertos en materias como realización de currículum y cómo enfrentar entrevistas laborales. La instancia se realizará en modalidad presencial los días martes 12 y miércoles 13 de noviembre en todas las ciudades donde está presente INACAP. En Santiago, la versión presencial tendrá lugar en la Sede Santiago Sur y toda la información, más las vías de postulación, están en www.inacap.cl.




Nueva Clínica en Curicó: ¿Quién se Hace Cargo del Impacto Vial?

Las recientes labores de  construcción de una nueva clínica en Curicó han generado expectativas positivas en la comunidad, que ve en este proyecto una mejora en la atención de salud para quienes puedan acceder a ella. Sin embargo, también surgen inquietudes sobre el impacto que esta edificación tendrá en el flujo vial de la zona.

Es sabido que cualquier nuevo proyecto de construcción debe contar con los permisos correspondientes, y uno de los documentos clave en este proceso es el Informe de Mitigación Vial (IMIV). Este informe es esencial para evaluar y mitigar los efectos que una construcción puede provocar en la circulación vehicular y peatonal. Dada la alta congestión que ya enfrenta la ciudad de Curicó, el cumplimiento de estos requisitos se vuelve aún más crucial.

La ubicación de la clínica, cercana a dos colegios y a menos de tres cuadras de la plaza de armas de la ciudad,  añade un nivel de complejidad al análisis del tráfico. Se hace necesario conocer el número de vehículos que transitan por el área y la cantidad de peatones que circulan diariamente. ¿Está el municipio al tanto del volumen de tráfico que se genera en este cuadrante? ¿Existen estudios previos que respalden la viabilidad del proyecto en términos de movilidad?

La comunidad curicana está atenta a estos aspectos, ya que, no sería la primera vez que vecinos son sorprendidos por construcciones que no contaban con los permisos correspondientes, por eso ya comienza a salir voces, que señalan que  los abusos en la planificación urbana no pueden ser tolerados, especialmente en una ciudad que ya enfrenta desafíos significativos en cuanto a la congestión vehicular.

De esta manera,  es fundamental que las autoridades responsables aseguren que se han tomado las medidas pertinentes para mitigar el impacto vial, ya que, la construcción comenzó, por lo que, se deberían contar con esos antecdentes de acuerdo a la normaitva vigente,  para autorizar e iniciar cualquier construccion de esta envergadura. La transparencia en estas situaciones es fundamental.

Los curicanos merecen respuestas claras sobre estos estudios y un compromiso real con la gestión del tráfico en la ciudad. La salud de la población es prioritaria, pero la calidad de vida también depende de un flujo vehicular adecuado y seguro.

 

 




Chile es el país de la región que experimenta el más alto nivel de aburrimiento en el trabajo

Según el estudio Boreout de Laborum, el 84% de los talentos en Chile dijo que experimentó o está experimentando el denominado “Síndrome de Boreout” laboral. Este porcentaje encabeza la lista a nivel regional: sigue Argentina (83%), Panamá (77%), Perú (75%) y Ecuador (70%).

El “Síndrome de Boreout” es un término que describe el estado de agotamiento y falta de interés causado por el aburrimiento crónico en el trabajo. A diferencia del “Síndrome de Burnout”, que es provocado por el estrés y la sobrecarga de trabajo, el Boreout surge cuando las tareas son monótonas, repetitivas y no representan un desafío.

Las personas que lo padecen a menudo experimentan una falta de motivación y satisfacción, lo que puede llevar a una disminución en la productividad y el bienestar general. Entre los principales síntomas pueden presentarse el desinterés, la infravaloración y la falta de estimulación.

El estudio muestra que el 83% de los expertos en recursos humanos afirma que percibe que los trabajadores tienen o han tenido síntomas de boreout: se aburren con sus tareas o sienten que estas están por debajo de sus habilidades. Además, el 68% de los especialistas en recursos humanos afirma que se han acercado personas que trabajan en la organización para manifestarles que estaban aburridos, desmotivados o atravesando este tipo de síntomas.

Chile es el segundo país de la región con mayor porcentaje de especialistas que detectan el “Síndrome de Boreout” en sus trabajadores. En primer lugar está Argentina (86%) y luego siguen Ecuador y Perú (81%) y Panamá (78%).

Una vez que se detecta que un talento sufre de boreout, ¿Cómo actúan desde el área de Recursos Humanos? El 61% dijo que no hace nada, el 9% afirmó que si la situación no se resuelve podría desvincularse a la persona y el 6% trabaja en conjunto con los talentos para identificar soluciones personalizadas que puedan mejorar su situación laboral.

¿Cómo impacta que los talentos estén «aburridos» o sufriendo boreout en la organización? El 27% de los expertos en recursos humanos en Chile afirma que se reduce la calidad del trabajo, el 25% que disminuye el compromiso organizacional y el 15% que produce la pérdida de talentos.

El 77% de las personas trabajadoras considera que están llevando adelante tareas que están por debajo de sus capacidades en el trabajo. La respuesta de los chilenos representa el segundo porcentaje más alto de la región. En Argentina, el 82% siente lo mismo, en Perú el 76%, en Ecuador el 69%; y en Panamá el 68%.

El 33% de los especialistas considera que la monotonía y repetitividad en las actividades laborales contribuyen al desarrollo del Boreout en el entorno laboral; el 24% menciona ausencia de reconocimiento o valoración por parte de los superiores, y el 20% cree que es un ambiente laboral poco estimulante o poco colaborativo.

 




Expo Chile Agrícola 2024 abre inscripciones para capacitarse en las últimas tecnologías y políticas del mundo agro

Durante los próximos 9 y 10 de octubre se realizará el encuentro de capacitación más grande del país, la Expo Chile Agrícola 2024, organizada por el Ministerio de Agricultura a través de la Fundación de Comunicaciones, Capacitación y Cultura del Agro (FUCOA).

El evento ya abrió sus inscripciones para que instituciones, asociaciones y gremios puedan ser parte de una instancia que solo en 2023 totalizó más de 44 mil visitas, y que durante los dos días que duró, logró realizar más de 160 actividades, posicionándose como un encuentro único de fomento a la innovación y educación en el rubro.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, explica que “Expo Chile Agrícola 2024 nos permitirá contar nuevamente con un importante lugar de encuentro, conversación y capacitación sobre las necesidades de la agricultura familiar campesina y del sector silvoagropecuario en general, así como el desarrollo y relevancia del mundo rural de Chile”.

Algunas de las temáticas que estarán disponibles en esta nueva versión, son Agua y emergencia climática, Sanidad animal y vegetal (incluyendo por ejemplo control de plagas y apicultura), Sustentabilidad, Desarrollo forestal sostenible, Fortalecimiento de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), Juventud en el mundo rural y Mujer en la agricultura, entre otros.

Asimismo, y por primera vez, el evento contará con un sector de Energías Renovables, con la presencia del Ministerio de Energía, organismos y empresas relacionadas. El espacio incluirá además un Mercado Campesino de INDAP, con productos de pequeños agricultores y agricultoras, así como muestras de maquinaria, tecnologías y diversos stands.

“Parte de los principales ejes de esta séptima versión del encuentro oficial del agro serán las energías renovables, fundamentales tanto para el agro como para el país en general; la innovación y nuevas tecnologías; y también la seguridad alimentaria” comentó el director ejecutivo de FUCOA, Claudio Urtubia.

En esta séptima edición de la Expo Chile Agrícola estarán presentes todos los servicios del agro, instituciones vinculadas al sector, organismos internacionales y la academia, y contará con una oferta de seminarios y charlas para todo público.

La invitación está hecha. Para inscribirse gratuitamente y obtener más información, hay que hacer click en el siguiente enlace visitar expochileagricola.cl.

 




Vino chileno brilla en Brasil: Anuncian certificación electrónica para agilizar exportaciones

Apenas días después de la visita del presidente brasileño Lula da Silva, esta mañana la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, anunciaron el inicio de la implementación de la certificación electrónica de vinos, paso crucial para agilizar y asegurar el proceso de exportación de este producto.

Y es que una de las principales atracciones para los brasileños que visitan nuestro país son las viñas, de hecho, el vino chileno se ha convertido en la estrella de exportación hacia Brasil, superando incluso a China como destino principal del vino embotellado nacional.

“Este trabajo tiene bastante tiempo, no es un trabajo que se haya realizado en el último mes o último año (…) y es una certificación, una documentación que permite agilizar los procesos, hacerlo más fácil, menos engorroso, más rápido y también ahorrar bastantes costos para la industria. Nosotros estamos muy satisfechos de que podamos seguir trabajando con un país tan importante como es Brasil en el ámbito del vino, pero también que eso nos permita abrir muchos otros rubros en el gigante de Sudamérica”, señaló el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes.

Cabe señalar que el año 2023 el SAG visó más de 51.900 documentos de exportación de vinos, de los cuales los certificados a Brasil correspondieron aproximadamente al 30% de ellos.

El Embajador de Chile en Brasil, Sebastián Depolo, indicó que “Brasil es el principal mercado del consumo de vino, tanto en volumen como en montos y queremos potenciar eso y es una muestra de confianza entre el Servicio Agrícola Ganadero y el MAPA brasilero. Hoy en día se va a reducir de 10 días a 30 minutos el trámite por cada caja de vino que entra a Brasil”.

Brasil se convirtió el año pasado en el destino más importante del vino chileno con más de 64 millones de litros, el equivalente a 174 millones de dólares. Estas cifras representan el 17% del volumen total exportado, y el 14% del total en valor. Cifras importantes que con este nuevo convenio se espera crezcan aún más.

 




Apicultores de la zona se capacitan para mejorar producción y condiciones de salud de sus colmenas

Un grupo de 32 apicultores de la comuna de Curicó participó en una gira técnica del Departamento Agropecuario de la municipalidad con el objetivo de mejorar la producción y la práctica de la apicultura en la zona.

Visitaron Colmenares JPH, donde conocieron salas de cosecha de miel de última tecnología, además de antiguas y nuevas técnicas de manejo de colmenas y crianza de reinas. La Facultad de Agronomía Universidad de Concepción, campus Chillán, ofreció también una charla de la ingeniera agrónoma, Marisol Vargas, especialista en las principales enfermedades que afectan a las abejas y las últimas investigaciones al respecto.

René Zúñiga Astorga, apicultor del sector de Los Niches sostuvo que para él uno de los temas más destacables fue aprender sobre el estrés de las abejas, al igual que la necesidad de combatir la varroa. “Yo creo que lo más importante que yo puedo rescatar, es el tema de la doctora Marisol Vargas. La enseñanza que nos dio sobre el tema del estrés de la abeja, porque de repente uno hace las cosas para allá y para acá y como que no se preocupa mucho en eso”.

Alejandro Ávalos Medina, apicultor del sector Los Niches, por su parte comentó “Se rescatan cosas nuevas, recordatorios, sobre todo el tema de los virus, la temática que enfrenta la apicultura es complicada, pero hay que seguir adelante luchando con esto. Y la experiencia con los compañeros también es buena”.

Cabe mencionar que las regiones de O´Higgins y el Maule registran la mayor cantidad de colmenas, con 260.733 y 292.853 respectivamente, lo que representa el 39,4% total del país.

8 mil colmenas hay en la comuna de Curicó, un número bastante grande según comentó Felipe Medina, encargado del Departamento Agropecuario, quien además se refirió a lo que se buscó con esta capacitación.

“Esto es para que ellos puedan seguir manejando estas colmenas, sacar más miel y, fundamentalmente, perder menos abejas al momento de polinizar y ganar más plata, que esa es una pega súper difícil”.

Desde el 2021 hasta el año pasado según informó el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, de acuerdo a su sistema de registro SIPEC apícola web, hubo un importante aumento del 8,6% en el número de apicultores, llegando a la cifra de 10.504.

Las regiones de La Araucanía y Maule son las que lideran estos números, siendo la Agricultura Familiar Campesina (AFC) la que tiene la mayor participación en cuanto al número de apicultores/as con el 88,9%, representando un 34,83% de las colmenas y el 64,42% de los apiarios del país.

 




Comisión Nacional del Riego entrega bonos por 9 mil millones de pesos para agricultores del Maule

Este miércoles en el Teatro Municipal de San Clemente, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela encabezó la inédita entrega de 118 bonos de la Ley de Riego por más de $9 mil millones para comunidades y productores de la región del Maule.

Estos recursos beneficiarán al 83% de las comunas de la región del Maule y provienen de los concursos resueltos por la Comisión Nacional de Riego (CNR) entre octubre de 2023 hasta mayo del 2024. Entre estos destacan los concursos de: la pequeña agricultura, mujeres rurales, para campesinos INDAP, cooperativas, obras medianas, obras civiles, otros.

El ministro Valenzuela destacó que estos recursos son fundamentales para avanzar en seguridad y eficiencia hídrica, y para mantener el desarrollo de la pequeña y mediana agricultura de la zona.

“Esta es una cifra inédita, nunca en una región se había entregado esa cantidad con la que se ven beneficiadas 25 de las 30 comunas de la región”, sostuvo el secretario de Estado tras la ceremonia en la que participó el delegado presidencial regional, Humberto Aqueveque; la gobernadora regional, Cristina Bravo; al director ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego, Wilson Ureta; la seremi de Agricultura, Claudia Ramos; la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda; beneficiarios y otras autoridades de la región.

  1. MinistroValenzuela_BonosCNR_17-07-2024
{"type":"audio","tracklist":false,"tracknumbers":true,"images":false,"artists":false,"tracks":[{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-content\/uploads\/2024\/07\/MinistroValenzuela_BonosCNR_17-07-2024.mp3","type":"audio\/mpeg","title":"","caption":"","description":"\u00abMinistroValenzuela_BonosCNR_17-07-2024\u00bb.","meta":{"length_formatted":"1:05"},"image":{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-includes\/images\/media\/audio.svg","width":48,"height":64},"thumb":{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-includes\/images\/media\/audio.svg","width":48,"height":64}}]}

 

Por su parte, el director ejecutivo de la CNR, Wilson Ureta sostuvo que “fortaleceremos a los trabajadores que se vieron afectados en el invierno pasado que han salido adelante con el apoyo del Minagri y abordaremos los futuros eventos que el cambio climático nos depara en el futuro”.

  1. WilsonUretaCNR_BonosCNR_17-07-2024
{"type":"audio","tracklist":false,"tracknumbers":true,"images":false,"artists":false,"tracks":[{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-content\/uploads\/2024\/07\/WilsonUretaCNR_BonosCNR_17-07-2024.mp3","type":"audio\/mpeg","title":"","caption":"","description":"\u00abNueva grabaci\u00f3n 40\u00bb.","meta":{"length_formatted":"0:52"},"image":{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-includes\/images\/media\/audio.svg","width":48,"height":64},"thumb":{"src":"https:\/\/cronicanoticias.cl\/wp-includes\/images\/media\/audio.svg","width":48,"height":64}}]}

 

La región del Maule se caracteriza por ser una zona agrícola que concentra el 17,2% de la superficie nacional. En ese sentido, la gobernadora regional, Cristina Bravo explicó que “nosotros tenemos un convenio con la CNR donde aportamos alrededor de $300 millones, pero además estamos trabajando en distintos programas para este año y para el 2025 para sacar adelante varios concursos que van a favorecer a la agricultura familiar campesina de la región”.

Desde la Delegación Presidencial Regional, Humberto Aqueveque afirmó que “esta inversión viene a complementar un trabajo que se desarrolló el año pasado respecto a la importante recuperación que se realizó de los canales de regadío que estaban dañados (…) que nos permitió desarrollar la temporada de riego de manera normal, sobre todo para los pequeños agricultores”.

Finalmente, la alcaldesa de San Clemente, María Inés Sepúlveda agradeció la presencia del ministro de Agricultura y valoró “el contacto permanente del ministerio con la región del Maule y con el apoyo a la pequeña y mediana agricultura a través de sus servicios”.