Lanzaron Cartelera del Teatro Provincial de Curicó financiada por el Gobierno Regional

Artistas locales. Se destinaron 38 millones de pesos con un fuerte énfasis en los creadores locales.

CURICÓ. En una cordial ceremonia se llevó a cabo el lanzamiento de la Cartelera del segundo semestre del Teatro Provincial, en el marco de un proyecto financiado por el Gobierno Regional.

El encuentro fue encabezado por la gobernadora regional, Cristina Bravo; el alcalde Javier Muñoz y participaron también el consejero regional Roberto García; concejales Javier Ahumada y Patricio Bustamante; directora del centro artístico, Soledad Espinoza; director ejecutivo (s) de la Corporación Cultural, Patricio Toro; Antonio Nuñez, miembro del directorio de esta última y artistas invitados especialmente a la actividad.

 

PROPUESTAS CREATIVAS

El proyecto se denomina “Teatro Provincial de Curicó 2022, Financiamiento Plan de Gestión y Cartelera”, por un monto de 38 millones de pesos.

Son solistas, dúos, grupos y agrupaciones las que participan de la Cartelera, en el contexto de un fuerte énfasis en los creadores locales. Aproximadamente 150 artistas serán beneficiados con la inclusión de sus propuestas creativas.

Asimismo, se presentan dos exitosas obras a nivel nacional: “La persona deprimida”, con Amparo Noguera (12 de noviembre) y la exitosa “Encuentros Breves con Hombres Repulsivos” (20 de agosto), con Marcelo Alonso y Francisco Reyes.

 

APOYO PERMANENTE

La gobernadora regional, Cristina Bravo, señaló que “la cultura es primordial para el desarrollo de las comunidades y es por eso que vinimos a reforzar el trabajo conjunto que hacemos con el alcalde Javier Muñoz, con el Consejo Regional, de manera de conseguir más recursos para que nuestras organizaciones, fundaciones, puedan postular proyectos más robustos que sean más allá del siete por ciento de cultura y que permita que nuestros artistas puedan salir a las comunidades y a la provincia de Curicó durante los doce meses del año y no esperar solamente el financiamiento que tenemos para la Cartelera”.

 

OPORTUNIDADES

Por su parte el alcalde Javier Muñoz, además de agradecer a Cristina Bravo por tan importante aporte, dijo que “hoy lo que estamos haciendo es crear oportunidades, redistribuir de mejor forma los recursos  y estos 38 millones de pesos vienen a fortalecer el trabajo que se está desarrollando desde este Teatro Provincial, con mucha variedad de expresiones artísticas que van a pasar por este escenario y que van a permitir abrir gratuitamente una serie de espectáculos a nuestra comunidad local”.

“Aprovechamos de comentar que en el Concejo Municipal se aprobó la subvención de cultura por 39 millones 250 mil pesos, que vamos a entregar a 89 agrupaciones o expresiones artísticas culturales en la subvención municipal de cultura”, agregó la primera autoridad comunal.

 

ENERGÍA

Consultado Patricio Valenzuela, músico de la Mataquito Big Band, una de las bandas favorecidas con estos recursos, afirmó que “esto es una bomba de energía positiva. Sentir el apoyo de las autoridades es fantástico porque esto va no solo para nosotros, sino que para la comunidad. Si nosotros estamos bien, la comunidad estará bien y se producirá una simbiosis. Feliz de recibir esta noticia, que hay disponibilidad de presupuestos. Agradecido y vamos a trabajar para que toda la comuna sea armoniosa”.

Revisa el fanpage del Teatro Provincial de Curicó, para conocer los espectáculos que se presentarán próximamente.

 

 

 




Alumnos del Liceo Bicentenario Administración y Comercio HC lanzan sus medios de comunicación

Los alumnos del taller de periodismo del Liceo Bicentenario Administración y Comercio sede HC, ubicado en el sector Bombero Garrido de la ciudad de Curicó e impartido por el profesor Allan Navarro Durán, lanzaron sus medios de comunicación que corresponden a un   diario electrónico y una radio Online, los alumnos que han aprendido técnicas comunicacionales, pasando por creación de contenidos audio visuales, escritos y gráficos se mostraron contentos con este logro que en menos de un semestre ve sus frutos.

«Los jovenes y niños de nuestro colegio tienen ganas de aprender y que mejor que sea el tema comunicacional, que representa una gran importancia en nuestro país, más que profesionales, hay que crear el hábito de buenas personas y eso conjugarlo con el tema profesional, que sin duda, les dá herramientas, para crear personalidad y les permite desenvolverse de mejor manera en el mundo, agradecer a la dirección del establecimiento, al equipo directivo y por supuesto a los sostenedores, por creer en el proyecto y dar 100% apoyo para la realización de este»,  relató el profesor Allan Navarro.

RADIO ONLINE

La radio Online  está dirigida  por los alumnos Bernardo Contreras (2 Medio), Alonso Opazo (2 Medio), Martín Farias (2 Medio), Claudio Illesca (2 Medio), Sofía Alvarez(4 Básico) y Maximiliano Nuñez (3 Básico) quienes se dedican a darle vida a este medio. La estación se puede escuchar las 24 horas del día con programación musical realizada por los propios alumnos en el link  http://diariohc.cl/




Joven músico curicano invita a recital de egreso, luego de concluir sus estudios superiores en a capital regional.

Sergio Manriquez Vergara, Inició sus estudios musicales en el año 2005 a la edad de 8 años en la Orquesta Juvenil de Curicó tocando Violín, al año siguiente se retira para volver en el año 2010 a la edad de 13 años a tocar Contrabajo en la misma orquesta, con la cual participó en numerosos encuentros de orquesta a lo largo del país.

El año 2014 y hasta el 2017 obtiene la beca de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI). El año 2016 formaliza sus estudios en contrabajo en la Escuela de Música de la Universidad de Talca.

Punto a destacar una importante presentación en el año 2017, junto a otros jóvenes músicos maulinos en el Luna Park en argentina siendo los únicos representantes de nuestro país, presentando un homenaje a Violeta Parra.

Cuenta también con invitaciones a participar en importantes orquestas y conciertos como “Víctor Jara Sinfónico” desarrollados en diferentes puntos del país.

Durante su formación profesional ha participado en diferentes festivales de contrabajo con maestros como Pedro Gadelha, Enrico Fagone, Tim Dunin, entre otros.

Actualmente Se encuentra formando nuevas generaciones de contrabajistas en diferentes colegios de la región del Maule y presentándose en diferentes escenarios.


El músico curicano invita a la comunidad a presenciar su recital de egreso, evento que se desarrollará hoy  martes 12 de Julio a las 18:00 Horas en el auditorio de la escuela de música de la Universidad de Talca.

 




Corporación Cultural Municipal de Curicó espera avances en solicitud de comodato por Sitio Arqueológico de Tutuquén

Ciencia y Patrimonio. En 2018 Javier Muñoz, en su calidad de alcalde y presidente del directorio de la entidad, ya había entregado formalmente petición al respecto.

CURICÓ. En espera de un comodato respecto del Sitio Arqueológico de Tutuquén, se encuentra la Corporación Cultural de la Municipalidad de Curicó, entidad que durante estos últimos años ha estado realizando gestiones con tal fin.
En abril de 2018, Javier Muñoz, en su calidad de alcalde y presidente del directorio de la entidad de cultura, ya había entregado formalmente su petición, al Ministerio de Bienes Raíces Región del Maule, con el objeto anteriormente mencionado.

MEMORIA
“En el último tiempo hemos estado ocupados en el tema nuevamente, como ha sido la tónica de la administración municipal del alcalde Javier Muñoz. Enviamos oficio el 12 de mayo de 2022, al delegado presidencial de Curicó, para los efectos de saber en qué se encontraba el proceso actualmente”, indicó Adolfo González, director ejecutivo de la entidad municipal de cultura.
A lo anterior se suma la entrega, a fines de 2021, al Gobierno Regional, de una memoria explicativa de todo lo que se ha llevado a cabo respecto del sitio.

PROTEGIDO
“Creemos que la corporación tiene las capacidades para formular de manera directa, proyectos que permitan el financiamiento a través tanto de Donaciones Culturales, como de fondos estatales, para procurar primero hacer una seccional en el Plano Regulador, para los efectos de que este hallazgo sea protegido y no solo el sitio mismo, porque no sabemos si el límite actual que existe en el Conservador de Bienes Raíces es el que necesariamente corresponde al hallazgo. Puede que haya mucho más allá de ese sitio otros elementos que se deban investigar”, señaló González.

Recordemos que el hallazgo tiene una gran relevancia científica que incluso podría significar el quiebre de muchos paradigmas sobre ocupación humana, dada la data de los hallazgos realizados en Tutuquén.
La Municipalidad, a través de la Corporación Cultural, ha estado trabajando en generar instancias de participación de universidades locales, Universidad Católica del Maule, Universidad de Talca, “que teniendo un mediador, como sería la corporación, podrían interesarse y buscar otras alianzas. En algún momento incluso con la Universidad de Tarapacá se iniciaron conversaciones para los efectos de que ellos postularan un proyecto en forma directa. Pero las universidades no es que no se interesen, sino que deben tener certezas”, concluyó González.

 




Exposición y tour por Día de los Patrimonios en Sagrada Familia.


La Corporación Cultural de Sagrada Familia te invita a disfrutar este domingo 29 de mayo de 2022.

– Tour Patrimonial:📸

Salida 10:45. Plaza De Sagrada Familia.

11 horas. Visita Hacienda Los Quillayes.

12 horas. Visita Museo «Korta Wines».

13 horas. Visita feria «Vino, Chicha y Patrimonio» Viña Millamán🍷🥂

– Exposición Plaza de Sagrada Familia.

De 15 a 18 horas.🛵🚗🛺🚙

Exposición de vehículos clásicos y antiguos.

Exposición de instrumentos ancestrales.🪘

Exposición de autos en miniatura.🛻🚚🚒🚑

Música 80’s 90’s en vivo 🎸🎷




Lanzan libro “Lontué, un antiguo departamento y un pueblo con historia”

La obra escrita por Nelson Díaz Contreras estará disponible en las bibliotecas de cada establecimiento educacional administrado por el municipio de Molina.

Ante   decenas de personas fue lanzado el libro “Lontué, un antiguo departamento y un pueblo con historia”. La pieza literaria brinda sabrosos pasajes de la historia lontuenina narrados por Nelson Díaz Contreras, escritor nacido en las “tierras bajas” y que fue recibido como un “verdadero héroe” por parte de los asistentes a la ceremonia organizada por el municipio de Molina.


A lo largo de sus 300 páginas, el lector podrá hacer un verdadero viaje por el tiempo conociendo detalles sobre el desarrollo de la citada localidad. Cabe destacar que habrá un ejemplar disponible en la Biblioteca de cada escuela municipal.

FOMENTO A LA CULTURA
Tras recibir el reconocimiento de la comunidad, Nelson Díaz se mostró “muy contento, porque estoy en el pueblo donde nací e hice mis primeras letras. Al escribir este libro, quise dejar un legado a este pueblo, porque es un amor como el que uno tiene a la madre.

Espero que le sirva a las nuevas generaciones para que amen la lectura y el conocimiento, puesto que del desarrollo de la intelectualidad depende el progreso del ser humano”.


Por su parte, la alcaldesa Priscilla Castillo destacó el fomento a la cultura y el patrimonio que implica este tipo de obras literarias, señalando que “para nosotros es un privilegio tener a don Nelson, es interesante poder hablar con él y escuchar cada una de las historias que sabe de Lontué. Uno muchas veces no conoce su propia historia”.


En tanto, el historiador Enrique Muñoz, también presente en la ceremonia, manifestó si deseo de que “los niños sepan la historia local, porque así se desarrolla el sentido de identidad y de pertenencia. Por ejemplo, saber que en Lontué hubo un batallón que participó en la Guerra del Pacífico, que hubo un Premio Nacional de Periodismo en Raquel Correa o que el creador de la Fiesta Guachaca (Dióscoro Rojas) es de acá. Acá hay gente que ha aportado en el deporte, literatura, empresas y mucho más”.




MUJERES DE LA ORQUESTA CLÁSICA DEL MAULE INICIAN LA CARTELERA DIGITAL DEL TRM

  • La transmisión será a través de la página del TRM, como también de su canal de YouTube y Facebook Live, el martes 29 de marzo a las 19.30 horas, de forma gratuita.

 

El Teatro Regional del Maule (TRM) inicia su cartelera digital 2022 con un imperdible concierto protagonizado por un ensamble de mujeres músicas de la Orquesta Clásica del Maule. Gabriela Harms (violín 1), Deli García (Violín 2), Francifé López (viola) y Constanza Alvear (violoncello) interpretarán el icónico Cuarteto de Cuerdas Op.76. número 3 de Franz Joseph Haydn, más conocido como “Emperador”.

 

Esta obra es una de las composiciones más populares para este formato de Haydn y pertenece a una colección integrada por seis cuartetos compuestos hacia 1797. Se conoce como “Emperador” porque el segundo movimiento, “Dios guarde al emperador Franz”, se hizo en honor al emperador Francisco II de Austria. Se trata de un tema con variaciones y es la sección más conocida del cuarteto, convertida con el tiempo en el himno oficial de Alemania.

 

Gabriela Harms, violinista de la Orquesta Clásica del Maule valoró el desempeño de sus compañeras ya que esta transmisión viene a culminar de gran forma el mes de la mujer. “Es una instancia súper enriquecedora para mí como mujer, porque no es muy habitual encontrarse con un grupo de mujeres y hacer música, tiene que ver un poco con el contexto en el que vivimos, las mujeres hace tiempo que venimos ocupando espacios y posicionándonos y eso pasa en todos los géneros musicales, podemos ver mujeres artistas que han sacado sus trabajos con mucho esfuerzo y pasión”.

 

La artista también destacó la posibilidad de poder conectarse con personas que siguen el trabajo de la Orquesta Clásica del Maule desde distintas partes del mundo, gracias al desarrollo del trabajo audiovisual. “El TRM tuvo una notoria cartelera digital luego de la crisis desencadenada por la pandemia. Ese formato llegó para quedarse y el público nos lo ha hecho saber, es por eso, que esta temporada 2022 retomaremos la oferta de contenidos digitales para todas las personas”, detalló Victoria Flores, secretaria ejecutiva del TRM.

 

Sobre lo musical, Gabriela declara que “lo más característico es que el segundo movimiento es un tema con variaciones que está basado en el himno de Alemania. Es paradójico porque si uno busca el significado de la letra de este himno encuentra algo totalmente distinto a la melodía, que te lleva a un lugar más pacífico y bello”.

 

La cita es para el martes 29 de marzo, a las 19:30 horas, a través de la página web del Teatro Regional del Maule (www.teatroregional.cl), canal YouTube o en su fanpage de Facebook. Este evento se desarrolló en alianza con el Centro de Extensión de la Universidad de Talca.

 

Luego de este evento digital, el elenco estable del TRM se prepara para desarrollar un especial programa de Semana Santa que se presentará de manera presencial en Talca y Linares entre el 7 y 9 de abril.

 

La Orquesta Clásica del Maule cuenta con el financiamiento del Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y aportes del Gobierno Regional del Maule.

 




Un centenar de mujeres disfrutó del espectáculo “La Magia de la Risa”

Centros de acción de la Mujer y organizaciones femeninas participaron de espectáculo de risoterapia preparado para ellas.

 

CURICÓ.- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Municipalidad de Curicó a través de la Oficina de la Mujer, organizó el espectáculo de risoterapia llamado “La Magia de la Risa” a cargo de la Fundación RIE.

El municipio curicano preparó una actividad diferente para todas las participantes de los centros de acción de la mujer, que tiene relación con la risoterapia, una técnica psicoterapéutica que busca generar beneficios mentales y emocionales a través de la risa.

En el taller participaron el alcalde Javier muñoz junto a su esposa Patricia Gajardo, las concejales Ines Nuñez, Ivette Cheyre, Paulina Bravo y el concejal Javier Ahumada.

ENERGÍAS

En este contexto, las invitadas disfrutaron y rieron junto a Mónica y Koke, los encargados de la terapia.

 “Yo me integré hace poco al grupo y tomé el cargo de presidenta y realmente estoy muy contenta. Lo encontramos espectacular, maravilloso y estas cosas son las que te dan energías para seguir. Te renuevan”, comentó Claudia Ortiz, del Centro de Acción Vive la Ilusión de Sarmiento.

Las asistentes agradecieron el espacio distinto que se les entregó y que tuvo relación con el autocuidado.

“Me pareció muy bonita. Nos reímos harto, un día diferente, porque uno esta todos los días pensando en esta pandemia y ahora nos relajamos. Fue muy bonito, muy lindo todo”, dijo Marisol Aravena, quien participa en taller de corte y confección.

TRABAJO

La Municipalidad de Curicó, a través de su alcalde Javier Muñoz Riquelme, destaca la importancia que tienen las organizaciones femeninas y los centros de acción de la mujer, quienes este año comienzan a retomar sus trabajos con todas las medidas preventivas.




Pablo Simonetti habló de inclusión y diversidad sexual en FELIC 2021

Tercera Feria del Libro de Curicó

Segunda jornada. Se contó también con la participación de Amanda Céspedes, Felipe Lecannelier y Francisco Ortega.

CURICÓ. Este martes se llevó a cabo la segunda jornada de la Tercera Feria del Libro de Curicó, Felic, actividad organizada por la Municipalidad, a través del DAEM y la Corporación Cultural.

En la jornada cultural y educativa participaron la escritora dra. Amanda Céspedes, quien abordó la neuropsicología y neuropsiquiatría infantil; luego fue el turno de Felipe Lecannelier experto en infancia y psicólogo clínico, para dar paso al escritor Pablo Simonetti quien expuso acerca de la diversidad sexual, inclusión y Derechos Humanos.
Durante la jornada de la tarde se presentaron Francisco Ortega y los y las locales Celeste Busso, Rodolfo de los Reyes y Jaime Valdés.

LEYENDO EN LA RADIO

La segunda jornada de la Feria de Libro se inició sus transmisiones con el saludo de la directora del DAEM, Paulina Bustos y director ejecutivo de la Corporación Cultural, Adolfo González, quienes en nombre del alcalde Javier Muñoz le dieron el agradecimiento a las comunidades educativas y espectadores de la comuna que siguen la Felic.
En la jornada de este martes también se llevó a cabo una jornada de cuentacuentos en la Plaza, organizado por la Red de Bibliotecas de Curicó.
Además se compartió en vivo el proyecto “Mamá estoy leyendo en la radio”, liderado por Boris Aliste y en el que participan colegios de la Red Educativa Municipal.
Y, como toda la semana, al cierre se realizó un encuentro musical en el Teatro Provincial.

REVOLUCIÓN DESDE EL CONOCIMIENTO

Dando inicio al ciclo de exposiciones, Felipe Lecannelier indicó: «Lo que trato de mostrar es que necesitamos urgente volver a mirarlo todo. Volver a mirar la educación, volver a mirar la crianza, volver a mirar la vida que vivimos, porque los estudios muestran que claramente estamos bastante enfermos, el problema es que no nos damos cuenta que estamos enfermos y esa es la peor enfermedad de todas. Entonces yo voy a tratar de mostrar un poco por qué estamos tan enfermos y quizás dar algunas luces de como poder reflexionar y buscar alguna revolución respetuosa, una revolución no da la destrucción, si no desde el conocimiento».

MENTE INFANTIL

Entre sus numerosos libros dedicados a los niños, la educación y la crianza, destaca “Educar las emociones, educar para la vida” (Ediciones B, 2007), que cuenta con catorce ediciones.

Durante su presentación, la dra. Amanda Céspedes acerca de su último libro “La rebelión de la mente” precisó: “Este libro nace precisamente para mostrar la complejidad, lo fascinante que es la mente infantil y lo poco que la conocemos. Y como la conocemos tan poco, la vulneramos con mucha facilidad porque es muy fácil vulnerar aquello que no se conoce”.

GRATIFICACIÓN Y PLACER

Tras recorrer la Plaza de Curicó y exponer ante un atenta audiencia, Pablo Simonetti enfatizó: “Estoy pensando a nivel propiamente escolar, porque creo que ahí está la fuente de todo y si los niños aprenden a disfrutar de la literatura, del arte visual y de la música, obviamente en el resto de sus días van a seguir buscando esa gratificación y ese placer”.

Para este miércoles se esperan: Gabriel León, Alberto Mayol, Alejandra Costamagna, Lina Meruane, Pablo Muñoz, Jorge Pinto (Premio Nacional de Historia) y las y los locales Claudia Muzzio, Cristina Bou y Leonardo Salazar.

 




Junji lanza la primera revista científica especializada en infancia y educación inicial

En formato digital, “Niñez Hoy” es la primera revista técnica de la Junji, que busca promover y divulgar el conocimiento técnico-pedagógico y científico. 

 

Esta semana la Junji lanzó su primera plataforma de publicación digital denominada “Niñez Hoy: desafíos y anhelos por una educación parvularia de calidad”. Con esta revista semestral, busca ofrecer un entorno que promueva la difusión y el acceso abierto, vinculándose con la producción científica y especializada. Todo, con el objetivo de contribuir a prácticas educativas de calidad, y entregar contenido que aporte a las políticas públicas en torno a la educación inicial y el bienestar integral de niñas y niños, desde el enfoque de derechos.

En su primer número, Niñez Hoy aborda la pandemia del COVID-19 bajo el llamado El año en que todo cambió: desafíos y oportunidades para la educación inicial. Cuenta con artículos de una treintena de autoras expertas, de la propia JUNJI, de universidades y centros de estudio.

El lanzamiento de la revista fue encabezado por la vicepresidenta de la JUNJI, Adriana Gaete, quien explica que “enfrentados al panorama reciente de la pandemia

y a los procesos que hoy vivimos en Chile, la JUNJI extiende su labor e invita a conversar, debatir y crear pensamiento indispensable en educación e infancia”.

En el Maule, el director regional de Junji, Adolfo Martínez; destacó que “esta revista digital va en la línea de la misión y visión institucional: entregar y ser un referente educación de calidad. Justamente por esto, es que es de suma importancia este instrumento digital que será un apoyo periódico para todos quienes se vinculan con los procesos pedagógicos parvularios”

En su primer número, la revista destaca el informe inédito del Centro de Justicia Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Chile, que se basa en los datos del Estudio Longitudinal Mil Primeros Días, sondeo que considera los efectos negativos que tiene a situaciones de shock en una etapa temprana de la vida y describe el bienestar de 985 niños y niñas y sus familias de jardines JUNJI durante la pandemia.

La nueva plataforma también incluye un estudio elaborado por la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo sobre los beneficios de aprender al aire libre. Los resultados indican que trae beneficios al desarrollo cognitivo y desempeño académico, así como a aspectos del desarrollo integral infantil.

En tanto, la Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019, María Victoria Peralta, repasa la historia de los programas educativos alternativos o también denominados no formales, de los cuales ella fue impulsora en JUNJI, en los años 90.  Suma también, entrevista a tres mujeres expertas de distintos campos: la psicóloga Neva Milicic; la educadora de párvulos Selma Simonstein y a la pediatra infectóloga Cecilia Vizcaya; quienes abordan las lecciones y retos que trajo consigo el COVID-19.

Para acceder gratuitamente a la primera edición de “Niñez Hoy”, se puede acceder al sitio web de la Junji y descargar de forma gratuita.