EMPRENDIMIENTOS EXPO MARKET MAULE PARTICIPAN EXITOSAMENTE EN DIA DEL CAMPESINO

La actividad realizada en San Javier la encabezó la Gobernadora Regional y presidenta del CRDP, Cristina Bravo Castro..

La actividad congregó a cerca de 180 agricultores de todas las comunas de la región fue encabezada por la Gobernadora y presidenta del directorio de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Cristina Bravo, quien ha tenido un compromiso permanente con el mundo campesino a través de proyectos y políticas que se han desarrollado para apoyar a uno de los sectores sociales y productivos más importantes del país.

“Como Gobernadora el compromiso, junto al Consejo regional es potenciar a los agricultores. Somos una de las regiones que aportamos más al fomento y rehabilitación productiva. En estos 3 años hemos entregado 20 mil millones de pesos y mientras sea Gobernadora regional nunca faltara dinero para los agricultores. Destaco, además, los espacios de visibilización que entrega la CRDP, a los y las emprendedoras y nuestro compromiso es potenciarlo, porque siempre detrás hay una mujer jefa de hogar que genera empleo y saca adelante a su familia”, aseguró la Gobernadora Regional, Cristina Bravo.

Además, la jornada contó con la participación del director nacional de INDAP; Santiago Rojas, el presidente del Consejo Asesor Regional-CAR- de INDAP Eduardo Muñoz y el director regional de INDAP Jorge Céspedes.

“Ha sido sustantivo el aporte del Gobierno Regional y también hemos logrado junto a otras instituciones del Ministerio de Agricultura recuperar la infraestructura de riego luego de las inundaciones, por ejemplo. Hemos puesto esfuerzos significativos en rubros relevantes como los arroceros, maiceros, frutilleros, en hortalizas. Además, quiero destacar las estrategias regionales vitivinícolas y de flores que lideran mujeres campesinas”, mencionó Santiago Rojas Alessandri, director nacional de INDAP.

En la jornada también se distinguieron agricultores o agricultoras de cada una de las 11 agencias de área INDAP, reconocidos por diversos criterios: su aporte a la sustentabilidad, innovación, trayectoria en la agricultura familiar, capacidad productiva y por su trabajo colaborativo en las instancias de participación ciudadana convocadas por INDAP.

Entre los destacados, resaltan productores apícolas, de arándanos, dirigentes campesinos, usuarios del Programa de Transición a la Agricultura Sostenible (TAS), productores del Programa Prodesal, de los Programas de Cultivos Tradicionales y de alianzas productivas, como también usuarios de la agencia de área INDAP.
Además, se distinguió a Eduardo Vera, de la comuna de San Clemente, ex presidente del CAR como dirigente histórico de INDAP.
“Agradecer a la Gobernadora por ayudarnos con esta actividad, a través de la CRDP, que nos financió esto, porque los recursos son escasos y recurrimos a ellos para poder hacer lo de hoy. Es la única región donde el Gobierno Regional ha construido un área INDAP en San Clemente y por eso estamos felices”, dijo Eduardo Muñoz, presidente del Consejo Asesor Regional INDAP

En la conmemoración se destacó la Expo Market Maule del Día del Campesino, donde participaron 16 productores y emprendimientos de diferentes comunas, destacando rubros como artesanías, flores, chocolatería y vinos. Todos ellos son apoyados por la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), con el objetivo de fortalecer y darle espacios al comercio con sello maulino a través de Market Maule.

 




Día del Dirigente Vecinal: municipio curicano realizó reconocimiento póstumo al dirigente vecinal José Montes

Cada 7 de agosto se celebra a los dirigentes que voluntariamente trabajan para mejorar la calidad de vida de sus vecinos. En reconocimiento a ellos y ellas la Municipalidad de Curicó hoy realizó una actividad en la que participaron alrededor de 600 dirigentes vecinales de Curicó y sus alrededores.

Actividad en la que estuvieron destacadas autoridades como el alcalde Javier Muñoz junto a su esposa Patricia Gajardo, el Concejo Municipal; la gobernadora regional, Cristina Bravo y los directores municipales: Pilar Contardo, Roberto Garcia y David Muñoz.

En la ceremonia se realizó homenaje póstumo a quien fuera el presidente de la Unión Comunal de Junta de Vecinos y Ciudadano Ilustre, José Montes Elgueda, se reconoció su aporte a la comunidad curicana y su trabajo por más de 30 años como dirigente social. Montes fue unos de los impulsores de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos a través de la que creó el «Encuentro Costumbrista», impulsó también la creación de baños públicos en la Alameda, entre otras cosas.

Su hija Claudia Montes, dio palabras de agradecimiento al alcalde Javier Muñoz y a todos los dirigentes con los cuales su padre trabajó para de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas.

Este año fueron reconocidos con «El Quijote Vecinal” 10 dirigentes de diferentes sectores, donde se resalta el compromiso social y el trabajo colaborativo de cada uno de ellos.

Se reconoció a: Maria Ortiz, Margarita Farías, Rosa Castro, Verónica Rojas, Gloria Romero, Hernán González, Ruperto López, Claudia Cruzat, Catherine Muñoz y Miriam Díaz.

Ruperto López, de la Junta de Vecinos Las Piedras, agradeció este reconocimiento. «Para mí fue una sorpresa grande porque no lo esperaba. Uno siempre espera dar lo mejor de sí, pero sin esperar la retribución. Y me sorprendí realmente. Estoy muy agradecido porque uno lo que hace lo hace de corazón», comentó.

Por su parte, el alcalde Javier Muñoz destacó la importancia del trabajo dirigencial y cómo ese trabajo ayuda a las autoridades.

«Para mí es un motivo de bastante emotividad, porque en mi última celebración junto con las y los dirigentes, pero también hay momentos de agradecer, agradecer el trabajo que hemos desarrollado en forma colaborativa, a los equipos municipales, concejales, a cada uno de los dirigentes que de una u otra manera han hecho posible que este vínculo entre el municipio y la comunidad se transforme en iniciativas», comentó el alcalde Muñoz.




Región del Maule se posiciona como una de las más seguras según encuesta nacional 2023

Hoy se publicó la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) correspondiente al año 2023, la que posicionó a la Región del Maule como una de las más seguras, manteniendo porcentajes de victimización por debajo del promedio nacional. 

En esta misma línea, en la séptima región un 4,4% aseguró que su hogar sufrió algún tipo de asalto, mientras que el promedio nacional se ubicó en el 8,1%, siendo una de las más seguras, solo por detrás de Coquimbo, Aysén y Magallanes. Respecto a la victimización de personas, el Maule se sigue ubicando bajo el porcentaje nacional, con un 3,3% respecto al 5,6% total. 

La ENUSC fue hecha de forma presencial a 49.813 viviendas a lo largo del país, desde julio del 2022 a diciembre del 2023 y arrojó que un 21,7% de los entrevistados sufrió algún tipo de delito, una disminución casi nula ya que para el 2022 el porcentaje fue de un 21,8%. En este mismo sentido, 87,6% de la población cree que la delincuencia aumentó, mientras que en 2022 esta estadística era de 90,6%.

El subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, comentó que hoy “podemos poner a disposición información de extrema relevancia, información que queremos que se transforme en un elemento en la toma de decisiones. Las encuestas no cumplen con toda su función si solo gatillan y estimulan un debate público, sino que la idea es que los estudios tan grandes y serios como este sean útiles en la toma de decisiones”. 

Autoridades

La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana es un trabajo en conjunto entre la Subsecretaría de Prevención del Delito y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) consiguiendo este año la mayor representatividad desde su creación hace 20 años.  




Yasmani Acosta no pudo contra el campeón mundial pero asegura la plata para Chile

Los deportistas chilenos siguen haciendo historia en los Juegos Olímpicos de París 2024. En esta oportunidad fue Yasmani Acosta, que a pesar de que no pudo en la final contra el campeón del mundo, el cubano Mijael López, consiguió la medalla de plata y segunda presea para Chile.

El luchador grecorromano chileno no pudo hacer mucho contra el cubano que sumó su quinta medalla olímpica de oro y cayó por 6-0. Sin embargo logró hacer historia en el deporte nacional, ya que desde los Juegos de Atenas 2004 que Chile no conseguía más de una medalla olímpica en el mismo evento deportivo. 

Mijael López de 41 años anunció su retiro del combate luego de esta cita deportiva, lo que abre la posibilidad para Yasmani Acosta que tiene 36 años y no cierra la posibilidad de unos próximos juegos olímpicos.

Fotos: Santiago Bahamonde/COCH.




Analizan déficit de especialistas médicos en el Maule

Según el último informe de la Superintendencia de Salud, la región Metropolitana, de Valparaíso y del Biobío concentran el 68% de los especialistas médicos del país. Una realidad que afecta de paso al Maule y demás regiones del país, aumentando las listas de espera en sus respectivos establecimientos de salud.

Esta situación fue analizada en el Congreso de Estudiantes de Medicina del Maule 2024, organizado por la Universidad de Talca y que reunió a los alumnos de todas las escuelas que imparten la carrera de Medicina en la región.

“Abordar esta temática es fundamental, no solo a nivel nacional, sino también regional, ya que, buena parte de lo que tiene que ver con las listas de espera es justamente el déficit de horas de especialistas”, comentó Ernesto Solís, director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Talca.

Según los especialistas, este problema tiene varias aristas, partiendo por la misma formación universitaria que reciben, aunque también hay temas que van más allá como los reglamentos por los que se contratan a los médicos en regiones, y el hecho de que Santiago tiene de salud tanto público como privado mucho más desarrollado.

La directora general del Centro de Estudiantes de Medicina del Maule (CEMM), Macarena González, aseguró que “muchas veces y por temas de estudio uno se encierra en su propia escuela o grupo, y esto permite que se generen lazos y compartir conocimiento entre diferentes universidades».

Pediatría; Medicina Interna; Medicina Familiar y Comunitaria; y Psiquiatría de Adultos son las especialidades que la “U” Talca tiene dentro de la región para enfrentar el déficit de especialistas.

Desde el 2019 que se han dedicado a abrir nuevos programas de especialidades médicas, desde los que a la fecha han egresado ya 20 nuevos especialistas. El día de hoy en tanto existen 38 médicos formándose en alguna de las especialidades antes mencionadas.

 




Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones presentó el nuevo libro para la licencia de conducir

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, presentó la semana pasada el nuevo libro de conducción, texto que será obligatorio en la preparación del examen teórico para la Licencia de Conducir considerando nuevos aspectos insertos en la movilidad. 

El documento que presentó el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT) a través de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) incluye contenidos como electromovilidad, medidas de acción frente a catástrofes, fortalecimiento de los aspectos vinculados al buen uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI), entre otros. Es la mayor modificación que ha tenido desde el año 2013. 

Para el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, este cambio “busca no sólo incluir nuevos contenidos, sino también, actualizar la mirada respecto a cómo nos desplazamos en las ciudades. En este sentido, sumar aspectos sobre qué tener en cuenta al manejar un vehículo eléctrico, o bien, cómo usar de manera adecuada una silla de niños, son elementos que precisamente buscan responder de manera concreta las actualizaciones”.

Ministro Juan Carlos Muñoz

El nuevo documento incluye más de 1000 preguntas y se irán sumando de forma progresiva a la prueba que seguirá con los mismos parámetros. Un Total de 35 preguntas, con tres que tienen doble puntuación, sumando 38 puntos en total y 33 como mínimo para aprobarlo. 




Inauguran laboratorio de ciberdefensa para proteger la infraestructura crítica del país

Las opciones que ofrece la tecnología y el mundo digital cada día aumentan pero muchas veces estas se prestan para cometer ciberataques, convirtiéndose en los principales blancos de estos las organizaciones privadas y gubernamentales de gran escala. Es justamente con el objetivo de estar preparado frente a estas amenazas que se desarrolló este proyecto.

Se trata del Laboratorio de Ciberdefensa para la Protección de Infraestructura Crítica (CiberLab), iniciativa desarrollada en conjunto por el Centro de Innovación UC y del Ejército de Chile, además de empresas privadas del rubro tecnológico que ayudarán a desarrollar, probar y crear especialistas en ciberseguridad.

Pedro Bouchon, vicerrector de Investigación UC, comentó que el proyecto se debe a la necesidad de adaptarse a las nuevas normas que introdujo la Ley Marco de Ciberseguridad y la próxima Ley de Protección de Datos, “siempre entendiendo que el ciberespacio es un mundo en constante evolución, donde los desafíos y oportunidades se entrelazan de forma dinámica”.

Por su parte, Cristián Guedelhoefer, Comandante de Educación y Doctrina del Ejército Nacional, aseguró que “es solo el primer paso en el trabajo colaborativo entre ambas entidades para avanzar en otras áreas del conocimiento como parte de este ecosistema de innovación”.

Y es que una de las virtudes clave de este proyecto es el trabajo colaborativo entre el mundo público, académico y privado. Por ejemplo entre las organizaciones presentes están: la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, la Corporación de Ciberseguridad Minera, Duoc UC, AWS (Amazon), Claro, Conecta Logística del Ministerio de Transporte, Palo Alto Networks, entre otras.

Los proyectos se llevarán a cabo en el laboratorio de 100 metros cuadrados donde habrá dos nodos de ciberdefensa, uno para el trabajo con el Ejército de Chile y otro para uso el compartido entre el Centro de Innovación UC y los miembros fundadores del laboratorio.

La primera fase contempla ocho pilotos para el resto de 2024, incluyendo pruebas de tecnologías emergentes como tecnologías cuánticas e inteligencia artificial, simulaciones de ciberdefensa y ransomware, y monitoreo de indicadores de compromiso. Además, de otros temas ya más estudiados como blockchain, internet de las cosas, comunicaciones seguras, criptografía, realidad virtual, bigdata, telemedicina y medicina militar, entre otras.

 




Diputado Alexis Sepúlveda (PR) condiciona continuidad de radicales en el oficialismo por diferencias con el PC sobre Venezuela: “Deberán dar un paso a un costado o el Partido Radical tendrá que evaluar seguir en la coalición”

El diputado Alexis Sepúlveda del Partido Radical (PR) planteó que su colectividad deberá dejar de formar parte de la coalición de gobierno, debido a las diferencias tras las elecciones en Venezuela y la “agresión” de este país al retirar al cuerpo diplomático chileno. La situación “separa las aguas en términos de valores”, afirma el parlamentario, quien además señala que en el Partido Comunista (PC) “han tomado una posición de aislamiento al defender a la dictadura de Maduro”.

De acuerdo al diputado Sepúlveda (PR), este planteamiento “lo he hecho en mi condición de parlamentario y miembro del Partido Radical. Es una decisión que obviamente se tendrá que ver al interior del PR”.

Según explica, “aquí hay dos hechos graves. Una es la situación de Venezuela y el evidente fraude que ha hecho el régimen de Maduro a esas elecciones democráticas -certificado ya por numerosas instituciones-, una situación que ya no resiste más”.

Y en segundo lugar, indicó “lo que nos debe atender con mayor prontitud y gravedad es la agresión que finalmente sufre Chile de parte del gobierno de Maduro con la expulsión del embajador”.

En ese sentido, expuso que “es una situación que el conglomerado no puede aceptar. Es una situación sin ningún motivo que termina aislando a Maduro, pero que obviamente nos coloca en una situación tal que tenemos que decidir entre que apoyamos al gobierno -cuyo representante en Venezuela ha sido expulsado- o estamos con la dictadura de Maduro”.

 

“Eso separa las aguas en términos de valores y principios que son tan fundamentales, como el respeto a la democracia y, por cierto, el respeto a los derechos humanos”, agregó.

Igualmente, precisó que “siento que, en ese sentido, el PC se ha distanciado. No es lo que estemos sacando. Ellos han tomado una posición de aislamiento al defender, prácticamente como único partido en Chile, a la dictadura de Maduro y para quienes estamos en una coalición de gobierno claramente es una situación incómoda. Porque, o el PC defiende al gobierno del Presidente Boric o defiende a la dictadura de Maduro”.

Por todo lo anterior, “el primer llamado que hago al Partido Comunista es a ser consecuente con lo que ellos han dicho durante largo tiempo, su defensa irrestricta de la democracia y de los derechos humanos”, manifestó.

En esa misma línea, el diputado señaló que “hay mucha gente que se está movilizando en Venezuela y que ha sido asesinada y detenida de manera injustificada. Esos hechos, tal como los hemos señalado en Chile cuando han ocurrido, esperamos que el PC también los pueda señalar con claridad”.

“Y si no una hay posición concordante con la línea política del gobierno en una situación tan clara y tan clave para nuestro país, creo que el PC debe de dar un paso al costado o, eventualmente -en mi caso en particular- creo que el Partido Radical tendrá que evaluar seguir en una coalición donde hay un partido que claramente defiende una dictadura”, finalizó.




Cámara aprueba por unanimidad permitir horario nocturno para romerías de bomberos: Diputado Francisco Pulgar (IND) destaca “gesto que hace justicia con los mártires”

El diputado presidente de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos de la Cámara, Franciso Pulgar (IND), valoró y destacó la aprobación en la Sala de la iniciativa que incorpora en el Código Sanitario la orden a cementerios, casas funerarias y crematorios para que dispongan en sus reglamentos internos de un horario de funcionamiento extraordinario para que los miembros de los cuerpos de bomberos u otras instituciones que lo requieran puedan efectuar las respectivas ceremonias de acuerdo con sus costumbres y tradiciones.

Durante su intervención en la Sala, el diputado Pulgar (IND), afirmó que se trata de “un proyecto que viene a hacer justicia por aquellos dos bomberos que menciona”.

“Me refiero a Héctor González Encina, que en paz descanse, miembro honorario de la institución que falleció en febrero del 2023 y que, desafortunadamente, el Parque Cementerio en Talca no dio las facilidades para su romería nocturna. Y también al doctor Hernán Lillo Nilo, también bombero honorario y fundador de la 7° Compañía de Bomberos en Viña del Mar, quien también vivió una situación similar”, agregó.

De acuerdo al parlamentario, “son estos pequeños gestos, estas pequeñas acciones que hacen la diferencia entre la empatía, el discurso y la acción que desarrollan nuestros bomberos día a día”.

La moción impulsada por el parlamentario hace presente que existe una larga tradición chilena de dar sepultura nocturna a los bomberos, tanto mártires fallecidos en actos de servicio, como de aquellos que formaron parte de los cuerpos de bomberos del país. Ello ya se considera que es parte del patrimonio cultural inmaterial chileno, y que se ha desarrollado y extendido por el territorio nacional a partir del año 1859.

En ese sentido, el diputado destacó que “los bomberos comenzaron en su historia con esta tradición en 1859, combatiendo los incendios y hoy tenemos bomberos no solamente en el combate al fuego, sino que también rescatistas en zonas urbanas y agrestes, en accidentes de tránsito y un sinnúmero de tareas que, desafortunadamente, les ha tocado vivir producto de los eventos que nos ha tocado sufrir como país. Es increíble. Creo que la mayoría de las catástrofes a nivel mundial se viven en Chile: Terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas, etc”.

Finalmente, resaltó que “este pequeño gesto hace justicia con estos dos mártires que acabo de nombrar -uno de Valparaíso y otro de mi natal Talca-, y al respeto de la romería de aquellos que dan la vida por los más necesitados”.




Con un gran show bajo la lluvia terminó la XVI Fiesta Costumbrista del Chancho 2024

Durante este fin de semana se llevó a cabo la tradicional Fiesta Costumbrista del Chancho de Talca, la que se desarrolló durante el sábado 03 y domingo 04 de agosto, llegando a superar los 300 mil visitantes durante los dos días de fiesta gastronómica. 

La gran cantidad de público trajo cuentas alegres para los cientos de emprendedores que fueron parte de la celebración del chancho durante todo el fin de semana. Además de las distintas preparaciones que había en torno al animal, también hubieron cervecerías, repostería, artesanía, entre otros. 

Juan Carlos Díaz, máxima autoridad de la comuna de Talca, valoró el gran marco de gente y detalló que “vimos con mucha alegría que los vecinos disfrutaron de las ricas degustaciones, hoy día me he entrevistado con cada uno de los artesanos y también me han dicho que les ha ido muy bien, así que creemos que es una fiesta que en definitiva satisface todas las necesidades que nosotros buscamos. Por un lado, entregar un momento de esparcimiento de cultura a la comunidad y apoyar a nuestros emprendedores también”, según consignó el diario de Talca. 

La XVI Fiesta del Chancho 2024 culminó con toda la música tradicional de la zona, que a pesar de la lluvia tuvo a todo el público bailando hasta pasadas las 10 de la noche del domingo. 

El equipo de Crónica Curicó Noticias estuvo en el lugar y destacó algo que no se ve mucho durante estas celebraciones, una persona encargada del lenguaje de señas en el escenario, subrayando que la festividad además se preocupó de la inclusión. 

A continuación algunos de los mejores momentos que dejó la XVI  Fiesta Costumbrista del Chancho 2024.