Chile es elegido para instalar el primer observatorio de rayos gamma del Hemisferio Sur, con el que se espera construir un mapa detallado del universo

El “Observatorio de Rayos Gamma Cósmicos SWGO” (Southern Wide-field Gamma-ray Observatory, en español, Observatorio de Rayos Gamma de Campo Amplio del Sur), comenzará su construcción en 2026 en el Parque Astronómico Atacama, espacio diseñado y administrado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Así lo anunció el consorcio de países fundadores de este observatorio austral que incluye a Alemania, Argentina, Brasil, Italia, México, Portugal, Reino Unido, República Checa y Estados Unidos. Chile participa con cerca de treinta científicos astrónomos, físicos, y otras disciplinas, de once universidades nacionales.

“Si hay algo que hace brillar los ojos, tanto de niños como de adultos, es la astronomía, especialmente cuando les explicamos el potencial de las infraestructuras que se están instalando en Chile y que podrían permitir incluso descubrir el origen del universo. Noticias como esta también traen beneficios económicos, aquí estamos hablando de una inversión de cerca de 60 millones de dólares, que se suman a otros proyectos con cifras similares” comentó Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A diferencia de los observatorios que ya funcionan en Chile, SWGO no recogerá información astronómica a través de telescopios o antenas, sino que utilizará estanques de agua sellados, 6.000 para ser exactos, capaces de detectar rayos gamma de muy alta y ultra alta energía, generados por los procesos más violentos del Universo, como los agujeros negros, las estrellas de neutrones, los estallidos de rayos gamma y las supernovas.

Aunque este tipo de radiación no llega a la superficie de la Tierra, los detectores del SWGO captarán partículas que, al ingresar a los tanques de agua, producirán una radiación que será registrada por fotodetectores instalados en su interior. Al registrar estas cascadas de partículas secundarias con muchas unidades detectoras simultáneamente, cada rayo gamma individual se puede remontar a su fuente cósmica, lo que permitirá crear un mapa del cielo.

El sitio seleccionado para su instalación se encuentra en Pampa La Bola, dentro del Parque Astronómico de Atacama, a una altitud de 4.770 metros, en la Región de Antofagasta. El proceso de selección duró tres años y se evaluaron sitios candidatos en Argentina, Chile y Perú. Los criterios incluyeron el potencial científico, la idoneidad geográfica, la infraestructura disponible y el apoyo de las autoridades locales y nacionales. El fuerte compromiso de las instituciones chilenas con el proyecto fue un factor clave en la decisión final.

“Para Chile es un tremendo logro, porque hacia el fin de la década seremos el epicentro de la astronomía mundial en términos de telescopios ópticos e infrarrojos y vamos a concentrar la mayor capacidad astronómica mundial, es decir, sumando toda la área de los espejos del mundo, todos los telescopios, más de la mitad va a estar en territorio chileno. Para dar una idea, en los últimos 10 años, en la academia hemos triplicado la cantidad de universidades que tienen investigación en astronomía y eso va a seguir creciendo”, finalizó Bruno Dias, presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS).

 




El “voto migrante” podría decidir las elecciones municipales en las tres principales comunas del país

El próximo 26 y 27 de octubre se realizarán las elecciones para definir los nuevos Alcaldes, Concejales, Gobernadores Regionales y Consejeros Regionales. Será una votación obligatoria, que permitirá, además, develar el comportamiento electoral de la comunidad migrante residente en Chile.

Así lo explicó Mario Herrera Muñoz, académico del Centro de Análisis Político de la Universidad de Talca, quien destacó que “en el caso del voto voluntario, sabíamos que los migrantes votaban menos, pero dado que ahora el voto es obligatorio, son personas nuevas las que se incorporan al padrón, de las cuales no conocemos mucho su comportamiento electoral y, por ende, van a ser la cuota de incertidumbre que tendrán estas elecciones municipales”.

Al respecto, el académico explicó que, “acá el voto migrante tiene una diferencia considerable con el resto del mundo, ya que, en que Chile los extranjeros solo necesitan cinco años de residencia para votar en todas las elecciones, algo que ocurre solo en 5 países”.

“Por lo mismo, estos votantes van a ser decisivos, porque en algunas comunas ocupan buena parte del padrón y en Santiago, Recoleta e Independencia, representan hasta un tercio de los votantes”, aclaró el académico.

Junto con lo anterior, el cientista político indicó que durante estas elecciones se incorporarán en el padrón los migrantes venezolanos, que tienden a tener un comportamiento distinto y más participativo que las comunidades peruanas o argentinas a las que estábamos acostumbrados.

Respecto a algunas características transversales del “voto migrante”, Herrera señaló que, “si bien tienden a militar más por partidos de izquierda, los migrantes de partidos de derecha suelen ser más participativos en términos de elecciones.”

Otro aspecto que destacó el académico, es que las comunidades migrantes se establecen en las comunas que ofrecen una mayor y mejor cantidad de servicios, y “si esos servicios los entrega directamente el alcalde, naturalmente que va a ser una elección más importante, para ellos, que la presidencial”.

En ese sentido, agregó que, los partidos políticos tendrán que redefinir algunas estrategias. “Para el caso de los de derecha, se les crea una dicotomía, entre su discurso clásico, que es antiinmigrantes, con la situación de que los migrantes tienden a votar más por candidatos de derecha. Entonces tienen que tener una doble estrategia que les permita captar ese tipo de votos, pero a la vez mantener una posición ideológica en términos de discurso”.

“En el caso de la izquierda hemos visto una mutación o un cambio en términos discursivos, si bien antes eran más favorables a la entrada de migrantes, hoy se dan cuenta que juegan un papel importante dentro de la elección, tienen que tratar de cooptarlos y al mismo tiempo mantener un discurso que logre conciliar esta asociación que existe en la percepción ciudadana entre migración y delincuencia”, concluyó.




¿Por qué nos cuesta cambiar?: el preocupante diagnóstico de la sociedad chilena realizado por el Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Chile entregó un nuevo informe sobre el desarrollo humano del país titulado: ¿Por qué nos cuesta cambiar?, el que se realizó en febrero de este año y que aborda las dificultades de la sociedad chilena para llevar a cabo las demandas de la ciudadanía. Desconfianza, temor y una visión pesimista del futuro están entre las causas.

Un primer dato, la principal debilidad de los liderazgos políticos chilenos para conducir los cambios que el país necesita, según los encuestados, es que anteponen sus intereses personales.

Sociedad impotente

Según los testimonios recogidos del informe, estos actores han incumplido importantes promesas en el pasado relacionadas al acceso a derechos y protección social, de hecho, son considerados por la ciudadanía como “villanos” del cambio.

Y respecto a este, los resultados aseguran que las personas están a favor de cambios profundos, pero graduales (57%), en este sentido, el 83% de las personas que estaban a favor de las demandas sociales que reflotaron debido al estallido social, siguen estándolo hoy.

En definitiva, la sociedad chilena conoce claramente sus problemas, desea soluciones, pero no encuentra las condiciones para realizar los cambios que quieren. Este fenómeno es catalogado como el de una “sociedad impotente”, que aunque es consciente y crítica de sus problemas de seguridad social y pública, y espera que las cosas cambien para mejor, es al mismo tiempo incapaz de alcanzar objetivos colectivos y problemas cruciales.

Los problemas parten del hecho de que las personas no están dispuestas a aceptar políticas solidarias si es que estas les significan costos personales. Según el informe, “la disposición a asumir costos se diluye a medida que se asocian a problemas menos directos o apuntan a beneficios para otros grupos sociales”. Es decir, el interés personal está sobre el colectivo, lo que debilita la capacidad de la sociedad para llegar a acuerdos y actuar en conjunto.

La política

Lo mismo se traspasa a los espacios institucionales, en los que reina el espíritu obstruccionista y de revancha política. Acá el informe asegura que esto es por igual en izquierda y derecha, y lo evidencia con los intentos fallidos de reforma previsional en los últimos tres gobiernos, y con los dos intentos de elaboración de una nueva constitución.

En el debate público estas posiciones contrarias solo sirven como trincheras, en las que cualquier argumento del que piensa distinto es invalidado, lo que trae como resultado el no llegar a soluciones y seguir acumulando deudas de mejoras.

“Pueden presentar un súper buen proyecto que va a ser bacán para Chile. Pero si lo presenta un blanco, todos los negros dicen que no. Y si lo presenta un negro, todos los blancos dicen que no. Sin ni siquiera leerlo. Sin ni siquiera pensar (…) en el bien común…” ejemplifica el informe con la respuesta de una mujer del grupo socioeconómico ABC1, de entre 35 y 55 años.

Sentimientos de la sociedad chilena

Por último, el informe destaca el aumento de emociones negativas como la preocupación y el miedo. Por ejemplo, desde el 2013 a la fecha aumentó el sentimiento de preocupación de un 21% a un 28%, el miedo en tanto se multiplicó por 5, pasando de un 2% a un 10%, mientras que la esperanza disminuyó de un 17% a un 10%.

Ahora, comparado con las emociones que reinaban en el contexto del estallido social de 2019, y la incapacidad del sistema político para hasta el día de hoy no poder materializar esas demandas, se pasó de emociones movilizadoras como la esperanza, a la decepción y preocupación.

Por ejemplo, se mantiene la percepción de que la sociedad no respeta la dignidad y los derechos de las personas, con un 56% que pensaba esto 2013, y un 53% que lo pensaba en 2023.

Las diferencias en respeto y dignidad, el hecho de que algunos accedan a mejor salud que otros, y el hecho de que algunos accedan a una mejor educación que otros, en ese orden, se mantienen como las desigualdades que más molestan a la sociedad chilena.

Oportunidades y conclusiones

Pese a las decepciones, la gran mayoría de las personas desea cambios (88%), y especialmente que las cosas sean de otro modo, ni como son ahora ni como eran antes (67%). En 2013 un 61% de la sociedad prefería cambios rápidos, mientras que en 2023 un 57% se inclina por cambios graduales. Además, un 70% está dispuesto a apoyar un liderazgo cuyas promesas tarden en hacerse realidad, si es capaz de ir en la dirección correcta.

El informe concluye que para reconstruir la confianza entre las personas y las instituciones, especialmente el sistema político, habrá que mostrar resultados visibles en el corto plazo en temas específicos como seguridad, salud, educación, pensiones, entre otros. Sin olvidar que para que esto se pueda hacer realidad el crecimiento económico tiene un papel fundamental.




Concejo Municipal aprobó proyecto de arborización en distintos sectores de la comuna

Gracias al trabajo realizado por las direcciones de Gestión Territorial y Medio Ambiente, Aseo y Ornato y la Universidad Católica del Maule, se dio el visto bueno para dotar a Curicó de más árboles y así ayudar al cuidado del medioambiente de la ciudad.

Los árboles se ubicarán en puntos en donde se ha identificado un déficit de estos, además de que se tratarán de especies nativas con el fin de que se logren integrar de la mejor manera al ecosistema local.

“La idea es que convivan adecuadamente con el entorno y que no terminen finalmente entrelazándose con los cables del tendido eléctrico, mutilados por muchas empresas que se dedican a podar árboles por parte de la compañía eléctrica. Aquí se trata de hacer un trabajo colaborativo, un trabajo inteligente y un trabajo que tenga perspectivas de futuro” comentó el alcalde de la comuna, Javier Muñoz.

Esta primera etapa está sustentada en un resultado de diagnóstico que realizó la Universidad Católica del Maule en conjunto con el municipio, en el que calcularon la falta de árboles en el casco histórico y las principales avenidas de la ciudad.

“Están los espacios, pero no están los árboles y sabemos la función que cumple el árbol hoy día para las ciudades, es fundamental respecto de la disminución de la temperatura, de la creación de los ecosistemas y sobre todo de las medidas de mitigación que están incorporadas en el cambio climático”, comentó la directora de Gestión Territorial y Medio Ambiente Carolina Marín.

La idea, agregó, es que el municipio sustente sus decisiones en datos, en investigaciones y no sean decisiones que después se puedan lamentar. En esta primera etapa el trabajo fue la identificación de lo que faltaba, la segunda etapa en cambio guardará relación con el estado de salud de los árboles y cuáles están sujetos o necesarios de reposición.

 




Consejo Regional aprueba recursos para reposición de cuartel PDI en Curicó

Con unanimidad, el Consejo Regional aprobó los recursos para la construcción de un nuevo Cuartel de la PDI de Curicó. El actual edificio ubicado en la calle Manuel Rodríguez 1041, presentaba problemas de espacio y desgaste, causando goteras y distintos problemas estructurales.

El proyecto significó una inversión de 13.800 millones de pesos, en donde 9.559 millones son aportados por el Gobierno Regional y 4.254 por la Policía de Investigaciones.

“El compromiso de este Gobierno Regional y de mi parte como Gobernadora, ha sido apoyar, todo lo que tenga relación con que la Policía de Investigaciones tenga mayores herramientas para la persecución criminal y el crimen organizado”, comentó la Gobernadora Regional, Cristina Bravo.

El recientemente asumido jefe de la Región Policía del Maule, prefecto Marcelo Rebolledo valoró el compromiso del Gobierno Regional, señalando que, “para la institución es un momento sumamente relevante, después de 4 años, se ha puesto término a este proceso, donde con la importante colaboración de la Gobernación de la Región del Maule, se ha levantado un proyecto que beneficiará a 206 funcionarios de la provincia de Curicó y principalmente a los 244 mil personas que viven en la provincia”.

“Vamos a tener una atención de primer nivel”, subrayó. De cara al inicio de las respectivas faenas, Rebolledo contó que “se está habilitando un lugar” que permita “tener de manera provisoria” a funcionarias y funcionarios, espacio cuya ubicación será dada a conocer “dentro de los próximos días”.

Asimismo, el prefecto detalló que mientras tanto, la PDI arrendará un espacio para instalar de manera provisoria a sus funcionarios y lograr atender a las personas que necesiten de sus servicios, este espacio se dará a conocer durante los próximos días.

 




Inician obras de reposición de veredas en sector El Vaticano

El proyecto de reposición de veredas en el sector poblacional de El Vaticano considera una intervención de 1.636 metros cuadrados en hormigón, con una inversión superior a los 91 millones de pesos, recursos que vienen del Programa de Mejoramiento Urbano PMU de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

Este es un sector donde existe una importante cantidad de personas mayores y donde para lograr la concreción de esta iniciativa hubo que desplegar un trabajo de varios años. Esta es la primera vez que el sector de Vaticano cuenta con la reposición de las veredas.

“Esto es parte de un trabajo que hemos desarrollado y que veníamos persiguiendo por mucho tiempo junto a la comunidad del sector, porque esta es la primera vez que se hace una reposición de veredas de esta villa que ya tiene su buena cantidad de años (…) Estamos contentos por esto y esperamos seguir avanzando ya que éste es uno de varios proyectos similares que estamos ejecutando en diferentes puntos de la comuna de Curicó”, destacó el alcalde Javier Muñoz.

Maritza Barrera, presidenta de la Junta de Vecinos Vaticano-Pontificia y también presidenta de la Agrupación de Junta de Vecinos Centro Poniente, destacó el proyecto. “En realidad, es una espera de casi 40 años. Nosotros acá hemos tenido muchos accidentes de adultos mayores. En realidad, las veredas no se podían ocupar, teníamos que ocupar la calle y entonces, era peligroso también para todos, para los niños, para todos los transeúntes y todo”.

El proyecto de reparación de veredas en el sector de El Vaticano de Curicó considera la intervención de Avenida Circunvalación Poniente, entre la Montaña y Avenida Lautaro. Así también de Avenida Circunvalación Oriente, entre los pasajes Correa Núñez y Pelarco. De igual forma contempla calle Molina Poniente, entre Valvanera y Pelarco y así también Calle Valvanera Norte y Sur, entre Avenida Circunvalación y calle Molina.

El proyecto que también considera pasos de rodados y baldosas podo táctil, cumple cabalmente con la normativa sobre la accesibilidad universal y según se indicó, las obras que están a cargo de la empresa Constructora DYV Ltda, estarían finiquitadas en el corto plazo.




Municipalidad de Sagrada Familia autorizó dos compras vía trato directo a ex pareja de antiguo administrador municipal

Se sabe por una denuncia que publicó CCN hace unas semanas que el ex administrador municipal de Sagrada Familia, Eric Juica, era violento con su antigua pareja Tania Molina. El 16 de julio fue el último episodio de violencia y el que motivó la denuncia de la mujer.

Casi dos semanas antes, el 3 de julio pasado la Municipalidad de Sagrada Familia emitió una orden de compra para financiar actividades destinadas a los adultos mayores de la comuna, charlas para enfrentar el luto, clases de cómo mejorar la memoria, gestión de emociones, entre otras.

Se trató de un servicio de asesoría para el “Proyecto de Bienestar Integral del Adulto Mayor”, por un costo de $2.148.620 IVA incluido y a cargo de Tania Molina.

Tiene sentido porque es profesora, pero al revisar el documento aparece una anotación del departamento de Administración y Finanzas de la municipalidad que dice , “Orden de compra costo de evaluación desproporcionado, y por monto de contratación menor a 100 UTM”.

Esto está indicando que como el costo de realizar una licitación es mucho mayor al costo del mismo servicio que se quiere adquirir, y cómo no supera las 100 UTM, administrativamente la compra vía trato directo está justificada.

Esta es la primera alarma, porque el trato directo se define como un procedimiento de “compra excepcional”, que permite contratar a un proveedor sin necesidad de una licitación pública o privada, pero sólo bajo algunas condiciones definidas por ley.

La Ley de Compras Públicas (Ley 19.886) establece que primero debe haber dos licitaciones públicas, si no hay oferentes en estas, se hace una licitación privada en la que se invita a proveedores relacionados al rubro. Si no hay oferentes luego de esta última licitación recién corresponde un trato directo.

Otras causales son por ejemplo si solo existiese un proveedor del bien o servicio, en casos de alguna urgencia, o si se tratara de alguna compra que cuya difusión afectase la seguridad nacional.

Y esta no es la primera vez que ocurre algo así. El 15 de abril de este año la Municipalidad de Sagrada familia compró la asesoría de Tania para gestionar un “Proyecto de estimulación cognitiva” también para los adultos mayores de la comuna.

Tuvo un costo de $1.159.420 IVA incluido y venía con la misma anotación del departamento de Administración y Finanzas, “Orden de compra costo de evaluación desproporcionado, y por monto de contratación menor a 100 UTM”. La compra se había justificado de la misma manera, la licitación iba a ser más costosa que la misma compra por lo que se tuvo que proceder con un trato directo.

Como se ve, no se cumplen con los requisitos. No hubo licitaciones previas, no fue un proyecto que se haya dejado a medias, no es el único proveedor que puede prestar ese servicio. Y además, ¿Se podría considerar como una “compra imperiosa»?

Ahora bien, las compras fueron aprobadas mientras Juica y Molina todavía eran pareja, y mientras él estaba como alcalde subrogante de la municipalidad, de hecho, él mismo es quien firma los documentos.

Respecto a las responsabilidades, aunque haya sido Juica quien aprobó las compras, esta sigue siendo del alcalde.

Sin importar que haya aprobado  otra persona, en este caso la responsabilidad administrativa sigue siendo del alcalde Osvaldo Jorquera, no puede señalar que se trata de un asunto desconocido para él. Además, debajo de la firma de quien autoriza la compra sale un claro “(Por orden del Alcalde)”.

En reiteradas ocasiones intentamos desde CCN ponernos en contacto con el alcalde Jorquera para que aclare la situación, si estaba o no en conocimiento de estas compras, a pesar de su confirmada responsabilidad, a lo que no obtuvimos respuesta a la fecha.

 




Especialista de la U de Talca explica el rol que juega el buen dormir en el aprendizaje y la salud

El buen dormir no solo permite que las personas estén descansadas y con energías para un nuevo día, sino que desempeña un papel crucial en el aprendizaje y la consolidación de la memoria, asegura el académico de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Talca y director del Núcleo Milenio para la Ciencia del Aprendizaje (MiNSoL), Roberto Ferreira.

“Cuando aprendemos algo durante el día, como palabras nuevas de una lengua extranjera, ese aprendizaje se almacena temporalmente en un área del cerebro llamada hipocampo y posteriormente, cuando dormimos, esta información se traslada a la neocorteza cerebral, donde se almacena de manera permanente”, indicó.

Es por esto que los niños hasta los 12 años deben dormir entre 9 y 12 horas, mientras que los adolescentes deberían hacerlo entre 8 y 10 horas durante la noche.

“Es muy importante el sueño para los niños, especialmente porque su cuerpo y cerebro están en pleno desarrollo, lo que se traduce en periodos especialmente sensibles para el aprendizaje. Por esta razón, necesitan más horas de sueño que los adultos», comentó el especialista, quien agregó que el mal dormir puede generar un pobre rendimiento en clases y también producir irritabilidad, ansiedad y estrés tanto en niños/as como en jóvenes y adultos.

Ferreira añadió que la mayoría de los estudios que se han realizado muestran que existe una pérdida importante en la retención de información cuando se duerme menos horas de lo recomendable o con sueño interrumpido. «Las personas que duermen cinco horas o menos tienen una pérdida inmediata del aprendizaje. Además de producir cansancio, el dormir poco impide tener buena atención para aprender”, añadió.

Recomendaciones

El director del Núcleo Milenio MiNSoL destacó que la primera gran recomendación es establecer rutinas de sueño, respetando los tiempos de descanso indicados en niños y adultos, además de regular el ritmo circadiano.

“En la mañana lo ideal es tomar la luz de sol lo más pronto posible, al menos por unos cinco minutos, en invierno se requiere más tiempo, porque hay menos luz, eso nos permite poner nuestro reloj biológico en marcha para que luego de 14 o 16 horas comencemos a sentir sueño. Si no logramos tomar la luz de la mañana, nuestro cerebro no sabe exactamente cuándo debemos estar despiertos y activos”, explicó.

El especialista indicó que usar el despertador tampoco es beneficioso. “La mayoría de las personas usan la alarma porque están durmiendo menos de lo que deberían, este mecanismo interrumpe principalmente el sueño REM (Rapid Eye Movement), el cual tiende a ocurrir en la segunda parte de la noche y está asociado al bienestar emocional”, agregó.
La primera parte del sueño, que es el profundo, también es vital en este proceso, si no se cumple puede generar problemas cognitivos a largo plazo, pues está asociado a una mayor prevalencia de Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

Otra recomendación es cuidar de la alimentación. “Lo ideal es comer al menos dos horas antes de dormir y la cena debe ser liviana, de lo contrario nuestro estómago estará trabajando en digerir los alimentos durante el sueño lo que aumentará la probabilidad de despertarnos durante la noche y tener un descanso de mala calidad”, planteó Ferreira.

Por otro lado, las siestas muy largas también perjudican el sueño nocturno. “Es recomendable tomar siestas cortas, entre 15 y 30 minutos es el tiempo ideal para recuperarse cuando se ha tenido una mañana intensa o no hemos dormido bien la noche anterior”, añadió.




Chile es el país de la región que experimenta el más alto nivel de aburrimiento en el trabajo

Según el estudio Boreout de Laborum, el 84% de los talentos en Chile dijo que experimentó o está experimentando el denominado “Síndrome de Boreout” laboral. Este porcentaje encabeza la lista a nivel regional: sigue Argentina (83%), Panamá (77%), Perú (75%) y Ecuador (70%).

El “Síndrome de Boreout” es un término que describe el estado de agotamiento y falta de interés causado por el aburrimiento crónico en el trabajo. A diferencia del “Síndrome de Burnout”, que es provocado por el estrés y la sobrecarga de trabajo, el Boreout surge cuando las tareas son monótonas, repetitivas y no representan un desafío.

Las personas que lo padecen a menudo experimentan una falta de motivación y satisfacción, lo que puede llevar a una disminución en la productividad y el bienestar general. Entre los principales síntomas pueden presentarse el desinterés, la infravaloración y la falta de estimulación.

El estudio muestra que el 83% de los expertos en recursos humanos afirma que percibe que los trabajadores tienen o han tenido síntomas de boreout: se aburren con sus tareas o sienten que estas están por debajo de sus habilidades. Además, el 68% de los especialistas en recursos humanos afirma que se han acercado personas que trabajan en la organización para manifestarles que estaban aburridos, desmotivados o atravesando este tipo de síntomas.

Chile es el segundo país de la región con mayor porcentaje de especialistas que detectan el “Síndrome de Boreout” en sus trabajadores. En primer lugar está Argentina (86%) y luego siguen Ecuador y Perú (81%) y Panamá (78%).

Una vez que se detecta que un talento sufre de boreout, ¿Cómo actúan desde el área de Recursos Humanos? El 61% dijo que no hace nada, el 9% afirmó que si la situación no se resuelve podría desvincularse a la persona y el 6% trabaja en conjunto con los talentos para identificar soluciones personalizadas que puedan mejorar su situación laboral.

¿Cómo impacta que los talentos estén «aburridos» o sufriendo boreout en la organización? El 27% de los expertos en recursos humanos en Chile afirma que se reduce la calidad del trabajo, el 25% que disminuye el compromiso organizacional y el 15% que produce la pérdida de talentos.

El 77% de las personas trabajadoras considera que están llevando adelante tareas que están por debajo de sus capacidades en el trabajo. La respuesta de los chilenos representa el segundo porcentaje más alto de la región. En Argentina, el 82% siente lo mismo, en Perú el 76%, en Ecuador el 69%; y en Panamá el 68%.

El 33% de los especialistas considera que la monotonía y repetitividad en las actividades laborales contribuyen al desarrollo del Boreout en el entorno laboral; el 24% menciona ausencia de reconocimiento o valoración por parte de los superiores, y el 20% cree que es un ambiente laboral poco estimulante o poco colaborativo.

 




Universidad de Talca inauguró equipo único en Latinoamérica para el desarrollo de investigación en nuevas fuentes de energía

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo y puede ser obtenido a través de fuentes renovables. Hoy éste se produce principalmente con gas natural, petróleo y carbón, generando emisiones de CO2. Sin embargo, también puede obtenerse mediante la separación del hidrógeno y el oxígeno del agua utilizando energía eléctrica, y si ésta proviene de energías renovables, se le denomina hidrógeno verde.  

Precisamente para potenciar la investigación en esta materia y aportar a la descarbonización del país, la Universidad de Talca inauguró un equipo único en Latinoamérica denominado Evaluator C1000-LT, que permite la monitorización y caracterización de pilas de combustible de hidrógeno, dispositivo fundamental para avanzar en el desarrollo de tecnologías relacionadas. 

Se trata de una forma de energía clave para la transición a un futuro con combustibles limpios. Por lo que con la puesta en marcha de este avanzado equipamiento la Universidad de Talca se coloca a la vanguardia en la investigación sobre la producción y uso eficiente de este elemento.  

“El hidrógeno verde tiene una particularidad, que llega a lugares donde otras tecnologías sostenibles no llegan, y en ese sentido, el desarrollo de las pilas de combustible son la tecnología que hoy se ha impuesto como la solución para poder abordar, por ejemplo, el transporte marítimo, carga pesada, entre otros” comentó el Rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres.

En la ceremonia de inauguración estuvo la ministra de Ciencias, Aisén Etcheverry, quien luego de la ceremonia se movilizó por el Campus Curicó de la Universidad de Talca en un scooter impulsado por pilas de hidrógeno generadas en la misma casa de estudios.

La ministra Etcheverry valoró el desarrollo científico y tecnológico de la Universidad de Talca. “Necesitamos universidades fortalecidas conectadas con su entorno, pero con grandes ambiciones como lo que hemos visto aquí (…) por qué no soñar que desde la UTalca y desde este campus aparezcan las próximas startups de hidrógeno verde que resuelvan los desafíos de la industria global”.

Carlos Restrepo Patiño, director del proyecto y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Eléctrica de la UTalca destacó las posibilidades que se abren en materia de desarrollo de estas tecnologías. “Estamos emocionados con el equipo que estamos inaugurando, nos permitirá hacer investigación de punta en pilas de combustible, y entender cómo se limita el tiempo de vida de las pilas, principal problema que tienen hoy para comercializarse de forma más masiva”.

Junto con el equipo principal, se presentaron también una serie de otros aparatos que aportan a la investigación sobre hidrógeno, todo ellos financiados con fondos concursables de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): Fondecyt, Fondequip y Desafíos Públicos, entre otros, a los que se suman aportes propios de la UTalca.