Entregan moderno vehículo al Centro de Salud Familiar de Villa Prat

Las autoridades de Sagrada Familia encabezadas por el alcalde Francisco Meléndez, hicieron entrega de una camioneta para apoyar las acciones y servicios a la comunidad que proporciona el Centro de Salud Familiar, CESFAM, perteneciente al sector de Villa Prat.

Este vehículo se constituye en un valioso aporte para la comunidad de Villa Prat, ya que permitirá cubrir las distancias que existen entre los domicilios de los pacientes y el CESFAM, incluso con la posibilidad de activar traslados hacia centros de mayor especialización en nuestra región o en la metropolitana.

Necesidad urgente

El alcalde Francisco Meléndez precisó que este tipo de recursos es de suma importancia para potenciar el servicio que presta este centro de salud, especialmente para entregar asistencia a pacientes que, por las distancias, entre otros motivos, no acuden a su centro de salud respectivo, en este caso de villa Prat.

“Este sector necesitaba en forma urgente un vehículo de estas características, ya que las distancias son extensas, en ocasiones no hay locomoción, por lo que las personas no pueden trasladarse. Es por ello que esta camioneta les vas a servir a los funcionarios para acudir a esos sectores, y no solo a los funcionarios, también servirá para trasladar enfermos, ya sea a Talca, Curicó, Santiago”, afirmó.

Respuesta oportuna

Lo anterior fue complementado por la directora del CESFAM de Villa Prat, Ximena Toledo, quien indicó que este apoyo móvil “es de suma importancia para darle una respuesta oportuna a la comunidad, para visitas a los pacientes postrados, dependientes, curaciones, y también el traslado a sectores de los profesionales, como médicos, kinesiólogos, nutricionistas, etcétera”, indicó.

Concejales

También el concejal German Reyes destacó el arribo del vehículo, que además del servicio de transporte, “le entregará dignidad a los funcionarios y especialmente a nuestros vecinos, que corresponden a nuestro sector, zona rural bastante extensa, que muchas veces los funcionarios la cubrían a pie por lo que este vehículo es muy importante por todo lo que significa”.

En la misma línea el concejal Marcelo Ahumada resaltó “que se aborda una necesidad que hace rato se venía dando acá en Villa Prat, producto de los caminos difíciles, de las distancias y de situaciones que por el terreno no podían ser asumidas o realizadas por la ambulancia del servicio, y por ello este esfuerzo entre salud y el municipio para hacerla realidad”, aseveró el edil.




Nueva ordenanza municipal sancionará a dueños de animales mayores sueltos en la vía pública

 

  • Se cursarán multas por 0,50 UTM por día en que el animal esté en recinto municipal y deberá pagar los gastos operacionales. Si el propietario no lo retira en un plazo de 30 días estos serán rematados.

Con el fin de prevenir y evitar accidentes de tránsito, así como los riesgos para las personas que transitan por calles de la comuna y para los propios animales, el Concejo Municipal de Curicó presidido por el alcalde Javier Muñoz Riquelme aprobó este martes la ordenanza municipal sobre animales sueltos en la vía pública que comenzará a regir la próxima semana.

La nueva normativa tiene como finalidad la regulación de las medidas de protección y tenencia responsable de animales, además del control del ganado libre en la vía pública sean estos ganado vacuno, ovino, caprino y equino. Para lo cual, tanto Carabineros de Chile como Seguridad Pública, deberán cursar la infracción correspondiente, exigiendo de manera inmediata a la persona a cargo de estos, el retiro de los animales que obstruyan la vía pública o que signifiquen un evidente riesgo para la seguridad del tránsito.

De no encontrarse al infractor en las inmediaciones del lugar, en la medida de lo posible, se deberá realizar una coordinación entre Carabineros y personal que disponga la Municipalidad, para retirar a los animales de la vía pública trasladándolos al corral municipal o algún lugar habilitado para tal efecto.

Alcances de la ordenanza

Sobre esta norma jurídica, el alcalde Javier Muñoz señaló que lo que se busca es generar conciencia en la comunidad, particularmente en los propietarios de estos animales que han circulado por la ciudad.

“Esta ordenanza es muy importante para poder hacernos cargo definitivamente sobre todo de estos animales de gran envergadura que han circulado por diferentes puntos de la ciudad generando la preocupación y también la probabilidad de accidentes de la población, por lo tanto a partir de esta ordenanza nosotros vamos a desarrollar una serie de acciones administrativas y operativas para, a partir de la próxima semana, iniciar el retiro de aquellos animales de gran envergadura que andan en la vía pública y someterla a esta ordenanza en su plenitud, tanto en la custodia como en los costos que estos implica y, de no aparecer los dueños también proceder a los remates respectivos”.

Asimismo, la vicepresidenta de comisión de medioambiente del concejo municipal y concejala Paulina Bravo, afirmó que este es un avance bastante importante para poder resguardar la seguridad vial de las personas.

“El protocolo es sacar a los animales de la vía pública, cursar una multa por esta falta y también cursar los gastos operacionales que estos genere con el transcurso de los días y si la persona no los va a retirar en un plazo de 30 días, van a ser rematadas, obviamente resguardando todo el bienestar animal respectivo”, explicó.

La ordenanza municipal manifiesta que el tenedor responsable de un animal tiene el deber de atender las necesidades propias de la especie a que corresponde el ejemplar que tiene bajo su cuidado, considerando también los requerimientos específicos de su raza, edad y condición física.

Será obligación del tenedor responsable la recolección de las heces del animal, realizando su correcta disposición, con el objetivo de evitar la generación de malos olores, contaminación ambiental y la aparición de plagas.

Mientras que las personas naturales o jurídicas responsables de un animal deberán responder frente a los daños que éste provoque, tanto a personas como a la propiedad pública y privada en los términos establecidos en el artículo 10 de la ley 21.020 y en el título XXXVI del Libro Cuarto del Código Civil.

Corral municipal y costos

El director de Aseo y Ornato, Miguel Morales, informó que los animales que sean sorprendidos en la vía pública deberán ser ingresados al corral municipal o a un lugar habilitado para tal efecto, en este caso se optó por el recinto del Club de Huaso de Los Niches y su traslado se realizará en un camión adecuado para esta acción.

El horario de atención para efectuar el retiro de los animales será de lunes a viernes de las 08:30 a 14:00 horas y el pago por uso del corral será por días corridos de lunes a domingo.

La Dirección de Aseo y Ornato, tendrá a su cargo el remate de los animales para lo cual deberá solicitar al Juzgado de Policía Local la correspondiente liberación del animal. El remate se efectuará siguiendo los diferentes procesos administrativos para ello.

Si antes de verificar el remate el propietario del o los animales sueltos en la vía pública los reclamase, deberá previamente a la entrega pagar a la Municipalidad por concepto de recogida, custodia y talaje, por cada animal mayor (equinos, bovinos, asnales y murales) 0,50 UTM por día y por cada animal menor (ovinos, caprinos y porcinos) 0,50 UTM por día.

Si dentro de los seis meses siguientes a la fecha del remate el dueño de los animales subastados los reclamare, la municipalidad estará obligada a entregarle el valor que hubiere obtenido y deduciendo los derechos municipales por uso del corral o dependencias municipales, las expensas de aprensión, conservación y demás gastos en que se incurrieron.

 




¿Cuáles son las ventajas de jugar en el casino online?

Los juegos de azar se encuentran en el mejor momento de su historia gracias a las grandes ventajas que tienen los casinos online para con los jugadores y usuarios que buscan divertirse con sus juegos favoritos y aumentar sus ganancias mientras tanto. Los casinos online como bumbet son muy reconocidos a nivel mundial ya que llevaron hasta al último rincón del planeta los mejores y más conocidos juegos de casino que hasta la actualidad no eran tan difundidos o no se podían alcanzar debido a las limitaciones propias de los casinos tradicionales. Es por esto que en el siguiente artículo te contamos todas las ventajas que tiene jugar en los casinos online y porqué son una mejor elección que su versión física.

 

Juega donde quieras y cuándo quieras

La mayor ventaja y de la que más se saca provecho por parte de los jugadores de los casinos online es que pueden jugar en el lugar que quieran y a la hora que quieran, esto quiere decir que si te encuentras en el auto esperando a alguien puedes ingresar a jugar desde tu teléfono móvil y hacer unas partidas para matar el tiempo. Debido a que no tienes un mínimo de tiempo y tampoco un máximo para estar dentro de los casinos online, aquellas personas que cuenten con muy poco tiempo para jugar lo van a poder hacer, algo que resulta imposible en un casino tradicional.

 

Además, lo único que necesitas es tener una simple conexión a internet y un dispositivo, hoy en día los principales casinos online del mundo cuentan con aplicaciones para celulares o tabletas, y con sus respectivas páginas web para que todos sus usuarios puedan participar estén donde estén y en el momento que deseen.

Saca el máximo provecho a los bonos de casino online

Los casinos online cuentan con algo que los casinos clásicos no ofrecen y es una de sus grandes diferenciaciones, además de representar una enorme ventaja con respecto a estos, los jugadores eligen a sus casinos dependiendo de estos y es por ello que cada vez los hay mejores y con mayores beneficios para el jugador. Hablamos nada menos que de los bonos de casino online y los puedes encontrar de diferentes tipos: los bonos de bienvenida, los bonos sin depósito de dinero, o los bonos con depósito de dinero real.

Los diferentes tipos de bono de casino

El bono más importante e influyente de todos para los jugadores de casino online son los de bienvenida. Estos son los más buscados y definitivamente harán que un jugador elija un casino o no dependiendo de si lo ofrece. Suelen ofrecerse en formato de pequeñas cantidades de dinero para los nuevos usuarios o en forma de giros y tiradas gratuitas en alguno de sus mejores juegos.

Por otra parte se encuentran los bonos de casino sin depósito, los cuales se otorgan cuando un jugador cumple determinados requisitos y el casino decide premiar al jugador entregándole un bono.

Por último, están los bonos que multiplican el dinero que depositas en la plataforma, estos se obtienen al realizar un depósito de dinero real en tu cuenta.




Con la directora regional del SERVIU autoridades de Sagrada Familia analizaron necesidades y problemáticas habitacionales de la comuna

El actual escenario en el ámbito habitacional y las principales necesidades en este sector que presenta Sagrada Familia, fueron algunas de las materias abordadas en la reunión en que participaron la Directora Regional del Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) Paula Oliva y las autoridades de esta comuna encabezadas por el alcalde Francisco Meléndez.

El objetivo del encuentro fue revisar la situación actual y la necesidad de la comuna en cuanto vivienda principalmente y la metodología que pudiera ser utilizada para encontrar soluciones, según explicó la directora regional del SERVIU. Agregó que la idea es contar con información actualizada que permita establecer que áreas serán abordadas por el Plan de Emergencia Habitacional dispuesto por el gobierno.

“Ha sido una reunión con el alcalde y con los concejales, principalmente para trabajar en función del Plan de Emergencia Habitacional, que es el compromiso del Presidente de Gabriel Boric y que le encomendó a nuestro ministro (de vivienda) y que por lo tanto hicimos un trabajo bastante interesante para revisar cuál es la situación real en el tema de vivienda en la comuna”, sostuvo la autoridad.

Oliva contó “que también se analizó cuál es el déficit habitacional, los antecedentes que maneja la municipalidad, con la finalidad de cruzarlos con la información que tenemos y buscar también las formas, las estrategias que tenemos para abordar cada uno de esos temas y esas problemáticas, y con ello poder avanzar y concretar efectivamente en la concreción de viviendas a través de subsidios habitacionales en la comuna de Sagrada Familia”.

La profesional en todo caso aclaró que es “una reunión muy preliminar en este proceso de revisar el estado de avance que tenemos en las comunas de la región” y en este caso Sagrada Familia, dijo la autoridad regional, tras la reunión en que participó Alcalde Francisco Meléndez junto a los Concejales Germán Reyes, Osvaldo Jorquera, Luis González, además de profesionales del Municipio.




Pequeños agricultores de Sagrada Familia recibieron apoyo económico para sus producciones

Un total de 140 agricultores pertenecientes a los distintos sectores de esta comuna recibieron recursos destinados por el Ministerio de Agricultura a través de INDAP, los que corresponden al Fondo Operativo Anual (FOA). En el caso se Sagrada Familia, estos dineros en su conjunto superan los 20 millones de pesos y servirán a los beneficiarios del programa Prodesal, en el desarrollo de sus producciones.

La actividad de entrega fue encabezada por la Seremi de Agricultura, Ana Muñoz; por el director (s) de INDAP, Luis González, también concejales, además del diputado Benjamín Moreno, junto al Administrador municipal, Franco Hormazabal, todos quienes destacaron la importancia de este tipo de recursos que son ejecutados por el Programa de Desarrollo Local – Prodesal de INDAP en alianza con el municipio.

Pleno Compromiso

Sobre esto último, Franco Hormazabal, precisó “que existe un pleno compromiso de la administración del alcalde Francisco Meléndez con la finalidad de fomentar y robustecer las herramientas que poseen los pequeños agricultores para sus producciones, un apoyo constante de esta administración hacia ellos y hacia todas las familias de la comuna de Sagrada Familia”, aseguró.

Por su parte el director regional (s) de INDAP Maule indico que estos recursos ascienden a 20 millones 445 mil pesos para la comuna de Sagrada Familia y 145 mil pesos por persona, “los que se encuentran orientados a que los agricultores puedan adquirir semillas, fertilizantes, pequeñas herramientas de trabajo, alimentación animal y apícola, y cualquier otro insumo que les sea de utilidad para iniciar el año agrícola”, explicó.

Seguir apoyando

En tanto, Ana Muñoz, Seremi de agricultura, resaltó el compromiso del gobierno del presidente Boric con la agricultura familiar y los apoyos que se han desplegado a través del Ministerio de Agricultura para la comuna de Sagrada Familia. “Una de las cosas que nos tiene felices es la cantidad de instrumentos (de apoyo que ofrece) el Ministerio de Agricultura y la cantidad de recursos que entregamos en la región, hoy acá en Sagrada Familia”.

Sostuvo que “estamos entregando 141 FOA a los agricultores, para que comiencen su año agrícola, incentivo que se aumentó este año, así que venimos con un mensaje de esperanza a los agricultores, un compromiso que los vamos a seguir apoyando y que el Ministerio de Agricultura a través de INDAP va seguir trabajando con todos ellos”.

Concejales

El concejal Luis González calificó este aporte como muy importante para los beneficiarios “porque sea el monto que sea les servirá para comprar implementos, semilla, para seguir avanzando en sus cultivos, algún líquido, algún fertilizante, plástico para en invierno cubrir las plantaciones, por lo cual es muy bueno este apoyo, muy bienvenido”.

En la misma línea el también edil German Reyes indicó que muy relevantes son estos recursos, y por ello también que se requiere, que a este tipo de programas de INDAP sean sumados más pequeños agricultores. “Somos una comuna agrícola y por ello tenemos aún muchos agricultores que faltan sean ingresados, y que este esfuerzo económico llegue a más”, afirmó.

Beneficiarios

José Arias, del sector Los Quillayes, es productor de hortalizas, actualmente tiene de habas sembradas: “voy a ver si compró abonos, semillas, líquidos, todo lo que se necesita y estoy muy agradecido de este apoyo que nos han brindado”.

Luisa Muñoz, también del sector lo Quillayes de Sagrada Familia, expresó que “soy productora de ganado y voy a utilizar esta plata en la compra de algunos remedios para mis animales, tengo ovejas, caballos, vacunos, y esto me viene muy bien para mi trabajo”, acotó.




Sagrada Familia con deportes, música y sorpresas saludó a los Papás en su Día

El pasado fin de semana el estadio municipal de Sagrada Familia se convirtió, en escenario de un torneo de futbolito, en el cual participaron representantes de los distintos sectores de la comuna y que culminó con diversas actividades con las cuales el municipio y la comunidad celebraron el Día del Padre.

Los cuadros participantes del torneo, impulsado y organizado por el Departamento de Deportes de la municipalidad, desafiaron el frio de la última semana para llegar el sábado hasta el gran desenlace, instancia a la que arribaron las escuadras de Mitjans La Campana, Santa Elena con H (de Villa Prat), Nacional La Higuerilla e Independiente de Sanatorio.

Fueron estos dos últimos equipos, Nacional e Independiente, que accedieron a la final, protagonizando un animado encuentro en el gramado del municipal de Sagrada Familia, tras el cual los hombres del sector Sanatorio se impusieron 4-2 en el marcador, levantando la Copa de Campeones, llevándose un nuevo título para su estantería nacional, regional y local.

Todo lo anterior complementado por actividades en el estadio a las que se invitó a los papás y las familias de la comuna que pudieron disfrutar de un partido protagonizado por el soberano del torneo con  “estrellas históricas” del futbol nacional como Rodrigo “Kalule” Meléndez, Marcelo “Toby” Vega, Manuel Neira, Gonzalo Fierro, entre otros crack de antaño.

La fiesta familiar y del deporte culminó con la actuación de la doble oficial en Chile de Gilda que deleitó e hizo bailar a los asistentes al traer sobre el escenario los éxitos de la artista internacional latina. En tanto el alcalde Francisco Meléndez destacó el desarrollo del certamen durante la semana que culminó con este saludo para los padres de la comuna de Sagrada Familia.




Ojo Parlante regresa a los escenarios con presentación en el Teatro de la UCM en Curicó

 

La banda curicana saltará al escenario las 19:00 horas de este viernes. La entrada es voluntaria y se espera un show de larga duración.

 

El panorama cultural en Curicó no se detiene y para comenzar este fin de semana, la banda local ‘Ojo Parlante’ realizará un concierto de larga duración en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, donde repasarán sus éxitos y también entregarán un variado show a partir de las 19:00 horas.

 

Uno de los integrantes y bajista de la banda, Cristóbal Rojas, se refirió a esta cita y comentó que “este viernes vamos a tocar en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, el ingreso será por Carmen y comenzaremos a las siete de la tarde. Es muy especial este show, porque es primera vez que tocamos solos, como plato principal, sin estar en un circuito de festivales, que si bien se disfruta mucho, siempre es bien especial estar con un concierto propio”.

 

Cabe destacar que el año pasado, la banda‘ Ojo Parlante’ lanzó su EP homónimo, el que se encuentra disponible en plataformas digitales y también en disco físico.

 

Por último, el bajista comentó que “van a haber sorpresas, canciones de las más antiguas, que las personas que nos siguen desde siempre las conocen, así que va haber harto de todo y también se vienen sorpresas más adelante, se vienen hartas cosas para lanzar en este segundo semestre del 2023, así que los esperamos a todos”.

 

La entrada es con aporte voluntario y el ingreso se realizará por la calle Carmen, en el ingreso principal de la Universidad Católica, ubicada en el #648.




Anuncian incentivo económico para productores de Berries

 

  • Alcalde Javier Muñoz valoró la iniciativa, sin embargo enfatizó que en la temática existe una responsabilidad del Estado de Chile.

CURICO.- Como una forma de apoyar a los pequeños productores agrícolas que se dedican al cultivo de Berries, ante la complicada situación que les afecta, el gobierno regional dispuso la entrega de un incentivo económico no reembolsable, medida que será trabajada junto a Indap y a los municipio de toda la región.

En el caso de Curicó, donde existen 56 productores de Frambuesa, Arándanos y de Mora Híbrida, con una superficie de 70, 6 hectáreas, el anuncio del citado beneficio, fue hecho por la gobernadora regional Cristina Bravo, en una reunión donde aparte de un importante número de productores, estuvo el alcalde de la comuna, Javier Muñoz Riquelme, su par de Romeral Carlos Vergara, el director regional (s) de Indap Luis González y los consejeros regionales Román Pavez e Igor Villarreal.

Los recursos comprometidos para ir en ayuda de este grupo de personas, fluctúan entre los 200 mil y 1 millón de pesos, ello de acuerdo a lo manifestado por la gobernadora, quien explicó que para tal efecto será el Indap regional el organismo que se encargará de la elaboración del respectivo programa ante el GORE.

“El Indap se comprometió a elaborar un programa el que va en beneficio de nuestros productores y que dependiendo de la cantidad de hectáreas le vamos a entregar recursos para que ellos puedan comprar insumos. Esto va desde los 200 mil hasta 1 Millón de pesos y esperamos entre meses más ya estar entregando este beneficio a nuestros agricultores y este beneficio no es reembolsable lo que indica que ellos no tienen que devolver estas platas, sino que solamente rendirlas a través de una factura dando cuanta en qué gastaron los recursos, lo que pueden ser para mano de obra, para insumos o para comprar más productos, ya que lo más importante es fortalecer a nuestros  porque ellos son lo que aportan al desarrollo económico de la región del Maule”, destacó Cristina Bravo.

Lo anterior fue  valorado por el director regional (s) de Indap, Luis González, quien reconoció el compromiso de presentar la iniciativa ante el Gobierno Regional en el menor tiempo posible, a fin de que el incentivo económico sea entregado a los pequeños agricultores de la región, en el corto plazo.

“La idea es poder llegar a ellos con un beneficio el cual dependiendo de la superficie que tengan consiste un monto que va desde los 200 mil hasta 1 millón de pesos. Nosotros como Indap, nos comprometimos tanto con los agricultores como con la gobernadora regional y con los consejeros regionales a presentar una iniciativa lo antes posible y que esta permita llegar con la atención a los pequeños agricultores que lo han manifestado en el día de hoy”, indicó.

Responsabilidad del Estado

En la oportunidad, el alcalde de Curicó Javier Muñoz Riquelme, fue mucho más allá aunque reconoció la importancia de las gestiones encabezadas por la gobernadora regional Cristina Bravo, para apoyar a un sector de la población que la ha pasado bastante mal en el rubro de los Berries, asegurando que se está frente a una temática sobre la cual la principal responsabilidad es el Estado de Chile, fundamentando lo anterior, con el accionar de algunos grupos empresariales que en el último tiempo se han dedicado a manejar los precios del mercado en desmedro de todo un esfuerzo hecho por los pequeños productores.

“Sin lugar a dudas que hay una responsabilidad del Estado porque al final de la jornada, hay grupos económicos y empresas que son quienes compran finalmente mucha de la fruta que ellos  producen y que lamentablemente ellos fijan el precio y es un precio que habitualmente los pone en el límite a veces de perder sus producciones. Hay muchos pequeños productores que terminan perdiendo su producción, dejándola sin cosechar o no pudiendo venderla a un precio justo y razonable, porqué, porque hay un grupo de empresas que muchas veces maneja los precios en el mercado y eso termina generando un ahogamiento y ahorcamiento de muchos pequeños productores”, enfatizó.

La entrega del incentivo económico planteado por la gobernadora corresponde a los siguientes tramos:

Para los productores que cuenten con una superficie de 0.1  a menos de 0.2 hectáreas el aporte será de 200 mil pesos. De 0.2 a menos de 0.3 hectáreas la cifra será de 400 mil pesos. De 0.3 hasta menos de 0.4 los recursos serán de 600 mil pesos. En tanto para aquellos agricultores que cuenten con una superficie que va desde 0.4 a 0.5 hectáreas el incentivo será de 800 mil pesos y finalmente para quienes cuentan con 0.5 hectáreas el beneficio será de 1 millón de pesos.

 

 

 




Las diferencias entre el pisco chileno y el peruano

Hoy vamos a hablar de una de las bebidas más representativas de Chile (y Perú), el pisco. A lo largo de los años esta ha logrado llegar a ubicarse en un lugar muy especial en la identidad nacional y en los corazones de los chilenos (y peruanos).

No vamos a intentar meternos en el debate acerca de su origen (tardaríamos mucho y no llegaríamos a ninguna parte). Por el contrario, intentaremos explorar las principales diferencias entre estas dos versiones de la bebida. Además, más hacia el final del artículo revisaremos los dos tragos de pisco más populares: el pisco sour y la piscola.

Para poner un ejemplo puntual de esta tradicional bebida, elegimos el pisco Mistral. De esta forma, vamos a poder hablar de esta bebida con un representante especifico.

 

La diferencia entre el pisco peruano y el pisco chileno

La discusión sobre el origen del pisco es casi tan vieja como el pisco mismo.  Aunque en esta oportunidad no vamos a detenernos en esta cuestión, si nos interesa remarcar algunas diferencias entre las dos versiones de esta bebida.

Vamos a empezar con la diferencia fundamental: la uva. El pisco peruano está compuesto principalmente por 8 variedades de uvas distintas, cuatro aromáticas (Moscatel, Italia, Albilla y Torontel) y cuatro no aromáticas (Quebranta, Negra Criolla, Mollar y Uvina).

Por otro lado, los piscos en Chile generalmente son elaborados con las variedades de uva Moscatel, Pedro Ximénez y Torontel, las cuales también son aromáticas.

La siguiente diferencia viene de la forma en la cual se procesan las uvas. Las uvas del pisco peruano suelen pasar por un proceso mucho más completo. Aquí son trituradas junto con su piel y semillas antes de iniciar el proceso de fermentación, dando un sabor más concentrado.

En cuanto a los  piscos chilenos, las uvas suelen ser comprimidas y fermentadas sin las cáscaras, dando un resultado más suave y una bebida más refinada.

Pasando a la siguiente parte del proceso, la destilación, el pisco chileno utiliza una destilación en partida única, incorporando adicionalmente un corte de destilación. Por otro lado, el pisco peruano tiene una destilación discontinua y sin corte.

Las bebidas también varían en el número de destilaciones: en el pisco chileno podemos encontrar piscos de destilación simple, doble o incluso triple, mientras que el pisco peruano tradicionalmente se elabora con una única destilación.

Pero la diferencia más evidente es sin duda el color. Aunque el pisco chileno (al igual que el peruano) también puede venir en variedad transparente, este también es el único que cuenta con una versión opaca que se asemeja más a un coñac.

Esta variación en el color parte de una diferencia en el tiempo de añejamiento. Las variedades de pisco transparente no son añejadas, mientras que el pisco chileno envejecido se añeja en barricas de roble o similares. De todas formas, la mayoría de los piscos son jóvenes, teniendo un periodo corto de añejamiento.

Por otro lado, estas dos bebidas también se diferencian en su graduación alcohólica. El pisco chileno típicamente ronda entre los 30 y los 50 ml de alcohol por cada 100 ml de bebida, aunque la versión más popular cuenta con 35°, como por ejemplo el pisco Mistral de 35.

En cuanto al pisco peruano, este cuenta con un piso más alto y un techo más bajo en cuanto a su concentración, empezando en los 38° y terminando generalmente en los 48°. Aunque en general la versión de 42° es la más popular.

Pero esto no quiere decir que en Chile no tengamos también versiones más fuertes del pisco. El pisco Mistral de 40 es una versión muy consumida también, e incluso no es extraño encontrar versiones de 46°.

A pesar de las diferencias, ambas versiones de la bebida cuentan con puntos fuertes y una personalidad propia, volviendo esta diferencia una cuestión de preferencia personal más que de calidad.

 

Los cocteles con pisco

Aunque podemos encontrar una gran variedad de tragos que parten del pisco, los que son sin dudas los más populares son el pisco sour y la piscola Chile.

En cuanto al primero, lo más llamativo del mismo es la incorporación de claras de huevo en su preparación. Esto le da un cuerpo espeso y una textura muy memorable que se acopla muy bien a la dulzura y acidez del resto de sus ingredientes.

Aunque la popularidad del pisco sour es tal que muy probablemente ya conozcan sus ingredientes de memoria, el pisco sour tradicional contiene un porción de pisco Mistral (60ml), media porción de jugo de lima o limón (30 ml), 3/4 de porción (22.5 ml) de jarabe (puede ser sustituido con azúcar), una clara de huevo y hielo. Esto sin mencionar cualquiera de las muchas opciones para decorar el trago una vez hecho.

Una vez que se tengan los ingredientes a mano, deberán mezclarlos en una coctelera con la suficiente fuerza para que las claras de huevo emulsionen. Esto contribuirá a darle una contextura extra cremosa.

Por último, puede ser obvio, pero es importante recordar agregar el hielo luego de mezclar el trago, ya que la presencia de hielo puede evitar que emulsionen las claras, arruinando la textura.

Las medidas que mencionamos son para un único trago y pueden duplicarse las veces necesarias. Para dar algo de referencia, con una botella de pisco Mistral 1 litro podremos ser capaces de hacer aproximadamente 16 regulares o 33 chicos.

En cuanto a la piscola, este es igual de popular pero mucho más sencillo. Este trago clásico solo tiene los dos ingredientes que le dan el nombre: pisco y una bebida de cola (tradicionalmente Coca-Cola). Este es un trago dulce, refrescante y muy liviano. Esto lo vuelve lo suficientemente versátil para ser consumido en cualquier lugar y momento del año.

Para prepararlo, uno solo tiene que mezclar 2 partes (60ml) por cada 4 o 6 partes (120ml/180 ml) de cola, agregar hielo y servir. La practicidad y lo económico de este trago lo transforma en una opción perfecta para quien busque beber pisco Mistral precio, pero no esté dispuesto a separar claras de yemas.

Con esto último damos por finalizado este artículo. Aunque estamos seguros de que esta no ha sido su primera aproximación a esta clásica bebida, esperamos que hayan podido aprender un poco más acerca de ella.

 




SAGRADA FAMILIA: COMUNIDAD DE VILLA LIBERTAD SOLICITA APOYO PARA CONSTRUCCIÓN DE SEDE SOCIAL

Los vecinos y vecinas de Villa Libertad, en la comuna de Sagrada Familia, solicitaron el apoyo del Presidente Gabriel Boric, parlamentarios y del Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo Nicolás Cataldo Astorga, para el financiamiento del proyecto de construcción de la sede social.

El proyecto, presentado al Programa Mejoramiento Urbano, contempla la edificación de un piso en albañilería confinada con un salón multiusos, cocina y baño accesible, además de un estacionamiento inclusivo con rampa de acceso hacia la sede.

El diputado Hugo Rey señalo: Que me reuní con Patricia Serrano, quien me solicitó respaldar este proyecto, también escuché el llamado de la comunidad, es por eso que despaché un oficio de la cámara de diputados dirigido al Subsecretario Cataldo, para solicitar respaldo y financiamiento para el proyecto.

Asimismo señaló el parlamentario, no descarta reunirse con él en los próximos días para conversar personalmente al respecto.

Al finalizar Hugo Rey, diputado por el Maule, agradeció también a los equipos de la municipalidad de Sagrada Familia, liderados en su momento por Martín Arriagada, por sacar adelante este importante proyecto.