¿Es posible realizar un autocultivo de cannabis en Chile?

El autocultivo de cannabis, o en otras palabras, la plantación de marihuana para el consumo propio, es una alternativa genial por la que muchos optan cuando se trata de consumir esta planta, sea por cuestiones medicinales o recreativas.

Dicho proceso ha ganado popularidad en Chile en los últimos años, pero antes de empezar con el mismo, es fundamental conocer lo que dice la ley del país, para no cometer un error que suponga multas, o peor, la cárcel.

Asimismo, es ideal conocer los beneficios que supone tener un autocultivo de cannabis, y como se realiza para obtener los mejores resultados posibles.

¿Qué dice la ley chilena al respecto?

En el año 2015, es decir, no hace muchos años, la Cámara de Diputados de Chile aprobó un proyecto de ley con el que se despenalizó el cultivo de marihuana para consumo tanto personal como privado.

Esto significa que los adultos tienen el derecho de cultivar un número limitado de plantas de cannabis en su hogar, siempre y cuando sea para sí mismos y no exista intención de comercialización.

Aunque el cultivo personal es legal, existen restricciones en la cantidad de plantas y la cantidad de marihuana que se puede tener en posesión, por ende, es ideal limitarse, y hasta ser discretos para no tener problemas.

Aspectos para realizar un autocultivo

Realizar un autocultivo exitoso de cannabis requiere atención y cuidado, y es que no se debe cometer el error de pensar que se sencillo, porque conlleva de mucho trabajo, pero al final, se obtienen los frutos, solo necesitas:

  • Compra de herramientas indicadas. Es una buena idea empezar por adquirir las herramientas adecuadas, como macetas, luces de cultivo y medidores de pH, entre otros más que son esenciales para brindar las condiciones óptimas para el crecimiento de las plantas, compras que tienen que verse como una inversión.
  • Elección de semillas. Decidir qué tipo de semilla cultivar es crucial, porque hay diferentes cepas con variados niveles de THC y CBD, así como características de crecimiento específicas. Investigar y elegir la cepa adecuada, algo que puedes hacer entrando en https://www.growbaratochile.cl/semillas-de-marihuana/ es importante para lo que desees del cultivo, porque para cada quien es diferente el objetivo.
  • Maceta apropiada. Por un lado la maceta tiene que proporcionar la posibilidad de un buen drenaje, y por el otro lado, deberá ser lo suficientemente grande como para que permita el desarrollo de la planta sin limitaciones, aunque no tan grande como para que crezca más de lo debido y llame mucho la atención.
  • Calidad de la tierra. La tierra es la base de un cultivo saludable, por ende, no tiene que ser una tierra cualquiera. Elegir un sustrato rico en nutrientes y bien drenado hace una gran diferencia para el crecimiento de las plantas.
  • Insecticidas o pesticidas orgánicos. Mantener alejadas las plagas es esencial para la salud de las plantas, porque siempre llegan a dañar la misma, lo que es prevenible. Existen diversas alternativas en el mercado, pero optar por insecticidas o pesticidas orgánicos puede ayudar a evitar químicos dañinos en el producto final.
  • Control del pH del agua. Algunos optan por darle agua genérica a su planta sin saber que el pH del agua afecta la absorción de nutrientes. Es importante monitorear y ajustar el pH del agua de riego, que esté entre 5.5 a 7, para asegurar un crecimiento óptimo.
  • Poda controlada de hojas. La poda adecuada es de utilidad con lo que respecta a aumentar la producción de cogollos. Eliminar las hojas más bajas y dañadas permite que la planta canalice más energía hacia su crecimiento.
  • Secado correcto. Una vez la planta se encuentre en el punto de recolección, el proceso de secado y curado es esencial para desarrollar los sabores y efectos deseados en el cannabis. Un secado lento y controlado es vital para obtener un producto de calidad, el cual vas a disfrutar con sus efectos si lo haces bien.

Beneficios de tener un cultivo de cannabis

El autocultivo de cannabis para consumo personal ofrece una serie de beneficios que hacen que valga la pena realizar todo lo antes sugerido para ello:

  • Control de calidad. Al cultivar tu propia marihuana, tienes un control total sobre diferentes aspectos, como las condiciones de crecimiento y los productos químicos utilizados, lo que puede resultar en un producto con calidad que quizás otros no te proporcionarían.
  • Ahorro económico. Uno de los beneficios de este proceso, es que como el cultivo es propio, a mediano y largo plazo llega a más económico en comparación con la compra constante de cannabis en el mercado, incluso en el mercado legal.
  • Conexión con la planta. No es un secreto para nadie que cultivar cannabis te brinda una conexión más profunda con la planta, y su proceso de crecimiento, lo que puede ser educativo y gratificante.
  • Variedad de cepas. Puedes cultivar las cepas que más te interesen, personalizando tus experiencias de consumo, siendo este un atractivo que motiva a una gran cantidad de personas a iniciar con el autoconsumo, pues es una gran experiencia.
  • Autosuficiencia y gratificación. Vas a ser menos dependiente de los proveedores externos y las fluctuaciones del mercado, y estará siempre disponible para que uses, desde los días a los horarios más extremos en los que normalmente no podrían ni siquiera comprar el producto si fuera el caso. Asimismo, vas a obtener una gratificación única que vale la pena cuando obtengas resultados.

Entonces ¿Vas a hacer tu propio autocultivo?

Si bien el autocultivo de cannabis es posible en Chile gracias a las leyes que permiten el cultivo personal para consumo privado, no todos están dispuestos a llevarlo a cabo, y preferirán comprar el producto, lo que es sencillo en https://www.growbaratochile.cl/.

Recordemos que realizar un autocultivo exitoso requiere investigación, atención y cuidado. Si estás considerando aventurarte en el autocultivo, asegúrate de comprender las regulaciones locales y de adquirir el conocimiento necesario para cultivar de manera responsable y segura.

Del mismo modo recomendamos la misma plataforma antes señalada para la compra de las herramientas y accesorios que hacen falta para los cultivos de marihuana en el hogar, porque también brindan estos medios, siendo de calidad, y por un precio excelente.




Diputado Alexis Sepúlveda y alcalde de Rauco piden puente aéreo para conectar comuna y socorrer a vecinos aislados que hace días no pueden dializarse*

 

El diputado Alexis Sepúlveda (Partido Radical) junto al alcalde de la comuna de Rauco, Enrique Olivares, llegaron hasta el sector de Majadilla para constatar el corte de ruta que deja a la comuna dividida en dos.

Desde el lugar, el representante del Maule evidenció que “esto está totalmente cortado” y señaló la grave de la situación debido a que “al otro lado se encuentran aproximadamente 500 familias, muchas de las cuales tienen emergencias y urgencias de carácter médico. Personas que son insulino dependientes y dializados”.

Por esta razón, “se requiere un puente aéreo que nos permita llevar los medicamentos y los suministros a esta familias que están absolutamente aisladas”, sostuvo el legislador.

“No se puede llegar ni por la zona de la costa, ni tampoco desde Rauco, con la ayuda necesaria”, agregó.

Por su parte, el alcalde Olivares, detalló que “no hemos podido pasar al sector de Palquibudi. En la escuela hay gente albergada, gente que no tiene frazadas, colchonetas, sólo lo que han facilitado vecinos del sector. Tenemos gente que se tiene dializar y hace varios días que no se dializan”.

Según afirmó el jefe comunal, “creo que la única solución aquí es tener un helicóptero que pueda llevar los alimentos, las frases, los útiles de aseo. Porque, de lo contrario, esa gente va a seguir estando aislada porque la comuna está cortada en dos”.




Diputada Bulnes sobre proyecto de resolución que condena la violencia sexual ejercida en dictadura militar contra mujeres “Hay dos diputadas que fuimos victimas de violencia sexual durante nuestras respectivas detenciones”

 

Este miércoles 23 de agosto, se aprobó en la Cámara de Diputados y Diputadas, el proyecto de resolución que condena la violencia sexual ejercida por la dictadura militar entre los años 1973 a 1990 contra mujeres y solicita al Presidente Gabriel Boric visibilizar este tipo de violencia y avanzar en la reparación de las victimas y/o sobrevivientes de violencia sexual ejercida por agentes del Estado durante la dictadura militar. La moción contó con 71 votos a favor, 15 en contra y 35 abstenciones.

La propuesta fue presentada por las diputadas y diputados de Convergencia Social; María Francisca Bello, Lorena Fries, Diego Ibañez, Javiera Morales, Gonzalo Winter, Emilia Schneider y Gael Yeomans; y por las diputadas independientes de la bancada: Mercedes Bulnes, Clara Sagardía y Marcela Riquelme.

La solicitud se contextualiza en la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, fecha para “reflexionar en torno a los mínimos necesarios para la sana convivencia democrática, construida sobre la base de la memoria, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición ante las graves y sistemáticas violaciones a los derechos humanos”, expone la moción.

Refiriéndose a la violencia sexual politica ejercida en dictadura por agentes del Estado, la diputada Mercedes Bulnes (Ind/CS) comentó que “este hecho tan grave es necesario que sea visibilizado. Lo hicimos a petición de Corporación Humanas y de muchas mujeres, entre otras, hay a lo menos dos diputadas que fuimos víctimas de violencia sexual durante nuestras respectivas detenciones. Es un hecho especialmente deleznable que humilla profundamente a la mujer, destruye la cohesión social y, además, constituye una falta de hombría el abusar sexualmente de una mujer detenida que no puede menos que condenarse”.

“Lo que más lamento es que hubo diputadas mujeres que votaron en contra de este proyecto, no recordaremos sus nombres… ustedes pueden averiguarlo. Pero, que haya habido mujeres que votaron en contra de este proyecto de resolución me parece inaceptable. La violencia sexual debe ser siempre rechazada, pero la violencia sexual en contexto de violencia política es particularmente reprochable”, sentenció la diputada Bulnes.

 




Sobrevuelo realizado por autoridades al sector de Upeo permitió definir prioridades y trasladar a personas con riesgo de salud

Con la finalidad de constatar en terreno el estado de las familias de Upeo, así como los daños que las últimas lluvias provocaron en el sector, el alcalde Javier Muñoz junto al delegado presidencial José Patricio Correa y el prefecto de Carabineros de Curicó coronel Óscar Muñoz se trasladaron en un helicóptero hasta el sector, toda vez que producto del frente de mal tiempo y de los aluviones que este produjo el camino a ese lugar precordillerano se encuentra cortado.

Respecto a ello, el alcalde Javier Muñoz señaló que fue muy duro ver el grado de destrucción de algunas áreas, sin embargo ver el grado de unidad de la comunidad para salir adelante en momentos tan difíciles fue muy gratificante. “Ver el grado de destrucción  de algunas áreas es muy duro, pero por otro lado ver también a la comunidad como se une, como solidarizan, como se apoyan, como tratan de levantar puentes, de armar un puente para poder conectar una localidad con otra que fueron azotada por aluviones que destruyeron completamente los caminos y arrastraron incluso con los puentes que habían en algunas partes realmente es muy gratificante también, por eso que hemos hecho el levantamiento de información junto con el delgado presidencial, con el coronel de Carabineros donde hemos podido incluso establecer una serie de prioridades con la comunidad y también con los vecinos del barrio”.

Prioridades definidas

En este contexto, la primera autoridad comunal dijo que la prioridad es recuperar la conectividad, para lo que se necesitará la instalación de varios puentes mecanos. “Lo primero es cómo recuperamos la conectividad, eso es vital y para eso ya está trabajando vialidad, los propios vecinos y vamos a ver como zafamos, porque vamos a necesitar varios puentes mecanos que instalar en ese territorio. Segundo, el tema de la alimentación y el agua, tenemos que ver cómo llegamos con agua potable, leche y otros enseres que son fundamentales para la comunidad y para los vecinos y además también cómo recuperamos la energía para el sistema del APR que está ahí hoy día sin poder funcionar, porque no hay energía, ya hablamos con la cooperativa ellos están esperando poder ingresar al territorio para poder ver y hacer los trabajos necesarios, pero eso va a demorar, por lo tanto tenemos que buscar sistemas alternativos a través de un generador que vamos a tener que trasladar para allá en algún sistema aéreo para poder recuperar prontamente esa energía. Hemos visto también como vamos a hacer la conexión para las ayudas sociales, ellos nos quedaron incluso de entregar un listado de alimentos que necesitan para esa comunidad y a vamos a ver también, en la medida que vayamos recuperando la conectividad, como vamos haciendo la ficha FIBE, como vamos actualizando cada uno de los requisitos  que necesitamos cumplir para que lleguemos con ayuda desde el estado  a esta comunidad. Así que ha sido un día difícil, pero también un día que nos reconforta en el espíritu y en el alma”.

Puente aéreo

Por su parte, el delegado presidencial José Patricio Correa dijo que junto se hizo un vuelo con el alcalde Javier Muñoz y el coronel de Carabineros Óscar Muñoz para verificar en terreno lo ocurrido en el sector de Upeo.  “Hoy día tuvimos la posibilidad de llegar a acompañar  y a verificar lo que estaba sucediendo en Upeo, que es un terreno que está aislado, hay más de cinco grandes derrumbes hasta llegar a Upeo Centro y de ahí hacia arriba hasta Monte Oscuro  múltiples derrumbes , aluviones, no hay camino. La verdad que hemos un puente aéreo hoy día y trasladado seis o siete grupo de personas que son prioritarios, que tienen que ver con salud, pacientes que están de urgencia  y otras urgencias en cuanto a menores de edad, lactantes y otros, Hoy día ya nos quedan solamente un grupo que en este momento debiese estar siendo rescatado, pero el resto está todo bien no hay peligrosidad, no hay riesgo de vida”.

Asimismo, la autoridad de gobierno señaló que las personas del sector necesitan recuperar la conectividad, es por eso que  las máquinas de vialidad están trabajando más allá del puente Merino y están avanzando rápido. “Creemos que prontamente, mañana, a más tardar pasado, vamos a llegar al sector de Upeo Centro y ahí nos va a permitir  movernos a distintos lados. Hicimos un sobrevuelo también para darle tranquilidad a las familias por el sector de Monte Oscuro y por el sector de alto de Los Cipreces, no hay viviendas afectadas en ese sector, la gente está efectivamente aislada, de infantería sí se puede llegar a pie, en moto también, pero en vehículo todavía no”.

José Patricio Correa destacó la organización de los dirigentes vecinales del sector que están un trabajando codo a codo por hacer puentes manuales, tienen todo ordenado, pensábamos que nos íbamos a encontrar con una comunidad abatida, dijo, pero por el  contrario nos entramos con una comunidad  con resiliencia.

 




En Chequenlemu autoridades dan inicio a la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE) para ir en ayuda de las familias damnificadas por el sistema frontal

En Chequenlemu 

  • El bono puede llegar hasta 1 millón 500 mil pesos en función de la afectación y la primera nómina se evaluará este viernes al final del día para poder incorporar la mayor cantidad de familias y hogares.

La villa El Progreso de localidad de Chequenlemu, la primera en la comuna de Curicó en sufrir los efectos del gran temporal que afectó a miles de familias de la comuna y gran parte de la zona centro sur del país, fue el lugar escogido para realizar el lanzamiento de la aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), encuesta que permite recopilar información de personas o familias que producto de la emergencia fueron afectados sus enseres y su vivienda.

La instancia fue encabezada por la Subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos junto al alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme,  al delegado presidencial provincial José Patricio Correa y la seremi de Desarrollo Social Sandra Lastra.

Respecto al inicio de este proceso de aplicación de la ficha, la subsecretaria mencionó que  el alcalde Muñoz nos ha dicho que este fue el primer sector afectado. Nosotros quisimos partir por acá el proceso de aplicación de la FIBE, la cual permite hacer un catastro para poder evaluar el nivel de afectación de las viviendas y con eso también poder gestionar el bono.

Asimismo, la autoridad nacional dijo que en su recorrido por la comuna quedó muy conmovida por la situación de las familias, esto porque el agua afectó a muchos hogares de personas mayores por lo que también la idea es promover que se avance fuertemente en la implementación de la ficha, para eso junto la Seremi de Desarrollo Social y Familia se está fortaleciendo el número de encuestadores para tener la mayor cantidad en la primera nómina en miras de poder alcanzar el bono en los primeros días de la próxima semana y así sucesivamente hasta llegar a todos los territorios.

“El bono les puede servir para compras de enseres, para recuperación de electrodomésticos, es un bono que libremente pueden utilizar para todo ese tipo de equipamiento, entiendo que también van a haber ayuda de la municipalidad y ahí ver cómo se pueden completar para que se pueda ir equipando y recuperando los enseres de sus viviendas”, detalló.

Proceso rápido

El alcalde Javier Muñoz dijo que claramente la visita del presidente no ha sido en vano. Hemos visto acciones que estamos coordinando con Vialidad, con la DOH y el levantamiento de la ficha FIBE ES fundamental y que el lanzamiento a nivel nacional sea justamente en la comunidad de Chequenlemu que fue la primera en afectarse producto de todo este temporal es sumamente significativo para la propia comunidad.

“La idea es poder hacer esto lo más rápidamente posible, todas aquellas fichas que nosotros logremos ingresar al sistema y validar, van a poder recibir su primera ayuda la próxima semana, así que estamos con ese empeño, estamos con equipos desplegados tanto de la municipalidad como del Ministerio de Desarrollo Social con el propósito de poder cumplir con el objetivo  y catastrar a todas las familias de esta villa en particular, pero también para toda la comuna de Curicó”

El alcalde aclaró que aquí no hay una condición socioeconómica que excluya a personas para que obtengan este beneficio, nosotros vamos a catastrara todas las personas que han sido afectadas por este temporal. Esta primera ayuda llega para todas y todos quienes han sido afectados y que sean incorporados y acreditados como indica la normativa vigente.

Artemio Torres, presidente de la junta de vecinos de Chequenlemu destacó y reconoció el trabajo que está haciendo el municipio para levantar a la comuna.

“Es muy importante lo que están haciendo ustedes, están en el momento preciso. La gente lo necesita, hemos vivido esta gran lluvia, ahora se ve seco, pero esto era un mar y la gente, la mayoría se inundó, entonces lo que ustedes hacen, a tiempo, esta ayuda importante y Darle gracias al gobierno que apure todos los recursos que tiene para ayudar a la gente”.

El dirigente dijo que también hay que preocuparse por el alcantarillado porque el agua está saliendo y las casas se están inundando. “Yo les decía a los encargados que están haciendo las encuestas que por cualquier cosa se acerquen a nosotros porque hay sectores que no los conocen y uno sabe quién está inundado porque hemos recorrido todo el sector de noche y de día y uno sabe porque lo importante es que los recursos llegue a la gente que tienen daños, eso es lo más importante”.

María Isabel Zapata, residente de la localidad comentó que nunca creyeron que esto pudiera volver a ocurrir, tal como pasó hace aproximadamente 20 años atrás, pero a diferencia del fenómeno actual en aquella oportunidad bajó el agua, por lo que ahora no pudieron hacer mucho para salvar sus pertenencias.

“Ahora como que subía y subía, no bajaba el agua y todos estábamos preocupados, no podíamos hacer nada. A mis papis se les mojaron todas sus camas, toda la mercadería que tenían para el mes, se le mojó todo. Nunca había pasado algo tan grave. Fue muy desesperante porque pensábamos que íbamos a quedar a brazos cruzados. Quedó todo inservible, las sillas, los colchones, las camas de los niños, el horno eléctrico todas esas cosas están inservibles.

Bono de recuperación

El monto del bono de recuperación por el efecto de las lluvias depende del nivel de afectación y se divide en 4 tramos: Tramo 1: $375.000 – “afectación baja”, Tramo 2: $750.000 – “afectación media”, Tramo 3: $1.125.000 – “afectación alta”, Tramo 4: $1.500.000 – “afectación muy alta”.

Este cuestionario se aplicará a partir de las primeras horas luego de ocurrida la emergencia, únicamente por funcionarios públicos capacitados y autorizados por la Subsecretaría de Servicios Sociales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia.




Tras el temporal se iniciaron labores de recuperación con la comunidad en los distintos sectores

En la comuna de Sagrada Familia

Todo el radio central de Sagrada Familia, la plaza de armas y sus calles circundantes también resultaron inundadas por las aguas.

SAGRADA FAMILIA. – Las acciones de los equipos municipales de Sagrada Familia, encabezados por el alcalde Francisco Meléndez, no han parado una vez culminaron las lluvias del último sistema frontal. Esto porque a la labor en terreno y de ayuda que se entregó a la comunidad en los últimos días se agregan ahora los trabajos que permitan, a los vecinos, salir de la afectación que les dejó principalmente las crecidas del rio, esteros y canales de regadío.

Estimaciones mencionan que por sobre un 80 por ciento de la comunidad, de los vecinos y los predios productivos de esta comuna fueron afectados, en menor o mayor grado, por el sistema frontal que se inició el pasado viernes y que se mantuvo hasta el martes reciente. Incluso todo el radio central de Sagrada Familia, la plaza de armas y sus calles circundantes también resultaron inundadas por las aguas.

Apoyo a la comunidad

Lo mismo en un sinnúmero de sectores, dónde hubo centenares de viviendas anegadas y familias afectadas, explicó el jefe de Dideco (Dirección de Desarrollo Comunitario), Rodrigo Olivares, quien precisó que “no fueron jornadas felices por las que cruzó la comuna, en que se habilitaron 4 albergues en escuelas, otros 2 en locales comunitarios, que recibieron en estos días a más de 150 personas, y en ese sentido como municipalidad hemos prestado todo el apoyo posible para apoyar a las distintas comunidades”.

“Para ello, por instrucciones del alcalde Francisco Melendez, dispusimos de alimentación, abrigo, de colchonetas, ropa de cama para que la gente que tuvo que salir de sus domicilios estuviese en las mejores condiciones posibles mientras se normalice la situación”, explicó el profesional, añadiendo que lo anteriores evidencia los efectos de temporal, “que tuvimos, en viviendas, a lo menos 400 con afectación importante”, afirmó.

Mucho más que en junio

Olivares reconoció que lo recién ocurrido, sus efectos “ha sido mucho más complejo –que lo dejado por el temporal del pasado mes de junio- en que tuvimos a 15 familias afectadas, las cuales están recibiendo sus viviendas de emergencia, pero esta vez hemos constatado que la afectación ha sido mucho mayor, por lo que ahora el trabajo que hemos iniciado es enorme para ayudar a las familias, para que salgan del momento por el que estamos pasando”.

En tanto el Administrador Municipal, Franco Ormazábal, coincidió al señalar que no han sido jornadas fáciles, ya que “tenemos un nivel de afectación bastante grande, en torno a lluvias, de las cuales no hay registros anteriores que hayan anotado tal cantidad de agua caída” y ante lo cual se han activado las acciones, primero para ayudar la comunidad durante el temporal y ahora para la recuperación, indicó el profesional.

Equipos a Full

Por su parte el Encargado Municipal de Emergencia, Luciano Moraga confirmó que en diversos frentes comenzaron los trabajos post lluvias a los vecinos: “Se inició con la entrega de agua, con la recuperación de servicios básicos y lo más importante ahora es catastrar los daños, también comenzaron las primeras solicitudes de ayuda, por lo que estamos todos los equipos municipales a full para sacar adelante la tarea”.

En cuanto al tema vial, Moraga precisó que “tenemos sectores aislados o caminos cortados como en Santa Adriana, La Higuerilla, Todos los Santos, el camino que va a La Aguada, La Quebrada, también la ruta K112-J que es la entrada al puente La Huerta, y otros que están siendo subsanados, además (hasta ayer) tenemos un sector inundado, que es Trinidad, donde hay viviendas, pero lo vecinos no han querido abandonarlas, además de mucha afectación agrícola”, puntualizó.

 

 

 

 

 




CRDP MAULE. APOYO EMPRENDEDORES MORTEROS MAULE




Presidente de la república Gabriel Boric se reunió con alcalde de Curicó en el marco de la emergencia que vive la comuna

Mandatario manifestó su compromiso de ayudar a las familias afectadas por el sistema frontal y visito albergue municipal en liceo Zapallar.

CURICO.-  Conmovido por los acontecimientos a raíz del crudo sistema frontal que desde hace ya varios días azota la zona centro sur del país, el presidente de la república Gabriel Boric, se reunió con el alcalde de Curicó, Javier Muñoz Riquelme, con quien coordino acciones tendientes a ir en ayuda de quienes más han sufrido el duro impacto del fenómeno natural.

El jefe de Estado, luego de sostener una franca conversación con la primera autoridad comunal, encuentro realizado el despacho alcaldicio y en la cual también participó el delegado presidencial provincial José Patricio Correa, estimó muy necesario visitar el albergue habilitado en el liceo bicentenario Zapallar, lugar donde fue  acompañado por consejeros regionales, además por el concejal Javier Ahumada y donde logró hacer contacto con varias de las personas  afectadas por las inclemencias del tiempo, constatando la cruda realidad de niños y adultos que hoy necesitan ayuda.

“Hemos estado viendo y conversando con la gente la situación difícil que están pasando y es importante ya que vemos mujeres embarazadas, niños muy chicos, a personas mayores. Acá se va a requerir mucho sentido de urgencia, mucho apoyo, mucha solidaridad de la gente, también de la empresa privada y el Estado por cierto que se va a poner, va a estar, pero  acá las soluciones no son de la noche a la mañana y hay emergencias, por ejemplo como las que me decía Yesenia que necesitan leche y eso tenemos que conseguirlo hoy día o que necesitamos dos mamaderas y eso tenemos que conseguirlo hoy día, entonces todas esas cosas las vamos a hacer pero piensen que todo lo que está  pasando acá en el liceo Bicentenario Zapallar de Curicó, también está  pasando en muchas otras partes, en particular en la región del Maule, pero también en Ñuble y O’Higgins y así también estamos gestionando ayuda para la fundación Las Rosas para el traslado de las personas mayores en particular  quienes se encuentran en situación de postrados con movilidad  reducida, estamos trabajando en eso”, señaló el presidente Gabriel Boric.

La visita del primer mandatario en el marco de una compleja situación para la comuna de Curicó, fue valorada y destacada por el alcalde Javier Muñoz, quien sostuvo que el encuentro resultó ser de mucho provecho sobre todo por las temáticas orientadas a brindar ayuda a las y los damnificados, como así también a los abuelitos de fundación Las Rosas, quienes no quedaron ajenos a los daños causados por el sistema frontal.

“Quiero en primer lugar agradecer la deferencia que ha tenido el presidente para poder modificar su agenda de este día martes pensando en todo lo que ocurrido el día de ayer (lunes) en Curicó, lo que nos ha permitido ponerlo al tanto de todos los detalles y también hacerle algunas peticiones  específicas particularmente de aquellos sectores más complicados y que dice relación en espacial con el accionar que la DOH tiene que tener  frente a esta emergencia y en forma más rápida y acelerada y por otro lado también la emergencia que se nos presenta con los adultos mayores de la Fundación las Rojas, lo que tenemos que abordar dado a que ellos están siendo hoy día completamente inundados y ellos son personas absolutamente vulnerables  y que necesitamos nosotros brindarles  ayuda porque de otra forma no tendrían ninguna otra posibilidad de pararse y seguir adelante”, indicó.

El alcalde Muñoz dio cuenta de que son dos los temas que abordamos además de ponerlo al tanto de todos los detalles de la comuna. “Creo que nos hace bien del presidente que se informe en terreno, que converse con los albergados, que converse con la fundación Las Rosas, como así que conversara con Marcelo, también uno de los vecinos y dirigentes del sector de Zapallar, quienes han sido tal vez los más afectados en este temporal que hemos vivido, así que eso creo que nos da una posibilidad de poder canalizar de la mejor forma la soluciones con los diferentes organismos  del gobierno central y particularmente  de los ministerios que tienen que intervenir y las  Seremis que tienen que actuar en la solución de los problemas”.

La visita a la ciudad de Curicó y el encuentro con el alcalde Javier Muñoz, también fue resaltada por el delegado presidencial provincial, José Patricio Correa, quien resaltó la importancia de los compromisos adquiridos por el jefe de estado, en el sentido de trabajar en proyectos de contención y a su vez articulando medidas que permitan ayudar a las familias afectadas por el sistema frontal.

Visita a albergados

“El presidente entendió que aquí hay una temática importante que afectó a los vecinos de Zapallar y en otras localidades también como en el Manzano hacia arriba y él quiso venir a ver principalmente a los albergados dentro de la intimidad, por eso tampoco se expandió mucho en la información porque él quería el respeto hacia las personas que han sido albergadas en este lugar. Lo importante es que se comprometió con algunas actividades las cuales vamos a seguir acompañando con los vecinos de Zapallar, respecto a una contención que es muy importante y queremos darles ese respaldo  con el presidente que está presente y por supuesto vamos a seguir  haciendo las tareas que corresponden”, sostuvo el delegado presidencial provincial José Patricio Correa.

Especial hincapié hizo el presidente de la república en la situación que también afecta a los ancianos de la Fundación Las Rosas, quienes en las últimas horas han sido trasladados hasta uno de los albergues con que cuenta el municipio curicano.

 




Municipio se despliega en terreno para enfrentar emergencia

Las intensas lluvias de estos días han sido devastadoras para muchas familias, especialmente para residentes en Los Niches. El agua anegó sus viviendas y muchos perdieron prácticamente la totalidad de sus enseres y sueños construidos a lo largo de sus vidas. Una de esas personas es Rosa Correa, tras no poder hacer nada frente a este evento climatológico de grandes proporciones tomó la decisión de acudir al albergue que fue habilitado en la escuela Pablo Neruda por la Municipalidad de Curicó.

“Encontré mi casa toda inundada, con todas mis cosas mojadas, nadaban las cosas dentro del dormitorio y living comedor, todo estaba en agua, se mojaron todas mis especies, una máquina congeladora, refrigerados, zapatos, ropa y todo. Hoy día me encuentro tomando desayunito en el colegio Pablo Neruda, aquí amanecí bien porque antenoche no dormí nada y anoche dormí zeta, así que gracias a Dios ha sido una buena acogida y estoy contenta por ese lado, pero preocupada igual por mis cositas de la casa”, dijo.

Rosa recordó que lamentablemente un evento como este lo vivió el año 1986, pero en ese entonces su casa estaba construida en alto por lo que no le produjo mayores consecuencias, sin embargo con el terremoto del 2010 su casa colapsó y tuvo que comenzar a edificar desde cero, su nuevo hogar durante estos últimos días recibió toda la fuerza de la naturaleza con la crecida y desbordes de ríos, canales y esteros.

“En 1986 aconteció lo mismo, pero mi casa estaba en alto, tengo casa terremoteada y el estero se sale hacia la calle, va un canal por detrás de la casa y eso llenó de todo de agua, colapsó todo en casa, así que están todas las cosas con agua”, contó.

También, Rosa Díaz, es otra vecina de Chequenlemu que tuvo que refugiarse en el establecimiento educacional. Ella comentó que si bien su casa fue construida en una altura igual le entró el agua.

“Estaba todo lleno de agua en el pasaje, se sale el agua del estero, de los canales y de los alcantarillados que es agua toda sucia, todo eso, la casa de nosotros se llena rapidito porque somos los que estamos más cerca de las aguas, la que con poquito que crezca ya empieza a subir el agua y se mete a las casas. Los sacos de arena ayudaron un poquito, pero igual después el agua pasó por encima porque era mucha”, relató.

Díaz aseguró que la primera noche de este temporal fue la más preocupante por la incertidumbre de lo que pudría ocurrir, por lo mismo dijo que prácticamente junto a su esposo no pudieron descansar.

“A las 4:30, o cinco de la mañana fuimos a la calle a mirar con mi esposo y ya estaba todo inundado por lo que no había nada que hacer, volvimos a nuestra casa y estaba el agua adentro. Pensamos que iba a bajar porque estaban los bomberos sacando el agua de casas de vecinos, pero no había donde evacuarla porque había mucha agua por todos lados”.

Ahora está cobijada en el albergue implementado por la municipalidad, donde el alcalde Javier Muñoz lideró el proceso de acondicionamiento de este recinto para que las familias puedan estar más cómodas en estos difíciles momentos por los que están pasando

“Aquí está todo súper bien, muy cariñosas las señoras y atentas. Todo muy bien, muy agradable y acompañadas, está calientito y sequito aquí”, Expresó Rosa Díaz.

BALANCE

Todos los departamentos municipales en terreno se encuentran atendiendo a los vecinos. DIDECO, Aseo y ornato, Emergencia, Obras, Seguridad Pública, todos bajo la dirección en terreno del propio Alcalde Javier Muñoz y con el apoyo de los demás departamentos municipales. Maquinaria pesada y los sacos de arenas, son los más recurrentes en esta emergencia.

Una de las situaciones más complejas durante la mañana fue el socavón en el puente frente al retén de Carabineros de Potrero Grande según relató el alcalde Javier Muñoz. “Fue afectado por un socavón y dejó a toda una comunidad aislada. El estero golpeó con mucha violencia en el sector poniente del puente y los sedimentos, arboles, ramas, ayudaron a hacer presión e hicieron colapsar la infraestructura. Hemos hecho un recorrido por diferentes sectores de la comuna. Los vecinos de Parque Zapallar también están respirando un poco más tranquilos, estuvimos también en Chequenlemu donde se salió el agua al camino. Seguirá funcionando el albergue al menos con cinco personas y está disponible para otras familias afectadas”.

Una de las situaciones más complejas al cierre de esta edición es en San Martin de Las Piedras, desbordes de canales y anegamientos afectan a numerosas viviendas y sus habitantes fueron trasladados a casas de familiares.

Como se recordará están suspendidas las clases en los colegios de la red educativa municipal durante la jornada del martes 22 de agosto.

 




📢 Diputada Mercedes Bulnes por el sistema frontal que se vive en la Región del Maule

Es terrible lo que está pasando en el Distrito 17, las provincias de Curicó y de Talca están realmente en una catástrofe indecible, es mucho peor que lo de junio, solamente que estábamos mejor preparados. Comunas que no se habían visto afectadas en la catástrofe anterior de junio, hoy día nuevamente han tenido problemas de conectividad, problemas de inundaciones, la ciudad de Talca que no se había inundado esta vez se inundó,

Constitución que no se había inundado está inundado, se han producido aluviones, se han producido socavones, cortes de puentes, es una situación realmente terrible. Afortunadamente la respuesta del Gobierno ha sido la más oportuna posible dada las características del desastre, se estaba preparado, se estaba pensando, los alcaldes habían tomado medidas de manera de evitar dentro de lo posible el daño a las personas y a sus enseres, pero para la agricultura este es un desastre mucho mayor que un terremoto, que otras catástrofes, incluso que los incendios.

Estamos extraordinariamente preocupados y pedimos al Gobierno y a las personas y a las municipalidades y a las empresas privadas, a todo el que pueda ayudar a reparar los efectos de la catástrofe, sobre todo para las personas, sus viviendas y para la agricultura.”