Clínica Odontológica Municipal “Somos Dent” celebró su primer aniversario

Clínica Odontológica Municipal “Somos Dent” celebró su primer aniversario

  • Con un total de 8 mil 200 pacientes y más de 25 mil prestaciones a la fecha.

Son más de 8 mil los pacientes que han recibido atención en el primer año de funcionamiento de la Clínica Odontológica Municipal “Somos Dent”, iniciativa social impulsada por el alcalde de Curicó Javier Muñoz Riquelme, con el objetivo de acercar la salud dental y bucal a todas y todos los curicanos.

Para celebrar este primer aniversario, la municipalidad a través de la Corporación de Fomento Productivo realizó una simbólica ceremonia en el frontis de la clínica (Chacabuco n.° 760), donde participaron los concejales Javier Ahumada, Raimundo Canquil, Francisco Sanz y Patricio Bustamante, también el director ejecutivo de Somos Pro, Boris Durán, parte del directorio de la corporación y el alcalde de Sagrada Familia Francisco Meléndez, entre otro invitados especiales.

A la fecha, la Clínica Odontológica Municipal “Somos Dent” ha realizado más de 25 prestaciones, lo que fue destacado por el jefe comunal quien reiteró que esta iniciativa no nació como un negocio, sino más bien como un proyecto social para entregar una real ayuda a la comunidad.

“Queremos agradecer a nuestros usuarios que han preferido SomosDent, la clínica odontológica municipal. Son más de 8.000 usuarios que ya han pasado por esta clínica, más de 25.000 prestaciones. Y también a nuestros equipos, porque ellos son los que le dan vida, los que hacen carne esta planificación y este trabajo que se pensó, que se implementó y que se echó a andar ya hace un año atrás. Yo recordaba a los funcionarios que datan de esa época, que son un número importante, que siempre les dijimos que este no era un negocio, este era un proyecto social. Y como proyecto social, ese era su principal componente, entregar calidad, un buen servicio a nuestros usuarios, en lo que es la salud dental”.

En relación a ello, alcalde dijo creer que eso lo hemos logrado con instalaciones que son muy agradables para las personas, con un proyecto que entrega calidad de servicio y con buenos precios.

“Por lo tanto, este es un proyecto que tiene un fuerte componente social y que en eso no nos vamos a perder. Y creo que hemos logrado instalar este programa para que sea un programa permanente en el tiempo, no solo que dependa de una administración de turno, que en este caso es la nuestra, sino que trascienda porque esta es una buena política pública comunal”.

Desafíos

Actualmente, la clínica odontológica municipal tiene una alta demanda de pacientes, es por este motivo que el director ejecutivo de Somos Pro, Boris Durán, confirmó que se han trazado nuevos desafíos para el 2024.

“Son mantener nuestros estándares de calidad, nuestra atención a los usuarios, que es lo que más han destacado las personas, la buena atención, la calidad de la clínica. Queremos mantener esos estándares y, aparte, queremos crecer, obviamente, poder expandirnos más y tener capacidad para atender a muchos más pacientes. El alcalde y presidente de la corporación nos ha instruido que podamos también comenzar a hacer convenios con las distintas comunas de la provincia de Curicó. Así que estamos muy contentos. Invitamos siempre a las personas que nos vengan a conocer, que conozcan las instalaciones, que conozcan a nuestro personal, un personal maravilloso. Hoy día estamos celebrando un año, el primer año de vida que yo creo que será el primero de muchos años más de este gran proyecto que es la clínica odontológica municipal “Somos Dent””.

Destacable

Quienes han recibido atención durante este primer año destacan la calidad de la atención de los profesionales y del personal en general, al igual que de las modernas instalaciones y prestaciones que entrega la clínica.

“El principal elemento que nosotros tenemos, primero que no tiene nada que envidiarle a ninguna clínica privada de Curicó, yo diría que de la región o incluso del país. O sea, no tiene nada que envidiarle, porque la calidad de sus modernas instalaciones, la cantidad de box, tiene seis box, tiene pabellón de cirugía, tiene todo el servicio de rayos. O sea, usted entra aquí a la clínica y puede tener todas las prestaciones. Tenemos todas las especialidades existentes de odontología. Eso quiere decir que no tiene que ir o ser derivado a otro lugar para poder atenderse. Yo diría, lo mejor de todo, que es lo que a nosotros nos interesa, es que la salud bucal esté al alcance de los curicanos y las curicanas. Y eso en “Somos Dent” garantizamos tener al menos el 30% más barato que cualquier otra clínica del mercado. Porque nosotros no tenemos fines de lucro, por lo tanto podemos efectivamente bajar nuestros niveles de costo”, afirmó Durán.

De igual modo, Nora Rodríguez,  una de las primeras usuarias de la clínica municipal dijo estar muy agradecida por la atención y por trato que recibió durante su tratamiento dental

“Les quiero decir que estoy muy orgullosa y muy, muy agradecida por la atención tan linda, tan buena que me dieron las doctoras, las TENS, todo, todo el personal del equipo que hace una labor muy linda, una paciencia, una atención, un canillo muy, muy grande para nosotros. Por eso, y ojalá que siempre esto siga y tenga mucho éxito. Eso es lo que yo quería decir, que estoy muy agradecida”.

Convenios

Hoy en día la clínica odontológica municipal “Somos Dent” firmó un convenio de colaboración con la Municipalidad de Sagrada Familia para que los vecinos de esta comuna puedan atenderse y beneficiarse con este servicio profesional. También el alcalde Javier Muñoz Riquelme confirmó que ya están estableciendo nuevos convenios con otras comunas de la provincia de Curicó y la próxima en sumarse a esta política pública e iniciativa social será Rauco.




Más allá de los dominios de la muerte

Chile se ubica en el sexto lugar en tasa de suicidio en América Latina, es decir, existen 9,9 casos cada 100 mil habitantes en 2020 y 2021. Eso es parte de los datos recogidos por el equipo de investigación del periódico La Calle en su reportaje El corte final: Aumento de acciones suicidas en Chile.

De acuerdo a la investigación periodística, los grupos sociales más expuestos a estas acciones son adultos mayores, escolares y personas de la comunidad LGTBI, en especial los adolescentes. En los últimos años existe un aumento de la tasa de suicidios de un 32%.

Ahora bien, los números reflejan parte del delicado estado de la salud mental en Chile y es un momento adecuado para preguntarnos cómo se abordan estos temas desde el periodismo. En particular los casos extremos como el suicidio ¿De qué forma aportamos o podemos aportar desde el oficio?

Por lo pronto, ejercer sin caer en sensacionalismos. Así como ya se habla de evitar el Poverty Porn, o el porno pobreza, al informar o contar historias de vulnerabilidad social y consumo de drogas, es fundamental entender que el dolor y suicidio por sí solos no es lo importante, porque ya es tarde. Hay que poner el foco de la información y el análisis en las etapas previas.

¿Conocemos las políticas públicas? ¿Sabemos si existen lugares o números telefónicos de apoyo para potenciales suicidas? Esa información podría hacer la diferencia si estuviera constantemente en los medios. Hablar de salud mental es necesario y relevante en un país que hace años incrementa sus estadísticas en esta materia, escuchar las historias y contarlas con respeto podría ayudar a prevenir.

Recuerdo un caso, de tantos, que ocurrió en el Costanera Center hace muchos años. Un hombre amenazaba con lanzarse desde las afueras de la gran torre del consumo. Además de la imagen de esta persona, su dolor y el desenlace, fue tanto o más impactante la reacción de la gente: muchos de los transeúntes sacando sus teléfonos para inmortalizar el momento, escuchándose comentarios como “este hueón es puro show” o “ya pues, tírate de una vez para grabar­­”.

Lamentablemente, el último obtuvo lo suyo y los medios sólo informaron el hecho, ahí quedó esa noticia, nadie habló del contexto. Entonces uno se pregunta ¿de qué manera se puede generar un espacio seguro en materia comunicacional? ¿Es posible deshumanizar a tal punto el dolor de alguien que arrastró semejante peso en su alma?

Mario Mayer, psicólogo experto en salud mental del centro adolescente Alter Joven, establece que “el cariño es el principal factor protector de salud mental”, entonces hablemos desde ahí, contemos historias desde la esperanza y el amor. Los testimonios de quienes logran salir de ese túnel son valiosos cuando aseguran que siempre hay una esperanza.

Ahí las coberturas periodísticas deben ser inmaculadas en el sentido de eliminar estigmas, estereotipos y lenguaje discriminatorio que en nada aporta.

Lo que se pude mostrar desde este oficio es sólo un pequeño aporte, no obstante, significativo en la suma total. Pero lo más importante según los expertos, es el apoyo de los padres, ahí está la clave, si ese pilar no es sólido­­­­ entonces el resto del camino es un tránsito difícil de llevar. Hablemos de salud mental, hablemos de suicidio.

 

Ignacio Paz Palma
Académico de la carrera de Periodismo, U.Central

 




Restricción del crédito

Sr director:

Es bastante complejo el escenario y Chile ha enfrentado el peor ciclo de restricción al crédito en los últimos 30 años.

En ese contexto, es necesario reiterar que la competencia en el mercado crediticio también es central en este análisis.

Luego de décadas en que los actores financieros tradicionales captaron los préstamos comerciales, durante los últimos años han ido surgiendo actores provenientes del mundo FinTech, con la intención de precisamente promover la competencia en este mercado y mejorar las condiciones y el acceso al crédito sobre todo para las pymes.

 

Ya se dio un primer paso con la implementación de la Ley FinTech, pero quedan otros proyectos por delante para que la competencia en el mercado crediticio sea más fuerte, y, por ende, mejor para los solicitantes de un préstamo.

Uno de ellos es el proyecto de Ley de Deuda Consolidada, materia en discusión hace casi 15 años y que ahora estaría a punto de hacerse realidad, cuyo eje principal es brindar y equiparar la cancha entre todos los oferentes de préstamos en cuanto a acceso a los antecedentes financieros de los solicitantes de un crédito. Información con la que actualmente cuentan los bancos tradicionales.

 

Si la autoridad acelera la tramitación de dicha iniciativa legal, mejorará notablemente las condiciones competitivas en el mercado crediticio comercial, lo que sería de gran ayuda para enfrentar el peor ciclo crediticio de las últimas tres décadas.

 

Gustavo Ananía

CEO de RedCapital




Se viene desafío MTB Curicó – Los Queñes

Atención amantes de la aventura y del mountambike, el próximo fin de semana (sábado 27 y domingo 28 de Enero) se llevará a efecto esta interesante actividad pedalera y que es abierta a todos quienes deseen participar.

Se trata del Desafío MTB Curicó –  Los Queñes (Bike Paking). Se trata de un evento de ciclo turismo con salida desde la plaza de armas de la ciudad de Curicó y que tiene como destino el sector precordillerano de la comuna de Romeral. La actividad cuenta con el apoyo de la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó.

La idea según lo dado a conocer por la organización es acampar una noche, instancia en la que se podrá disfrutar de esparcimiento y camaradería entre los participantes. Además, se informó que tanto la inscripción como el campamento son totalmente gratuitos. Los participantes deberán llevar sus propios víveres para la noche de campamento.

La salida será el sábado 27 de enero a las 08:30 horas desde la plaza de Curicó. Inscripciones e información al mail bikepackingcurico@gmail.com

CICLOTURISMO / El cicloturismo utiliza la bicicleta como medio de transporte principal. Los aficionados a este tipo de turismo alternativo suelen visitar destinos rurales, pedaleando a través de largos tramos en ruta de montaña a gran altura, valles y visitando lagos y bosques.




Pedalero curicano Felipe Pizarro ficha en equipo de España

El ciclista curicano de 21 años, que defiende al Team La Higuera, reciente ganador de la Clásica Curicó – Iloca y que se destaca como seleccionado nacional en pista y ruta, Felipe Pizarro, ha logrado acuerdo para fichar en el Louriña Team XE de España.

Louriña Team XE es un equipo Élite-Sub23 masculino y femenino creado en el año 2020 por ciclistas y para ciclistas, es una escuadra oficial de la Copa de España de Ciclismo Élite y sus actividades las concentra en Galicia, donde planifica sus participaciones y donde los ganadores tienden a fichar en equipos profesionales de Europa.

Felipe debe viajar la primera quincena de febrero rumbo a España, agradece la gestión del entrenador Pedro Palma para esta chance en el ciclismo europeo y actualmente se encuentra gestionando los recursos para viajar al viejo continente.

El mundo deportivo curicano celebra el logro de este joven deportista. Por su parte la Corporación de Deportes de la Municipalidad de Curicó hizo públicos sus buenos deseos para Felipe Pizarro deseándole el mayor de los éxitos .




Municipalidad de Curicó firma convenio colaborativo con comuna de Maule

La iniciativa impulsada por el alcalde Javier Muñoz Riquelme permitirá que esta comunidad del Maule sur pueda acceder a diversas instalaciones e iniciativas sociales que tiene la comuna curicana, esto con el fin de seguir mejorando la calidad de vida de los habitantes de la región.

El apoyo a diversas comunas de la región del Maule desde la ciudad de Curicó es uno de los sellos distintivo que el alcalde Javier Muñoz Riquelme ha querido imprimirle a su gestión municipal a través de los años. Bien es sabido que el municipio curicano destaca por su alta capacidad de elaboración y ejecución de proyectos sociales que tienen impacto positivo en la población, los que también han podido ser utilizados por otras comunidades por medio de los convenios de colaboración entre municipios que ha liderado el jefe comunal.

Justamente, la mañana de este jueves el alcalde Javier Muñoz celebró un nuevo convenio de colaboración mutua, de conformidad a lo dispuesto por la Ley n.° 18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades, estas vez con la comuna de Maule, cuyo objetivo general es lograr metas comunes y soluciones para cada municipalidad, realizando intercambio de iniciativas, maquinarias, infraestructura, proyectos, programas e ideas “que vayan destinadas a la atención de los servicios comunes, ejecución de obras de desarrollo local, programas sociales de beneficio a la comunidad, programas vinculados a la protección del medio ambiente, al turismo, a la salud, a la cultura, al deporte y a la recreación, seguridad y a otros fines que les sean propios, a la capacitación y el perfeccionamiento del personal municipal”.

COMPROMISOS

En detalle, la Municipalidad de Curicó en este convenio se compromete -entre otras cosas- a la prestación de las instalaciones de la Casa del Adulto Mayor para que la comunidad de Maule las pueda utilizar, también a facilitarles las dependencias del camping municipal de Iloca durante los meses de febrero y noviembre del 2024, previa coordinación de ambos municipios, en cuanto al día y horario para su utilización y también acuerda otorgar el servicio de alimentación a los asistentes.

Ambos municipios convienen prestarse mutua asistencia principalmente en las siguientes materias: Capacitación, promoción y mejoramiento continuo de la gestión interna, intercambio de orientaciones y asistencia técnica en las diferentes áreas de gestión municipal, con énfasis en la planificación y asesoría urbanística, Administración y finanzas, Desarrollo comunitario, promoción de organizaciones sociales, Promoción del turismo y la cultura, Seguridad Comunal, entre otras.

Apoyo operativo a los servicios comunitarios que deben prestar los municipios a sus comunidades. Cooperación en el ámbito del fomento productivo y de las industrias creativas mediante la realización de seminarios, jornadas de trabajo y talleres para identificar áreas de intercambio entre Maule y Curicó.

 

 

En el ámbito del deporte, promover los intercambios de experiencias y conocimientos entre escuelas de carácter deportivo existentes en ambas ciudades, búsqueda de talentos, entrenamientos, competencias, capacitación técnica docente y dirigencial, servicios médicos deportivos de control físico y de prevención del área deportiva e impulsar la realización de encuentros deportivos para personas con capacidades diferentes.

Como también, colaborar con ayuda social en caso de emergencias producidas por catástrofes, en cuyo caso podrá incluirse como parte de la ayuda el traslado desde el Municipio donante al Municipio receptor de la ayuda.

Apoyo mutuo

Al respecto, el alcalde de Maule Luis Vásquez, dijo estar muy contento de recibir al alcalde de Curicó y poder hacer este convenio que es muy importante para ambas municipalidades especialmente para su comuna.

“Podemos hacer varias actividades acá en la comuna de Maule y por supuesto en Curicó. Eso significa de mutuo acuerdo con nuestro alcalde de poder ayudarnos para que le quede más claro a la comunidad de a veces necesidades de poder hacer actividades que son relacionadas también hacia la comunidad. En ese aspecto, estos convenios que hemos firmado y por supuesto de apoyarnos mutuamente como alcaldes, amigos y una comuna muy grande como es Curicó y que podamos tenerla también trabajando con la comuna de Maule en favor de toda nuestra gente que se merece por supuesto el apoyo para que podamos ir creciendo acá en nuestra comuna”.

De igual modo, el alcalde de Curicó Javier Muñoz Riquelme agradeció a su par de Maule y a su equipo municipal por este apoyo recíproco entre ambas comunas. “Bueno para nosotros también como la comuna de Curicó queremos agradecer don Luis a través suyo a todo el equipo municipal. Siento que todos estos convenios nos permiten colaborar entre municipalidades y aquellas cosas positivas, importantes, innovadoras que tienen en la comuna de Maule nos pueden también servir en Curicó y viceversa. Y de eso se trata el municipalismo y la colaboración para ir en directo beneficio de potenciar la calidad de vida de nuestros habitantes tanto de la comuna de Mable y de nuestra comuna de Curicó”.

Duración del convenio

El acuerdo de colaboración entrará en vigencia a contar de la fecha de la total tramitación del último acto que lo apruebe y tendrá una duración hasta el 30 de noviembre del 2024, plazo que no podrá ser renovado tácitamente. Lo anterior sin perjuicio que una de las partes manifieste su voluntad de ponerle término.




Afinan trabajo para contar con centro diurno de adultos mayores en Villa Prat

La idea del equipo de profesionales de la municipalidad es que en este año se postule y logre obtener esta iniciativa que beneficiaría a los adultos mayores de Sagrada Familia, especialmente de Villa Prat.

SAGRADA FAMILIA.- El Coordinador Regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) Ignacio Salas se reunió con profesionales del municipio local, encabezados por el alcalde Francisco Meléndez, con la finalidad de ir afinando los aspecto de un proyecto, que permitan a Sagrada Familia contar con un establecimiento de día, que entregue atención y compañía a las personas de edad mayor de esta comuna.

En el encuentro se analizaron las características del centro que se pretenden implementar en esta comuna, como también los pasos administrativo que se requieren dar para alcanzar la concreción de esta iniciativa, según explicó el alcalde Meléndez, agregando que la idea del equipo de profesionales de la municipalidad es que en este año se logre obtener esta obra que beneficiaría a los adultos mayores de Sagrada Familia y especialmente a los Villa Prat.

“Nos ha visitado nuevamente Ignacio Salas que es el Coordinador regional del SENAMA para iniciar, ya en forma prácticamente definitiva este proyecto, este gran proyecto dirigido a los adultos mayores de la comuna; actualmente se está construyendo un centro diurno en Villa Prat y a partir de esa construcción  con el Servicio del Adulto Mayor vamos a postular un proyecto para favorecer a unos 65 mayores de la zona”, contó el jefe comunal,

Lo anterior fue corroborado por Ignacio Salas quien confirmó que se está trabajando con el municipio en esta iniciativa. “Estamos interesados en que Sagrada Familia pueda postular a contar con un dispositivo Senama, que es un centro diurno para  adultos mayores,  ante lo cual hemos tenido una muy buena respuesta de parte del alcalde y su disposición de trabajar en este proyecto”, dijo el jefe regional del Servicio Nacional del Adulto Mayor.




INE y Santo Tomás firman convenio de cooperación en el marco de la preparación del Censo 2024

Dada presencia de la universidad, instituto y centro de formación técnica en la mayoría de las regiones, el convenio permitirá apoyar al censo en infraestructura para capacitación.

El director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas(INE), Ricardo Vicuña Poblete; la rectora nacional de la Universidad Santo Tomás (UST), Claudia Peirano Rodríguez, y el rector nacional del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás, Juan Pablo Guzmán Aldunate, sellaron un convenio de cooperación entre estas instituciones, el que permitirá compartir capacitación, asistencia técnica, intercambio de conocimientos y otras acciones de común interés en el ámbito de la estadística y sus aplicaciones.

Ello se materializará a través de jornadas de estudio sobre información estadística, investigación sobre desarrollo socioeconómico de las regiones, proyectos de interés regional en el ámbito de ambas instituciones y actividades de extensión, como charlas, talleres y seminarios.

En este marco, y gracias a la extensa presencia en regiones de Santo Tomás, desde Arica a Punta Arenas, el convenio facilitará la disposición de infraestructura, como salas y auditorios, para apoyar la capacitación que el Instituto Nacional de Estadísticas debe entregar a los más de 24.000 censistas que trabajarán en el Censo de Población y Vivienda 2024.

El acuerdo establece, además, la posibilidad de promover la participación de la comunidad estudiantil de Santo Tomás en los censos, así como poner a disposición medios físicos o digitales para apoyar la difusión de la información estadística y operativos en terreno del INE.

Cómo será el Censo 2024

Entre las novedades que presenta el Censo 2024, es que se efectuará en un período más extenso -entre marzo y junio de este año-, lo que permitirá tener un margen de acción frente a diversas situaciones y/o contingencias que podrían afectar la recolección; así como el uso de un dispositivo móvil de captura (teléfono inteligente) para las entrevistas presenciales, la contratación de más de 30.000 personas para el trabajo en terreno y un cuestionario de 50 preguntas distribuidas en cuatro módulos, en el que se incluyen por primera vez temáticas relacionadas con la movilidad laboral, afrodescendencia, manejo de lenguas originarias, género y discapacidad.

Santo Tomás

La Universidad Santo Tomás tiene 8 facultades e imparte 46 carreras en total (diurnas y vespertinas) y en ella estudian más de 26.000 estudiantes de pregrado y 1.130 en posgrado, con un equipo académico institucional de más de 3.500 profesionales. Ello, en 13 sedes ubicadas en Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Santiago, Talca Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt. El Instituto Profesional Santo Tomás, en tanto, tiene 20 sedes, con 39 carreras y más de 22.000 estudiantes, mientras que el Centro de Formación Técnica Santo Tomás cuenta con 35 carreras en un total de 21 sedes desde Arica a Punta Arenas, además de una sede online, en las que estudian cerca de 40.000 alumnos. Las tres instituciones están acreditadas y adscritas al sistema de gratuidad de la educación superior.




Morir de calor: en este caso, no es metáfora

Históricamente, a las personas en situación de calle la opinión pública las ve con profusión en invierno en los medios de comunicación. Cuando el frío, la lluvia, la humedad y hasta la nieve, los convierten en víctimas fatales con cierta frecuencia. Son muertes por hipotermia, por enfermedades respiratorias no tratadas, por la edad y el deterioro físico propio de la vida en calle, sumados.

Desde hace una década, el fenómeno de las altas temperaturas, fruto del calentamiento global y de la urbanización, los han hecho saltar a la palestra noticiosa también en la etapa estival.

¿Cómo se hidratan, refrescan, guarecen, duchan, asean, duermen al alero de edificios de cemento recalentados, rucos hechos con latas que se caldean, autopistas y asfaltos hirvientes por el calor solar?

Estudios internacionales relevan el impacto de las olas de calor sobre la salud de las personas, en especial sobre quienes sufren patologías crónicas. “Signos asociados a daño neurológico y falla multisistémica son las consecuencias de un golpe de calor”, describe el International Journal of Environmental Research and Public Health, en un escrito de 2022. El texto da cuenta de la confusión, mareos, dolores de cabeza, delirio y letargo, que son los síntomas que se presentan de manera repentina y progresiva, en quienes se exponen sin protección a las altas temperaturas.

Cifras de un condado de Estados Unidos indican que las muertes asociadas al calor aumentaron un 5% en 2021 respecto a 2020 y ¡70%! comparadas con 2019. Y la edad de las víctimas se centraba mayoritariamente entre 50 y 64 años. Un adulto mientras mayor es, menos capacidad tiene de adaptarse a las altas temperaturas, señalan los expertos. En Chile, de acuerdo a datos del Observatorio del Envejecimiento de la Universidad Católica, el 43% de las personas en situación de calle en Chile es mayor de 50 años.

Es decir, como suele pasar en todo orden de temas con quienes viven sin un techo, ellos son los más vulnerables entre los vulnerables. Los más expuestos a la posibilidad de morir cuando el calor arrecia.

¿De qué manera podemos ayudarlos?

Medidas como favorecer y facilitar el acceso al agua fresca y a puntos de hidratación son claves. En ese sentido, aplaudimos el plan Oasis, que se implementó en el eje Alameda, en Santiago, y que debería replicarse en todas las grandes ciudades. También el que iglesias y templos ofrezcan el frescor de sus interiores para que las personas se guarezcan en las horas de máxima temperatura diaria.

Tal como en invierno, las Rutas Calle del Hogar de Cristo y de otras organizaciones distribuyen comidas y bebidas calientes, así como ropa de abrigo, ahora nos enfocamos en llevar agua, alimentos ligeros y fríos, y kits de higiene y limpieza, además de gorros, lentes de sol con filtro UV y protector solar.

Otra medida de utilidad es favorecer un adecuado manejo de los residuos y de la basura en zonas donde habitualmente hay rucos. El calor acelera la descomposición y aumenta eliminación de gases y malos olores, junto con la proliferación de moscas e insectos desagradables; la autoridad sanitaria de las comunas debería enfatizar en este aspecto.

Circular con los ojos bien abiertos por la ciudad candente puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de alguien en abandono y vulnerabilidad, en especial cuando es adulto mayor. En ese caso, si vemos a alguien en mal estado de salud, se debe solicitar asistencia médica de emergencia inmediata (131 SAMU). Y recordar que los signos de golpe de calor o calor extremo pueden incluir vómitos, confusión, desorientación, piel seca y caliente, pérdida del conocimiento.

Tal como hacemos cuando llueve y truena, debemos empezar a ver el dolor disfrazado de pantalones cortos y sombreros coloridos, que proliferan en los sectores donde viven aquellos que experimentan la pobreza más cruda y dura: la situación de vida en calle.

Por Liliana Cortés

Directora social nacional del Hogar de Cristo.

 

 




Universidad de Talca efectuó exitoso proceso de matrículas

 

El total de matriculados a la fecha es de 2371 nuevos utalinos quienes estudiarán una de las 39 carreras de pregrado que imparte la institución.

Un positivo resultado en el proceso de matrículas alcanzó la Universidad de Talca para sus 39 carreras de pregrado.

El número de matriculados -hasta hoy- es de 2371 nuevos estudiantes, de ellos 1241 son mujeres y 1130 son hombres, quienes comenzarán sus clases el próximo 4 de marzo.

La directora de Ciclo de Vida Estudiantil de la casa de estudios, Paola Morales Norambuena, señaló que, “el proceso de matrícula se desarrolló de forma óptima, logrando un muy buen resultado en la primera etapa, la que superó el porcentaje de vacantes respecto al proceso anterior”.

La directora agregó que, “esto demuestra una vez más que la Universidad de Talca posee un importante posicionamiento en la región del Maule, y seguimos aumentando, además, el número de estudiantes de otras regiones que prefieren nuestra casa de estudios, posicionándose como una de las instituciones regionales con mayor tasa de preferencias”.

En este proceso 2024, La UTalca recibió 12.989 postulaciones efectivas, logrando una tasa de más de 6 postulaciones por vacante ofrecida.

Del número total de matrículas, más de 190 son de seleccionados a través de las distintas Admisiones Especiales de la institución, a los que se suman los sobrecupos de Género, de la Beca de Excelencia Académica (BEA) y del Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE). Cabe destacar que en dicho proceso la Universidad de Talca recibió más de 800 postulaciones.

Estudiantes

Uno de los nuevos utalinos es Benjamín Moraga, quien obtuvo el primer lugar de ingreso a la carrera de Medicina. El joven destacó la vinculación de la Universidad de Talca con los establecimientos educacionales al momento de definir dónde realizaría sus estudios. “Tomé esta decisión porque siempre me dio más confianza en comparación a otras universidades, ya que tiene más actividades con los estudiantes de enseñanza media para conocer cómo es la Universidad y eso me pareció importante”, contó.

Por su parte, Fernanda Albornoz, egresada del Liceo Diego Portales de Linares, el cual está asociado con el programa PACE UTalca, subrayó la importancia de haber participado en esa instancia educativa. “La academia PACE de la Universidad de Talca fue un gran apoyo, ya que me ayudó a conocer todas las posibilidades que me brindaba la Institución, tanto de redes de apoyo, como las carreras que imparte, ayudando a sentirme más segura al momento de elegir una carrera e ingresar a través del PACE a la UTalca”, valoró.

Actividades presenciales

La coordinadora de Admisión y Acceso de la misma unidad, Tania Mascaró, destacó la alta asistencia de las y los nuevos utalinos a la feria dispuesta para ellos en el Campus Talca, así como a la asesoría que se estuvo realizando en los Campus Linares, Curicó y Santiago durante los días de matrícula.