Tragedia en Puerto Varas: SML confirma que madre asesinó a su hijo para luego suicidarse

Luego que una mujer y su hijo fueran encontrados muertos el pasado martes en la comuna de Puerto Varas, el Servicio Médico Legal (SML) de Puerto Montt confirmó que la madre dio muerte a su hijo para luego suicidarse. 

“Se confirma la hipótesis investigativa, referente a la ocurrencia de un parricidio hacia el menor y el posterior suicidio de su madre”, informó el jefe de la Brigada de Homicidios de Puerto Montt, subprefecto Carlos Correa.

El niño de 6 años sufría el trastorno del espectro autista (TEA). Según medios locales el menor y la mujer de 39 años, identificada como Margarita Marcos Ávila, pasaban por un difícil momento personal. 

La condición del pequeño ha generado que distintas organizaciones vinculadas con el autismo en la Región de los Lagos, hagan el llamado para realizar velatones en las comunas de Puerto Varas y Puerto Montt. 




Chile hace historia: será sede del Mundial Ciclismo Pista 2025

Un hecho histórico se dará en Chile durante el año 2025, esto luego que la Unión Ciclista Internacional confirmara que el país será sede del Mundial en pista del próximo año. 

La iniciativa de postular surgió luego del éxito de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023. De esta forma el Comité Olímpico de Chile, la Federación Deportiva Nacional de Ciclismo, el Instituto Nacional de Deportes y el Ministerio del Deporte realizaron la postulación con el fin de traer más eventos deportivos al país. 

“Estamos muy contentos con esta noticia. Santiago 2023 evidenció la capacidad que tenemos como país para organizar eventos deportivos con estándares del más alto nivel”, detalló el ministro Jaime Pizarro, además agregó que “seguiremos apoyando y trabajando en toda iniciativa que ayude a impulsar el deporte y la actividad física en nuestro país”.

La cita ciclística se llevará a cabo entre el 15 y 19 de octubre del 2025 en el velódromo de Peñalolén, unas de las infraestructuras renovadas durante los juegos del 2023. Además contará con la participación de 400 ciclistas y más de 45 países en 11 disciplinas.

https://twitter.com/TeamChile_COCH/status/1783477870330851731

 




Universidad Católica del Maule entrega importantes aportes a estudiantes seleccionados por su puntaje PAES

Un importante reconocimiento recibieron los alumnos de la Universidad Católica del Maule (UCM) que fueron los primeros seleccionados de sus carreras a través de su puntaje PAES. De esta forma los estudiantes fueron beneficiados con la “Beca de Honor por Admisión”, la que entrega una ayuda económica para distintos fines. 

Para homenajear a los primeros de su carrera, se realizó una ceremonia en el Aula Magna del Campus San Miguel de Talca, donde recibieron el aporte de $1 millón de pesos, además de un reconocimiento. 

La vicerrectora académica, Esperanza Durán, detalló que: “Es un homenaje a los estudiantes y a sus familias, que mediante el esfuerzo y la dedicación lograron este puesto de privilegio al entrar en primer lugar a sus carreras. Sin duda, eso para nosotros es un orgullo, de tal manera que reconocerles y premiarlos es algo muy significativo, estamos muy felices de que se sumen personas íntegras a nuestro plantel”. 

Según la universidad la beca es de libre disposición puesto que los alumnos tienen distintas necesidades, como pasajes, comidas, material de estudio, entre otras cosas. Así lo confirmó la estudiante de pedagogía en inglés y primera seleccionada en su carrera, Rocío Morales.  “No me lo esperaba, estoy muy agradecida, esto ayuda mucho a solventar infinitos gastos, sobre todo a los que venimos de afuera. Que sea un reconocimiento económico y no solo de palabras, reafirma el apoyo y la preocupación de la UCM por los estudiantes”. 

Con esta iniciativa la casa de estudios actualiza sus beneficios y red de apoyo para los alumnos y alumnas. 

Estudiante beneficiada




Presentación del Informe Anual de Amnistía Internacional: Chile se mantiene al debe en varias materias de Derechos Humanos

Presentación del Informe Anual de Amnistía Internacional

“Este es el informe que los gobiernos no quieren que leas” es el lema del documento que este año entregó Amnistía Internacional, en el que analiza el estado de los Derechos Humanos en 155 países.

En el periodo evaluado, 2023-2024, se advierte el complicado panorama actual a nivel global sobre el respeto a los Derechos Humanos. En un contexto marcado por la crisis climática, guerras comerciales entre distintos países y conflictos armados en los que no se han respetado las normas humanitarias mínimas establecidas, es la población civil, y sobre todo aquella con menos recursos la que ha resultado más vulnerada.

Respecto a Chile

Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional, reconoce que el actual gobierno heredó del anterior un legado sombrío en cuanto a Derechos Humanos, y que si bien ha habido avances en algunos temas, ha habido retrocesos en otros, sumado a compromisos aún pendientes.

El Plan Nacional de Búsqueda de personas desaparecidas en dictadura, la Política Nacional de Memoria y Patrimonio, y la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, fueron destacados por el Informe como las acciones positivas realizadas por el Estado chileno durante el periodo estudiado.

Sin embargo, aspectos negativos se mencionan aún más.

Respecto al uso excesivo de la fuerza, no se avanzó en la prometida modernización a Carabineros, y la aprobación de la Ley Naín-Retamal constituyó un retroceso en cuanto a la regulación del uso de la fuerza por parte de la policía.

En materia de medioambiente la posición  del gobierno se tornó ambigua. Se rechazó el mediático proyecto minero Dominga en la Región de Coquimbo por su negativo impacto ambiental, sin embargo, se aprobó el también proyecto minero Los Bronces Integrado en la Región Metropolitana, esto a pesar del rechazo de organizaciones ecologistas.

Las violaciones a derechos humanos luego del estallido social siguen sin condenas. Hasta diciembre del 2023, de las 10.142 denuncias realizadas, se presentaron cargos sólo en 127, las que tuvieron como resultado 38 sentencias condenatorias y 17 absolutorias.

Sobre los derechos de los pueblos indígenas, el gobierno dio a conocer los nombres de quienes conformarán la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento que espera encontrar una solución a las exigencias planteadas por el pueblo Mapuche. Además, se le otorgó reconocimiento legal al pueblo Selk´nam.

El Informe indica también que falta por mejorar en lo referido a derechos sexuales y reproductivos, como lo es la regulación del marco jurídico para avanzar en la despenalización del aborto, y la aún pendiente aprobación de un proyecto de ley que dé un enfoque integral para tratar la violencia contra las mujeres.

Puedes descargar el informe completo aquí.

 




Autoridades realizan el primer Consejo Regional de Seguridad Pública del Maule de 2024

Con la presencia del Subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, la gobernadora Cristina Bravo y diversas autoridades de la Región del Maule, se llevó a cabo el primer Consejo Regional de Seguridad Pública de la zona maulina del 2024, donde se priorizaron diversos temas que preocupan a la ciudadanía, entre ellos, los delitos, por esta razón el plan 2024 incluye priorización de robo en lugares habitado y no habitado, robo con violencia e intimidación, consumo de drogas en la vía pública, comercio ilícito, entre otros. 

Otro punto importante de la reunión según el alcalde Javier Muñoz, es la ley que otorgará a los municipios un marco regulatorio en materia de seguridad pública. “Se han analizado y evaluado los diferentes delitos y priorizado el trabajo respecto a algunos de ellos que tengan mayor connotación en cada una de nuestras respectivas comunas y así también tener una estrategia de orden regional. Esto también nos ha permitido tener un pequeño pincelazo de lo que es la tramitación de la ley que nos va a otorgar a las municipalidades un marco regulatorio en materia de seguridad pública y haciéndonos también parte de los organismos que tenemos que actuar por ley en materia de prevención y con eso tener también la posibilidad de que a los municipios puede llegar, a partir seguramente del segundo semestre si esta ley se aprueba, recursos para implementación, particularmente para los equipos que están trabajando hoy día en dicha materia en cada una de las municipalidades”.

La violencia escolar también fue tema para las autoridades, por lo que la máxima autoridad de Curicó propuso un fondo concursable para que los establecimientos educacionales y centros de padres puedan postular iniciativas de prevención.




Tenista curicana consigue su segundo triunfo ITF y sueña con el profesionalismo

La tenista curicana, Carmenluz Camila Calderón Navarro, consiguió su segundo triunfo ITF, tras vencer a la argentina Renata Pozzobon, número 6 en la clasificación del torneo que se está desarrollando en Talca. 

La joven deportista de 15 años se impuso por parciales de 7-5 y 6-2, accediendo a los cuartos de final de un campeonato categoría J30, que la acerca al profesionalismo. Esta victoria se suma a la de ayer frente a la brasileña Valentina Huang, partido complicado que inició perdiendo 7-5 pero lo cerró con un doble 6-4. 

En conversaciones previas con Crónica Noticias, Carmenluz aseguró que nunca había participado en un evento organizado por la Federación Internacional de Tenis (ITF por sus siglas en inglés) y solo había quedado en qualy. 

Kalu junto a su auspiciador

En la siguiente ronda habrá duelo de nacionales, puesto que “Kalu” como es conocida por sus cercanos, espera por Renata Guevara o Consuelo Alarcón, ambas de nacionalidad chilena. Alarcón por su parte, es la número 2 clasificada a la competición. 

“Kalu” se ilusiona con seguir por este buen camino. Actualmente es la Nº1 en el ranking nacional de damas sub 16, además hace un par de semanas llegó a la final del primer nacional del 2024, donde cayó en tie break en el tercer set. 

 




Curicó es la comuna con más proyectos de seguridad declarados admisibles por el Gobierno Regional en la Provincia

Más de ochenta iniciativas destinadas a la prevención del delito  que  juntas de vecinos y organizaciones de sectores urbanos y rurales de la comuna de Curicó presentaron al 8 % de seguridad pública del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) 2024 fueron declaradas admisibles por este organismo, así lo dio a conocer el consejero regional Roberto García.

Trabajo en equipo

La autoridad regional destacó que en el caso de Curicó fueron 87 los proyectos seleccionados y que deberán subsanar algunas observaciones, lo que es el  resultado de un trabajo en equipo que, dijo, hemos estado desarrollando, en lo personal como consejero regional y presidente de la comisión de presupuesto junto con nuestra gobernadora Cristina Bravo y con nuestro alcalde Javier Muñoz. “A nivel provincial sabemos que tenemos que respaldar estos trabajos y por supuesto estos proyectos también, estos fondos concursables  a través del 8% del Gobierno Regional, pero particularmente me quiero detener en la comuna de Curicó, donde los vecinos y las organizaciones constantemente nos pidieron ayuda sobre los proyectos de seguridad que cada uno de ellos había presentado y por qué digo en Curicó, porque Curicó hoy día se ha posicionado como una de las comunas primeras a nivel regional y por supuesto primera a nivel provincial también con la gran cantidad de proyectos que han sido presentados y que hoy día están admisibles”.

Mejor calidad de vida

Roberto García hizo especial mención al trabajo realizado por el alcalde Javier Muñoz en cuanto a potenciar una oficina de proyectos de seguridad que trabaje directamente con las distintas organizaciones de la comuna, contribuyen así a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos. “En este sentido yo quiero felicitar al alcalde Javier Muñoz,  porque ha dispuesto de un equipo especial de Oficina de Proyectos de Seguridad  Pública que han trabajo arduamente para que estos proyectos puedan salir adelante. Nosotros queremos seguir trabajando cada uno de estos proyectos que vienen a mejorar la calidad de vida de cada uno de los vecinos y a darle la seguridad también que ellos necesitan en cada uno de sus sectores.”

Más seguridad

El consejero regional dijo que dentro de las iniciativas presentadas hay cámaras de seguridad, alarmas comunitarias y luminarias, proyectos que, agregó, tienen como principal finalidad darle y brindarle seguridad a nuestros adultos mayores, a las familias, a los niños y así seguimos recuperando los espacios públicos que tan bien le hacen a nuestra ciudadanía.

Core Roberto García




Tasa de homicidios consumados disminuyó un 6% a nivel nacional entre 2022 y 2023

Escena del crimen PDI

El Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile 2023, publicado la semana pasada y presentado el día ayer, destaca la disminución, o al menos el no aumento, de la tasa de homicidios en 12 de las 16 regiones del país. 

Desde 2016 se venía registrando un alza en la cantidad de homicidios registrados a nivel nacional, exceptuando el 2021 y el periodo de pandemia, por lo que las cifras correspondientes al periodo 2022-2023 viene a cortar esta tendencia.

Tabla Homicidios 2023 por Región

Ministerio del Interior

Respecto a la caracterización de las víctimas el informe arrojó que el 88,9% de estas corresponden a personas de sexo masculino, y de ellas, un 82,5% son chilenas.

Desde el año 2020 se viene observando también una tendencia al alza en el número de víctimas de origen extranjero. Mientras que en 2020 las víctimas “no nacionales “alcanzaban el 5,5% de los casos, para el 2021 esa cifra se había casi duplicado (12%), llegando en 2023 al 16%.

El grupo etario más afectado fue el de entre 18 y 29 años, concentrando el 34% de las víctimas, el objeto más utilizado para cometer el homicidio fue el arma de fuego (52,3%), y el lugar más común la vía pública (65,3%). Vale destacar que prácticamente la mitad de las víctimas de homicidios consumados (54,3%) registra condenas penales.

Puedes ver el informe en detalle aquí.

 




Curicó Unido no levanta cabeza y un peor momento de Unión San Felipe lo mantiene fuera del descenso

El resultado fue derrota 2-0 contra Universidad de Concepción. 

 

En un duelo clave por la permanencia en el Torneo del Ascenso, Curicó Unido viajó hasta el Estadio Ester Roa para enfrentarse a Universidad de Concepción por la fecha 9. El resultado fue 2-0 a favor de los locales, los que sacaron una buena diferencia en la parte baja de la tabla. 

El encuentro que se disputó a las 20:30 horas no tuvo grandes ocasiones para los “torteros”, mientras que los penquistas supieron materializar bien el juego aéreo, con dos goles de cabeza, el 1-0 en el primer tiempo, obra de Juan Sánchez Sotelo y el 2-0 Matías Donoso cuando el partido ya terminaba. 

De esta forma, Curicó Unido se mantiene en la penúltima posición, a cuatro puntos del colista que es Unión San Felipe. El próximo duelo será el sábado 27 de abril a las 17:30 horas frente a Deportes Temuco, equipo que también se mantiene en la parte baja de la tabla. 

Francisco Bozán, director técnico de Curicó




Seis carabineros fueron homenajeados por su servicio a la comunidad

Recibieron la medalla de plata municipal.

 

En el marco de los 97 años de Carabineros de Chile, la Municipalidad de Curicó homenajeó a seis funcionarios por sus buenas labores con la comunidad, entre las que destaca la ayuda durante los temporales de junio y agosto del 2023. 

De esta forma, en dependencias de la Corporación Cultural de la ciudad, el alcalde Javier Muñoz, junto a concejales y otras autoridades, entregaron la medalla de plata municipal al Suboficial mayor, Octavio Espinoza; la cabo primero, Gloria Veloso; el cabo primero, Juan Pablo Quevedo; el sargento segundo, Fredy Moreno; el cabo segundo, Armando Rebolledo y a la subteniente, Macarena Hernández. 

El edil de la comuna agradeció el trabajo hecho por carabineros y aseguró que “nosotros jamás vamos a pretender reemplazar el quehacer hecho por las policías, pero sí tratamos de apoyarlos y complementarlos con todo lo que esté a nuestro alcance y así nuestra ciudadanía, nuestra comunidad tenga un pasar más tranquilo, con la certeza que ante cualquier situación siempre van a contar con el respaldo de las instituciones”.

Alcalde Javier Muñoz

El reconocimiento es una iniciativa que nació entre los propios vecinos, ellos evaluaron diversos trabajos hechos por los uniformados en materias de seguridad y prevención, resaltando al municipio la labor ejecutada por los seis funcionarios que fueron condecorados hoy. 

El Coronel Alexis Valdivia, prefecto de Carabineros de Curicó reconoció a las autoridades presentes e indicó que  «cada carabinero que está aquí se levanta para que ustedes estén tranquilos, para que la ciudadanía esté tranquila. Vamos a seguir trabajando de la mano con la alcaldía, con las otras policías y con fiscalía para darle una tranquilidad a los vecinos y vecinas».

Coronel Alexis Valdivia

En la ceremonia también estuvieron presentes autoridades de la Fiscalía y PDI, organizaciones que junto a Carabineros han trabajado en conjunto en el combate contra la delincuencia. 

El aniversario de la institución se ha visto empañado por las mártires de los últimos años, el caso más reciente fue hace un par de semanas, cuando el mayor Sánchez fue baleado luego de intentar repeler un asalto.