Más de 3100 estudiantes iniciaron sus clases en INACAP Sede Curicó

El lunes 10 de marzo se dio inicio al año académico en INACAP Sede Curicó, con más de 3100 estudiantes que este año serán parte del Centro de Formación Técnica e Instituto Profesional. 

Para darle la bienvenida a este nuevo año educativo, la Dirección de Asuntos Estudiantiles organizó distintas actividades para que los estudiantes tanto nuevos como antiguos pudieran socializar entre sus pares. Trivias, bailes animados, regalos y mucho más pudieron disfrutar los futuros profesionales de las jornadas diurnas y vespertinas. 

De los casi 3200 estudiantes que formarán parte de INACAP Sede Curicó este 2025, un tercio son de primer año, los que ya tuvieron su semana de inducción del 03 al 07 de marzo. En esos días pudieron conocer a sus compañeros, Directores de Carrera, profesores y la gran infraestructura entre salas, talleres, casino, biblioteca y todo lo que los acompañará en su vida estudiantil. 

“Desearles el mejor de los éxitos a nuestros estudiantes este 2025. Todos los años son desafiantes, por este motivo los recibimos con ánimo, cariño y alegría, porque no solo nos importa que sean exitosos laboralmente, sino también que eso sea acompañado de felicidad”, expresó el Vicerrector de INACAP Sede Curicó, Marcelo Valdivia Quevedo. 

Vicerrector y Directora Académica

La vida estudiantil es un eje importante en la formación de INACAP, por este motivo, los estudiantes podrán participar en distintos talleres y cursos durante este nuevo año académico. Deportes, bailes, huerta, folclore y mucho más son las opciones que entrega la Dirección de Asuntos Estudiantiles para que este 2025 los inacapinos e inacapinas disfruten de las actividades extracurriculares. 




“Noche de Abril” fue la canción ganadora en el Festival Folclórico de la Vendimia de Molina

El grupo Acuyo Mestizo fue el gran ganador de la competencia musical del Festival Folclórico de la Vendimia de Molina 2025. El conjunto perteneciente a la comuna de Casablanca, Región de Valparaíso, luego de una dura competencia, lograron el primer lugar y un premio de $3.500.000 de pesos. 

“Desde hace mucho tiempo sabíamos de la existencia del Festival de Molina y de su relevancia para el desarrollo del folclor a nivel nacional. Nos llevamos una experiencia que marca un punto de inflexión en nuestra historia”, expresó Paul Castán, solista de la banda tras obtener el ansiado premio.

El segundo lugar fue para «Likan Antay, mi raza», de Eduardo Paredes, representante de Calama, quien participó junto a sus hijos y amigos. “El nivel que tuvo Molina este año no tiene nada que envidiar a otros festivales. Queríamos dejar bien puesto el nombre del norte de nuestro país y hacerlo con humildad y profesionalismo”, comentó el artista.

Desde Coyhaique, el tercer lugar lo obtuvo «Yo vengo del sur», de Javier Chávez, con una composición en ritmo de chamamé. “Me llena de orgullo traer un canto que es desconocido aquí en Chile, pero que es parte de nuestra identidad patagona. Lograr un tercer lugar es maravilloso”, afirmó.

Uno de los aspectos que llamó la atención de muchos este año fue la gran cantidad de participantes que tuvo la Competencia Folclórica, llegando 215 temas para la etapa de preselección. De ellos, solo 8 clasificaron para la instancia decisiva. “Quiero felicitar a cada uno de los participantes de la competencia folclórica, porque lo dieron todo sobre el escenario y nos encantaron con sus interpretaciones”, señaló el alcalde de Molina, Felipe Méndez.

Uno de los aspectos que llamó la atención de muchos este año fue la gran cantidad de participantes que tuvo la Competencia Folclórica, llegando 215 temas para la etapa de preselección. De ellos, solo 8 clasificaron para la instancia decisiva.




Más de 250 mil personas visitaron el fin de semana el Festival Folclórica de la Vendimia de Molina

Este viernes, sábado y domingo se realizó la XLVII del FEstival Folclórica de la Vendimia de Molina, la que reunió a más de 250 mil personas de distintas regiones del país según detalló el alcalde de la comuna, Felipe Méndez. 

“Estamos felices como organización y yo como alcalde de la comuna del tremendo evento que realizamos acá en Molina, la XLVII versión de nuestro Festival Folclórico de la Vendimia de Molina. Más de 250 mil personas participaron, algo histórico con números como 70 mil personas el viernes, 100 mil personas el sábado y 80 mil personas el domingo”, aseguró el edil de Molina. 

Una de las fiestas que tienen al vino como protagonista más importantes en la Región del Maule convocó a importantes artistas tanto nacionales, como internacionales. Nombres como Pailita, Luis Jara, Álvaro Torres, Jairo Vera, Gino Mella, Garras de Amor, Santa Feria, entre otros, hicieron vibrar el escenario principal del Estadio Nacional de Molina durante los 3 días de celebración. 

“Son números históricos y nos llevan a redoblar los esfuerzos tal como lo hicimos este año en temas de seguridad, la parrilla de artistas, este año tuvimos grandes celebridades que eso atrajo el gran marco de público que nos visitó en estos tres días de festival”, afirmó Felipe Méndez. 

La competencia folclórica también tuvo mucho protagonismo durante la vendimia de Molina, con un total de 8 canciones que participaron en la competencia y con ambos escenarios realizando distintas muestra folclóricas durante el fin de semana, destacando las principales tradiciones de la zona y del país. 

El alcalde de Molina cerró la XLVII versión de la Vendimia de Molina agradeciendo a todos los vecinos de su comuna, de la Provincia de Curicó y de las distintas regiones que llegaron hasta el Estadio Municipal de Molina durante los 3 días de fiesta.




Exitosa primera noche tuvo la Fiesta Folclórica de la Vendimia de Molina

Este viernes fue la inauguración de la XLVII Fiesta Folclórica de la Vendimia de Molina, una de las fiestas culturales más importantes en la Región del Maule. El inicio lo dio el alcalde de la comuna, Felipe Méndez, quien se mostró muy contento al ser su primer año al mando de la comuna. 

De esta forma, a las 18 horas se dio comienzo oficial a la Fiesta de la Vendimia. La Sonora Sensación fue el primer grupo encargado de hacer bailar a todas las personas que llegaron hasta el Estadio Municipal de Molina, recinto que lleva varios años albergando esta tradicional celebración en torno al vino. 

Uno de los grandes artistas de la noche fue Luis Jara, quien luego de la presentación de los animadores cantó algunos de sus principales sencillos, como “golpe de suerte” o “Ámame”, incluso hizo subir hasta una admiradora para que cantara junto a él. 

Aún no hay un aproximado de cuántas personas llegaron hasta la primera noche de la Fiesta de la Vendimia de Molina, lo que sí está claro, es que las medidas de seguridad interpuestas por la administración municipal fueron muy efectivas. Hubo un gran dotación de personal de seguridad por distintos puntos del estadio, y además, un detector de metales por la entrada principal del público. 

La exitosa primera noche del Festival Folclórico de la Vendimia de Molina, terminó primero con los Atletas de la Risa, que como es costumbre sacaron carcajadas de los asistentes al evento, para luego darle paso el cantante urbano Pailita, quien hizo bailar a los niños, jóvenes y adultos hasta altas horas de la madrugada. 




Aresti y Hernán Moraga, dos viñas con grandes historias en Molina

El viernes 07 de marzo comienza el tradicional Festival Folclórico de la Vendimia de Molina, el que se extenderá hasta el domingo 09 del mismo mes. Una de las celebraciones más importantes en la Región del Maule este año tiene un significado especial, es la primera bajo la administración de Felipe Méndez, el nuevo alcalde de la comuna. 

Durante la semana se han venido desarrollando varias actividades en el marco de la Fiesta de la Vendimia de Molina. La primera se llevó a cabo el martes, con una corrida familiar que comenzó en la Plaza de Lontué y reunió a más de 500 asistentes entre niños, jóvenes, adultos e incluso personas de la tercera edad. 

Pero el plato fuerte de la previa de la inauguración de esta gran fiesta cultural se concretó el miércoles, cuando los medios de comunicación de la provincia de Curicó llegaron hasta algunas de las viñas más importantes del sector. 

Entrada Viña Aresti

Viña Aresti, una empresa familiar con más de 50 años dedicados a la producción de vino, fue el primer destino para los periodistas y comunicadores que estarán encargados de informar todo el acontecer noticioso que brinde la Vendimia de Molina 2025. Al llegar son bienvenidos por colaboradores de la empresa, quienes le cuentan un poco de la historia de la viña antes de empezar el recorrido. 

Don Vicente Aresti, un español dedicado a la contabilidad llegó a Chile por los años 1950, se casó con una chilena hija de dueño de fundos y comenzó el negocio que hoy exporta el 96% de su producción a grandes países como Rusia y China. Solo el 4% del vino se queda para la comercialización  dentro del país, repartidos entre su sala de ventas y supermercados. 

La viña queda camino a Cumpeo, en un callejón que de a poco entrega ese paisaje verde de hojas y uva cuando se aproxima la Viña Aresti. Estas postales, junto a la historias, los servicios y los productos que entregan muchas empresas vitivinícolas, son un gran aporte en la consolidación del enoturismo en la Región del Maule. 

Como todo tour en viña, el recorrido terminó con una cata en la caba de Aresti, un experiencia muy enriquecedora para todas las personas que quisieran conocer más sobre el mundo vitivinícola.

“Este año hemos querido rescatar el valor patrimonial de la Vendimia, tal como nos lo ha encomendado nuestro alcalde Felipe Méndez. Es por ello que hemos realizado una serie de recorridos en donde la comunidad puede aprender sobre todos los procesos que desarrollan las viñas para llegar hasta el producto final”, aseguró Pedro Guajardo, gerente de la Corporación Municipal de Turismo.

A no más de 25 kilómetros de la Viña Aresti, en el cruce al sector de Itahue, se encuentra la Viña Hernán Moraga, la que hace honor al nombre de su dueño y encargada de recibir a los medios en la segunda parada de la ruta viñatera. 

La viña de don Hernán Moraga nace de la producción de sus uvas, las que por muchos años fueron vendidas a las grandes empresas, pero sin conseguir muy buenos resultados económicos. Hasta que un día, con el apoyo de un enólogo, formó su propia producción de vino.

La Viña Hernán Moraga es el claro ejemplo de un trabajo familiar, una idea que nació de un padre de familia y que hoy involucra a hijos y nietos en el mejoramiento de un emprendimiento local. 

Este año en la Fiesta Folclórica de la Vendimia de Molina, la Viña Hernán Moraga tendrá una particularidad muy importante, entregará un etiquetado especial durante su comercialización, el que hace referencia al año en el que fue producido. Esta iniciativa nace de uno de los nietos de Don Hernán y ahora se materializa pasando a la historia de la familia. 

Y como típico chileno, la visita no podía acabar con una degustación de vinos, siendo un rose dulce el que se robó todos los paladares de los periodistas y comunicadores encantados con las instalaciones de Don Hernán y que dieron por finalizado un viaje por el enoturismo. 

“Queremos que cada molinense sea un embajador de la cultura vitivinícola y qué mejor que aprovechar nuestro tan querido Festival para comenzar a promover el enoturismo”, señaló Pedro Guajardo, desde la Corporación Municipal de Turismo.




Noise Festival: uno de los grandes eventos que nos deja el verano en la Región del Maule

Comienza marzo y muchos lo relacionan con el fin del verano, aunque lo único cierto, es que terminaron las vacaciones de la mayoría de las personas, especialmente de los estudiantes que inician las clases. 

A pesar de que aún faltan 20 días para que inicie el otoño, no podemos dejar de hablar de uno de los grandes festivales que nos dejó el verano en la Región del Maule, Noise Festival, un evento de rock que reunió a más de 200 personas en el Camping Borde Río Claro, camino al Radal 7 Tazas. 

El festival de rock se desarrolló durante el fin de semana del 10 de enero, entregando no solo una experiencia musical, sino que también un gran complejo turístico al cual los asistentes llegaron en grupos de amigos y familias para disfrutar del camping, que ofrecía zona de asados, bajadas al Río Claro, cervecerías, foodtrucks y mucho más. 

Hasta el recinto ubicado en el Km 39, camino al Radal 7 Tazas, llegaron personas de distintas comunas del país. Según los organizadores participó gente de Santiago, Concepción, Viña del Mar y por supuesto, de la Región del Maule. 

Hugo Gonzalez, baterista y uno de los organizadores de Noise Festival quedó muy satisfecho con la realización del evento y aseguró que “quedamos contentos porque siempre la idea fue realizar una fiesta con distintas tocatas. Este festival ya lo habíamos realizado pero solo durante un día. Este año nos quisimos lanzar con todo, y tanto las personas, como las bandas se fueron super contentas”. 

Hugo González

En totala participaron 19 bandas de rock, entre las que destacan los Cumbianchela, Los Mandriles, Pasto Loco, Polvareda, Mar Lunar, Los Huarinazke, Malacosecha, Bala Loca, Ojo Parlante, The Black Furs, entre otras. 

Noise Festival sin duda fue una de los grandes festivales de la época estival en la Región del Maule. Además, sacó cuentas alegres para sus organizadores que aseguran volver a repetirlo el próximo año. 




Perfiles falsos son algunas de las causas que se le acusan a la anterior administración del Municipio de Molina

Hace algunos días el actual alcalde de Molina, Felipe Méndez, denunció hechos ocurridos en la administración de la ex jefa comunal, Priscilla Castillo, como malversación de fondos públicos y fraude al fisco, lo que habría tenido como finalidad financiar una campaña a la alcaldía. 

Según informaciones a las que pudo acceder el equipo de Crónica Noticias, una de las principales causas de esta denuncia, es la creación de perfiles falsos en redes sociales, todo con la intención de crear publicaciones que apoyaran la candidatura del entonces director de Salud, Gabriel Silva. 

Esta acusación la hacen directamente los trabajadores del programa Habilidades Para la Vida (HPV), ya que les habrían instruido en sus horas laborales y en dependencias fiscales, crear estas cuentas falsas, las que además de inventar información que fuera a favor de Gabriel Silva, también generaban distintas fake news. 

Por el momento todo está en investigación y se espera lo que dirán los tribunales de justicia en un caso que ha generado mucha polémica en la comuna de Molina. 




Imacec de diciembre de 2024 sorprende con aumento del 6,6%

El Banco Central de Chile publicó hoy el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de diciembre de 2024, superando absolutamente todas las expectativas con un aumento del 6,6%, posicionándose como el mejor resultado del año pasado. 

Este aumento que se compara con el mismo mes del 2023, es el mejor resultado desde enero del 2022 y se explica por los buenos números en todos sus segmentos. “El resultado del Imacec se explicó por el crecimiento de todos sus componentes, destacando el desempeño del resto de bienes, en particular de la fruticultura, y de la minería. En tanto, el aumento del Imacec en términos desestacionalizados fue impulsado por la minería y el comercio”, detalla el comunicado del Banco Central. 

Min del Interior

El ministro del Interior Mario Marcel destacó esta cifra muy positiva para la economía chilena y aseguró que «con esto constatamos que la economía chilena durante 2024 entró en una senda de expansión. Hubo momentos en los cuales hubo muchas dudas, se hablaba de un crecimiento cero a propósito del dato arrojado en septiembre, pero bueno, no es un crecimiento anual logrado de 1% o 2%, sino del 2,5%». 

La distribución de los componentes que forman parte del Imacec fue: resto de bienes 1,9%; minería 1,6%; comercio 1,1%; servicios, al igual que industria tuvieron un 0,9% e impuestos sobre los productos un 0,2%. Mientras que la serie desestacionalizada creció un 0,9% respecto al mes precedente y acumuló un alza de 4,3% en doce meses.




Congreso Nacional aprueba la reforma de pensiones y está a un paso de ser ley

La Cámara de Diputados y Diputadas aprobó este miércoles por la tarde la reforma de pensiones, uno de los grandes proyectos del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. La votación terminó con 110 votos a favor y 38 en contra, un amplio margen que ratifica el acuerdo entre el oficialismo y gran parte de la oposición. 

Por lo tanto, para que la reforma sea promulgada como ley en marzo, solo deberá ser revisada  y aprobada por el Tribunal Constitucional. Esto sería un gran triunfo para el Gobierno, ya que a pesar de que tuvo varias reformas desde el inicio de su discusión en 2022, genera varias modificaciones en un sistema que no se actualiza hace más de 40 años. 

Algunos de los principales cambios que genera la reforma, es la suma del aporte del empleador, pasando de un 10% del aporte individual, a un 18,5% que tendrá con el aporte del privado (8,5). También se eliminarán los tradicionales fondos A, B, C, D y E, que se clasifican por riesgo y rentabilidad, estos serán reemplazados por 10 fondos generacionales, de los cuales los afiliados no podrán cambiarse ya que dependerán de su edad. 

Una de las transformaciones que más ha generado polémicas es lo que se ha denominado como “stock de de licitación”, un nuevo sistema que implementa el proyecto del gobierno y que consiste en que los fondos del 10% de nuevos afiliados que ingresan al sistema de capitalización serán licitados cada dos años de forma aleatoria. Finalmente la administradora que ofrezca una menor comisión será la que se quede con este 10% y solo podrán postular las que tengan menos del 25% del sistema de afiliados. 

Presidente

El Presidente de la República, Gabriel Boric, luego de que la Cámara despachara la reforma aseguró que “este es un tremendo logro para Chile. Lo que parecía un imposible, y no fueron pocos los que nos invitaron a abandonar el camino, hoy es una realidad. Son varias la razones por las que hay que estar orgullosos”. 

El jefe de Estado detalló todos los beneficios que trae esta reforma, destacando especialmente el aumento de la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250 mil pesos. Además trae algunas compensaciones para las mujeres debido a que se les incluirá un seguro social debido a su mayor esperanza de vida. 

Si el Tribunal Constitucional no encuentra reparos, la reforma será promulgada en marzo y 2,8 millones de pensionados serán beneficiarios. Mientras que la implementación tendrá una gradualidad de 9 años, pudiendo extenderse a 11 años según evaluación de recaudación de la Ley de Cumplimiento Tributario.




Avanza el proyecto para abrir la calle Membrillar

El alcalde de  Curicó Goerge Bordachar Soto Mayor, manifestó su confianza en que desde el nivel regional sea otorgada la certificación tras el proceso de desratización realizado a las dependencias del ex hospital curicano, a fin de dar inicio en el corto plazo a la demolición de una parte de las instalaciones y de esa manera lograr la habilitación de la calle Membrillar.

La autoridad comunal realizó una nueva visita inspectiva al recinto, esta vez a acompañado por representantes de las empresas oferentes para la realización de las faenas, para lo cual según manifestó ya existe el financiamiento y compromiso por parte del gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca. 

“Nos exigieron una desratización la que ya se hizo, estamos esperando los informes del Servicio de Salud y en ese sentido estamos esperando ahora que los postulantes a la demolición para que el día de mañana esto sea resuelto. Tenemos el proyecto financiado por el gobierno regional, hace unos días nos juntamos con el gobernador regional Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, quien ratificó que los fondos estaban disponibles y así una vez que se haya demolido todo esto, empecemos a trabajar en la calle y así también poder tener nuestro ex hospital para poder trabajar en él lo antes posible y esperamos que eso sea en marzo”,  señaló el alcalde George Bordachar.

Respecto del uso definitivo de las instalaciones del ex hospital de Curicó, la primera autoridad comunal junto con descartar de plano el traslado del Consultorio Central, dijo que se está trabajando con mucha fuerza para hacer del recinto un nuevo lugar de atención de salud muy diferente a lo que ya existe, destacando positivamente los espacios que se encuentran en óptimas condiciones y que perfectamente permiten la habilitación de servicios tan importantes como Oftalmología, Sala de Rayos y Laboratorio, entre otros.